RR.ES PLUS archivos - Página 24 de 254 - Runrun

RR.ES PLUS

Acreedores se aproximan a Citgo, el apetecible activo de Venezuela
El giro en la política de Washington favorece a las empresas e inversionistas que demandan en tribunales de Estados Unidos el pago de la gigantesca deuda contraída por el chavismo

 

Por: Víctor Salmerón/@VSalmeron

Los acreedores que batallan por recuperar el dinero invertido en Venezuela mediante la compra de bonos o empresas que les fueron expropiadas han logrado nuevos avances en el objetivo de embargar Citgo, el activo en el exterior más valioso del país.

En el propósito de embargar activos de Venezuela los acreedores tienen tres obstáculos: los juicios, las licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC por sus siglas en inglés) y la política exterior de Washington.

En el tablero de los juicios el curso es lento y cargado de apelaciones por parte de Venezuela, aunque la compañía canadiense Crystallex se aproxima a la última casilla. Pero en el caso de la política exterior de Washington y las licencias de la OFAC hay cambios relevantes que benefician a los acreedores.

La administración de Joe Biden, a través de una carta del Departamento de Justicia fechada el 7 de abril, afirmó en la corte de Delaware que no bloqueará la subasta forzosa de acciones de Citgo o la firma de algún acuerdo que permita a los acreedores cobrar lo que se les debe.

Citgo posee 4 mil 200 bombas de gasolina en Estados Unidos, plantas en Luisiana, Illinois y Texas, se estima que tiene un valor que ronda los 13 mil millones de dólares y el año pasado registró ganancias por 2 mil 800 millones de dólares.

En 2018 la administración de Donald Trump, al igual que una larga lista de países, consideró fraudulentas las elecciones que Nicolás Maduro esgrime como piso para su reelección y reconoció como presidente encargado de Venezuela a Juan Guaidó, en ese entonces presidente del parlamento.

En 2019, para apoyar una eventual transición política en Venezuela, Donald Trump estableció una estrategia de protección de activos del país que impide embargos sin licencias de la OFAC.

 Fuentes cercanas al proceso explican que en 2023 Washington comenzó a cambiar su política, ante la evidencia de que no ocurrió la transición, ya no existe la figura del presidente encargado y la oposición venezolana se debilitó.

En la carta que el Departamento de Justicia envió a la corte de Delaware se afirma que la OFAC tiene la Intención de implementar una política de licencias favorable a la ejecución de una venta de acciones de Citgo.

El reloj

En la deuda venezolana hay un juicio clave: el de Crystallex en la Corte de Delaware a cargo del juez Leonard Stark. Crystallex acudió al Centro de Arbitrajes del Banco Mundial (Ciadi) y obtuvo una decisión a favor, que le permite cobrarle a Venezuela 1.400 millones de dólares porque en 2008 le fue expropiada la mina de oro Las Cristinas en Guayana.

Posterior a este fallo Crystallex recibió un pago de 400 millones de dólares por el gobierno de Nicolás Maduro, pero reclama el resto del dinero. Para cobrarlo introdujo una demanda en Estados Unidos y el juez Leonard Stark decidió en 2018 que Pdvsa y el gobierno venezolano son una misma entidad, por tanto, Crystallex puede cobrar la deuda mediante una subasta de acciones de la filial de Pdvsa, PDV Holding, propietaria de Citgo.

Otros acreedores como Rusoro, OI European Group, Northrop Grumman y ACl Investment han logrado decisiones a favor en Delaware. Un aspecto relevante es que en la sentencia del pasado 23 de marzo el juez Leonard Stark esgrime la tesis que tanto la administración de Maduro, en Venezuela, como la del gobierno interino de Juan Guaidó en el exterior, realizaron un manejo de Pdvsa que borró la línea divisoria entre el gobierno y la empresa.

Entre otras cosas la sentencia que reafirmó la tesis de que Pdvsa y el gobierno venezolano son una misma entidad y por tanto los acreedores pueden cobrar a través de una subasta de acciones de Citgo, menciona que la administración de Guaidó utilizó fondos de las filiales de Pdvsa para financiarse y cubrir gastos relacionados a la defensa legal del país.

¿Es inminente el embargo y la subasta de acciones de Citgo?

José Ignacio Hernández, quien se desempeñó como procurador del gobierno interino que presidió Juan Guaidó y antes de serlo actuó como testigo experto en el juicio de Crystallex, por lo que tuvo que inhibirse, explica que esta empresa es el único acreedor con una medida de embargo que ya no es apelable.  

No obstante, estima que el proceso para concretar la venta forzosa de acciones de una empresa en marcha tardaría alrededor de un año.

“Los otros casos son embargos condicionados, apelables. Estos acreedores están en el mismo sitio en que estaba Crystallex en 2018 y Crystallex ha tenido que transitar litigios desde 2018 para estar relativamente cerca del embargo”, dice José Ignacio Hernández.

“Esto es muy importante porque incluso si hoy levantan todas las sanciones mañana no se va a perder Citgo, hay espacio para una defensa judicial, pero todo indica que la situación de Citgo va a estar comprometida en algún momento del año que viene”, explica José Ignacio Hernández.

Los bonos 2020

La presión sobre Citgo también proviene de un grupo de inversionistas. En diciembre de 2016 el gobierno de Nicolás Maduro hipotecó a Citgo al emitir unos bonos de Pdvsa por el orden de 3 mil millones de dólares que vencieron en 2020. A diferencia de otras obligaciones, estos bonos están garantizados con el 50,1% de las acciones de Citgo.

El pasado primero de mayo la OFAC aclaró que no actuará “contra ninguna persona por tomar medidas para preservar la capacidad de hacer cumplir los derechos de los tenedores de bonos sobre las acciones de Citgo que sirven como garantía”.

Pero estos inversionistas aún deben superar escollos. El gobierno interino consideró ilegal la emisión de estos bonos, bajo el argumento de que no podía comprometerse el 50,1% de las acciones de Citgo sin la autorización de la Asamblea Nacional e introdujo una demanda ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York, que todavía evalúa el caso.

La prescripción

La deuda que tiene el país por los bonos emitidos a través del Ministerio de Finanzas y Pdvsa suma 86 mil 317 millones de dólares, incluyendo capital e intereses. En noviembre de 2017 la administración de Nicolás Maduro suspendió el pago. Un detalle clave es que los inversionistas tienen seis años, a partir del comienzo de la mora, para demandar a Venezuela en los tribunales de Estados Unidos.

El lapso para demandar se vence en octubre de este año. Para evitar una seguidilla de demandas el gobierno de Venezuela puede negociar una extensión de esta fecha, pero ¿cuál es el gobierno de Venezuela?

El pasado 30 de marzo la administración de Maduro emitió un comunicado donde notificó a los inversionistas que decidió suspender el plazo en que pueden tomar acciones legales hasta 90 días después de que el gobierno de Estados Unidos retire las sanciones o hasta el 31 de diciembre de 2028.

El problema es que Estados Unidos no reconoce al gobierno de Nicolás Maduro como legítimo y por tanto, no puede representar legalmente a Pdvsa y al país. El pasado primero de mayo la OFAC emitió una licencia donde autoriza a la Asamblea Nacional elegida en 2015, con mayoría opositora, a negociar con los acreedores.

Tras la eliminación de la figura del presidente interino esta Asamblea Nacional nombró un Comité de Administración y Protección de Activos del país en el Exterior que intentará negociar con los acreedores un acuerdo amistoso que incluya la extensión del lapso para demandar.

No obstante, desde la óptica de José Ignacio Hernández, hay un problema legal de fondo: “La renegociación de la deuda de acuerdo con el artículo 236 numeral 11 de la Constitución es una competencia exclusiva del presidente de la República”.

Agrega que al haber dejado sin efecto la figura del presidente encargado, la Asamblea generó un vacío constitucional «que no lo puede llenar ninguna licencia de la OFAC porque eso es un asunto exclusivo de derecho constitucional. La licencia es insuficiente para permitir un proceso de renegociación de la deuda transparente y legal”.

Desde su punto de vista la Asamblea Nacional elegida en 2015 tendría que designar nuevamente a un presidente encargado y nombrar a una comisión autónoma formada por expertos en manejo de deuda. De lo contrario, afirma, los acreedores, tendrán razones para no creer en la legalidad de la negociación.

La bancarrota

Entre 2004 y 2014 Venezuela disfrutó del boom petrolero más largo de su historia, pero Hugo Chávez, para ese entonces presidente de la república, disparó el gasto con tal intensidad que la lluvia de petrodólares quedó pequeña y la deuda en divisas se quintuplicó a una velocidad centelleante.

Tras no crear un fondo de ahorro, malbaratar buena parte del dinero y sufrir una catastrófica caída de la producción de petróleo, agravada por la corrupción rampante y las sanciones de Estados Unidos, la bancarrota es un hecho.

Entre 2014-2021 la economía venezolana se hundió en la recesión y se redujo a una cuarta parte, las exportaciones se han desplomado y el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) estima en su último informe de coyuntura que en 2022 apenas sumaron 14 mil millones de dólares.

La deuda total del país, incluyendo bonos, compromisos pendientes con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, la deuda bilateral con Rusia y China, así como la relacionada con los casos pendientes en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial asciende, de acuerdo al informe de la UCAB, a 170 mil millones de dólares.

El monto de la deuda respecto al ingreso proveniente de las exportaciones es un indicador con el que se suele medir la vulnerabilidad macroeconómica. En el caso de Venezuela la deuda supera doce veces al monto de las exportaciones, una relación considerada como crítica por los economistas.

Cuando los países no están en capacidad de pagar la deuda inician un proceso de negociación con los acreedores, que tiene como meta una reestructuración de largo alcance que suele incluir una rebaja en el monto adeudado, plazos más largos, nuevo financiamiento, un período de gracia en el que no hay que realizar amortizaciones y tasas de interés más favorables.

Para Venezuela será imposible recuperar su economía sin una reestructuración que de acuerdo con la mayoría de los analistas, necesitará del aval del Fondo Monetario Internacional y un plan sólido de reformas que garantice el crecimiento.

Por ahora, no hay pasos en esa dirección.

Anuncio de Maduro desapareció el salario mínimo
A juicio de la abogada experta en derecho laboral, Maryolga Girán, este “aumento” anunciado por Nicolás Maduro es el que menos ha respondido a las expectativas y necesidades urgentes del país
El economista Luis Arturo Bárcenas resaltó que el no ajustar el salario, pero sí el esquema de bonificaciones,se traduce principalmente en que el gobierno buscaba reducir el costo de los pasivos laborales y evitar el impacto inflacionario

 

@Yeannalyfermin

 

Antonio Vargas, trabajador activo de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) desde hace 12 años, calificó el ajuste del cesta ticket y oficialización del bono de guerra económica anunciado por Nicolás Maduro el 1 de mayo como “mezquino” y además como una “burla” para con todos los hombres y mujeres que a diario salen a la calle a ganarse la vida. “Del supuesto aumento del salario solo puedo decir que es una burla y una incoherencia. No puede ser que este señor juegue con las necesidades de todos los venezolanos de esta manera. Es impresionante el nivel de descaro, porque aquí todo el mundo sabe que la canasta básica ya cuesta 500 dólares”. 

El tan esperado anuncio del 1 de mayo dejó a muchos trabajadores insatisfechos, pues se esperaba que el gobernante informara sobre un ajuste salarial acorde a la situación económica del país y no un aumento en los cestatickets y el «bono de guerra económica», el cual no es percibido por todos los trabajadores.

Cabe recordar que Maduro anunció que el cesta ticket pasó de 371 bolívares a 40 dólares y el «bono de guerra económica» de 360 bolívares a 30 dólares mensuales. Con esto, el ingreso de un trabajador del sector público será de 70$ mensuales calculados a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV).

Es decir, de los 75 dólares que recibirá un trabajador que gane salario mínimo, apenas $5 o 130 bolívares al cambio actual (7%) corresponden al salario, lo demás son bonos sin incidencias en prestaciones ni el bono vacacional. 

Para Vargas el aumento vía bonificación que anunció Maduro no es ni siquiera un paño de agua tibia. “Con eso no hacemos nada, porque el hecho de que aumente los cesta tickets y no el salario real, incide significativamente en prestaciones, vacaciones y demás beneficios que antes, en la cuarta, eran de gran ayuda para nosotros los empleados públicos”, afirmó. 

La peor desmejora salarial 

Para Antonio Vargas el trabajador venezolano lleva años sin percibir un ingreso decente que satisfaga todas sus necesidades. Aseguró que desde que la crisis económica se desató en el país ha sido una lucha constante para que el ingreso de los trabajadores del sector público sea al menos digno.  

“Aumente lo que aumente siempre será insuficiente porque tenemos una inflación y una crisis económica muy alta, en donde el más afectado siempre es el trabajador”, dijo Vargas. 

A juicio de la abogada experta en derecho laboral, Maryolga Girán, este “aumento” anunciado por Nicolás Maduro es el que menos ha respondido a las expectativas y necesidades urgentes del país. 

La abogada cuestionó que el anuncio además ocurre justo en medio de un escándalo de corrupción en Pdvsa en donde se habla de más de 3 mil millones de dólares “desaparecidos”, lo que sin duda ha desatado la indignación de los trabajadores. 

Girán sostiene que la desmejora salarial no es desde ahora, que esta se viene presentando desde el año 2012. “Si se compara lo que era el estatus de los trabajadores de 2012 hacia atrás y se analiza el deterioro del ingreso del salario del 2012 hasta hoy, te das cuenta de que el modelo en la Ley del Trabajo no funcionó porque lo que ha habido desde 2012 para acá es un deterioro constante y progresivo del ingreso”, dijo. 

La abogada indicó que con cada año que pasa los trabajadores venezolanos perciben menos ingresos. Recordó que la emergencia económica y la pandemia agudizaron la tragedia de los trabajadores públicos. 

“Yo creo que no es que hubo una mala intención de burlarse de los trabajadores, sino que esta trampa ideológica en la que se metió el gobierno de la justa distribución de la riqueza ha sido el problema, porque tu no puedes distribuir lo que no tienes, para distribuir la riqueza, primero tienes que crearla y tú no creas riqueza expropiando, no creas riqueza con políticas económicas que destruyen el aparato productivo”, aseveró Girán. 

Reforma en perjuicio

Con relación al anuncio que hizo Nicolás Maduro, la presidenta de la Central de Trabajadores ASI Venezuela, Leida Marcela León, indicó que fue una acción “improvisada e irresponsable” debido a que representa el despojo de los derechos laborales constitucionales. 

León afirmó que con dicho anuncio no solo se vulneran los derechos adquiridos progresivos e irrenunciables de los trabajadores, también se desconfigura el concepto de salario y los elementos que lo conforman y, además, se produce una reforma en perjuicio, la cual está prohibida por la Ley Orgánica del Trabajador y la Constitución porque “en materia laboral todo es para sumar, no para restar”.

Al ser consultada sobre la diferencia que existe entre percibir el ingreso a través de los bonos o del cesta ticket, León explicó que recibir pagos a través del Carnet de la Patria no es un concepto laboral como tal, sino un ingreso social no establecido en ninguna ley, mientras que los tickets de alimentación sí son un derecho “adquirido e irrenunciable para los trabajadores”.

“El presidente no puede decir que los cesta ticket son un ingreso de emergencia, porque no lo son, es un derecho adquirido que la mayoría de los contratos colectivos ya forma parte del salario integral”, afirmó.

Justo después de que Nicolás Maduro informara que había decidido aumentar el bono de guerra de 20 a 30 dólares, el ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, Francisco Torrealba, informó que el bono de guerra para los jubilados de la administración pública nacional será el equivalente en bolívares de 49 dólares.

Torrealba también informó que los pensionados del Instituto Venezolano del Seguro Social cobrarán 20 dólares por concepto del bono de guerra, además de los 130 bolívares de pensión, unos 5,23 dólares al cambio. Esto, en comparación con lo que recibirán jubilados y activos es mucho menos, por eso son los más afectados con el anuncio de Maduro, pues ellos no cobran cesta tickets.

Sobre esto, Leida Marcela León explicó que también es una reforma en perjuicio, pues el hecho de que un bono que se estaba cobrando a un monto más alto lo bajen, eliminen un derecho para dar otro o quitarle a los activos, como ocurrió en ese caso, denota “mucha improvisación e incoherencia por parte del gobierno”.

La brecha salarial entre los trabajadores del sector público y la canasta alimentaria es bastante amplia en comparación con otros años, pero con el reciente anuncio de Maduro seguirá profundizandose debido a que la bonificación no tiene ninguna incidencia en las prestaciones sociales, ni en el resto de beneficios que perciben los trabajadores.

León explicó que si no hay un salario digno que satisfaga las necesidades de los trabajadores y cumpla con lo establecido en el artículo 91 de la Constitución, se seguirán vulnerando los derechos de los trabajadores. 

Por otra parte, la presidenta de la Central ASI aclaró que hay un concepto que está mal empleado en los anuncios del 1 de mayo, y ha sido el tema de la indexación.  

En economía, la indexación “es una técnica para ajustar pagos de ingresos mediante un índice de precios, para mantener el poder adquisitivo del público luego de la inflación”. 

Leida Marcela León explicó que para que el salario no pierda su valor en el tiempo, tiene que tener dos valores referentes muy importantes que son la inflación y el índice nacional de precios al consumidor.

Aclaró que con la referencia del valor del dólar lo que se está produciendo es una fluctuación salarial, pero no una indexación. 

“La indexación es corregir monetariamente de acuerdo a la inflación y al índice nacional de precio del consumidor el salario para poder para que pueda tener poder adquisitivo o valor de compra y eso no es lo que se está produciendo”, dijo.

¿Cómo impacta este anuncio en la economía?

A Ingrid González, empleada desde hace siete años en una fábrica de plásticos, le preocupa que el aumento anunciado por Maduro se traduzca en más inflación y, por ende, en el aumento en los precios de la comida. 

“Lo que aumentó fue nada en comparación a como están las cosas. A mí lo que más me preocupa es que la comida va a aumentar, siempre cuando hacen un anuncio de estos a los pocos días aumenta la comida, el paralelo y todo, entonces eso es más perjudicial que bueno”, sostuvo. 

El economista y jefe de Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, explicó que toda acción que lleve a un incremento inusual de la cantidad bolívares en la economía va a conllevar, probablemente, a que las personas utilicen esos bolívares para demandar más divisas, y por ende, a elevar el tipo de cambio y con ello la inflación. 

Sobre el impacto en la inflación el economista señaló que dependerá de la postura que asuma el Ejecutivo y el BCV. Consideró que es probable que en los próximos meses, con el ritmo que han mostrado las ventas e inyección de divisas por parte del ente emisor recientemente, el efecto monetario del ajuste de la política salarial se diluya.

Bárcenas explicó que existe la posibilidad de que el tipo de cambio se incremente en la media que la inflación persista, no solo por la mayor emisión de bolívares, sino por la desconfianza en la moneda venezolana y por la falta de divisas que pueda presentar el Ejecutivo con todos los problemas que actualmente enfrenta Pdvsa.

El economista resaltó que el no ajustar el salario, pero sí el esquema de bonificaciones, se traduce principalmente en que lo que buscaba el gobierno era reducir el costo de los pasivos laborales y evitar el impacto inflacionario. “Es por eso que la decisión de aumentar el salario mínimo se demoró tanto”, afirmó. 

¿Qué pasó con las recomendaciones de la OIT?

El pasado mes de febrero, en la isla de Margarita, se celebraron varias reuniones entre el gobierno, empresarios, sindicatos, trabajadores y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para discutir el aumento del salario mínimo en Venezuela.

En dichos diálogos, la OIT ofreció varias recomendaciones al Estado para mejorar el ingreso de los trabajadores; sin embargo, ninguna fue acatada.  

Leida Marcela León indicó que la OIT sugirió hacer un plan equilibrado y progresivo con un sistema diferenciado de salarios para el ingreso de los trabajadores, pero nada de eso fue escuchado. “Simplemente, hubo una política de improvisación en función a unos planteamientos que llevó a cabo la Central Bolivariana”, dijo. 

El Estado admite su incapacidad como patrono 

Con el ajuste en los cesta tickets y el bono de guerra económica hay un elemento de fondo importante que no puede obviarse y es el reconocimiento por parte del Estado de que no puede mantener las condiciones laborales de los empleados. 

Así lo afirmó la abogada de Cedice Libertad, Andrea Rondón, quien precisó que este esquema de no aumentar el sueldo, pero sí aumentar las bonificaciones, es similar al que el sector privado se ha visto obligado a adoptar por las condiciones económicas y para subsistir.

“Con ese anuncio el Estado no solo reconoce su incapacidad de mantener a los empleados públicos con salarios acordes a lo establecido en la ley, reconoce además que no puede sobrellevar la marcha de este ambiente que el mismo Estado generó”, insistió. 

Consideró que el elemento de fondo que debe analizarse respecto a la destrucción del salario es cómo llegamos a esta situación y responsabilizó a los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro.

“El único responsable de la situación que estamos viviendo es el Estado. Desde Chávez hasta Nicolás Maduro, al tomar medidas como el control de cambios y de precios -dentro de lo que está incluido el salario mínimo- el irrespeto a la propiedad y al libre mercado, han llevado a esta situación de absoluto deterioro y condiciones adversas de la calidad de vida del ciudadano en general (…) Un aumento de salario mínimo tampoco hubiese representado una mejora en la calidad de vida del trabajador”,explicó.

Concluyó que la fijación del salario mínimo por parte del Estado debería ser un acuerdo entre trabajadores y patronos: “El salario mínimo es una especie de control de precios (…) Si el gobierno no entorpeciera el libre mercado, la actividad comercial y económica estuviésemos en condiciones muy distintas y el Estado no tendría que imponer un salario mínimo y eso vendría de las dinámicas de acuerdos entre patrono y trabajador”.

 

Claves | CPI refuerza sus intenciones de investigar al gobierno madurista
De los tres anexos que tiene el informe de la CPI sobre las víctimas del caso Venezuela I, solo quedó publicado uno para mantener la identidad protegida de los participantes
Acceso a la Justicia: «El proceso de consulta ante la Sección para la Participación de las Víctimas y las Reparaciones (en Venezuela) solo es superado por el caso de Afganistán»
Defiende Venezuela advierte que, entre todos los crímenes que los venezolanos pidieron incluir en el expediente, los más probable de ser investigado son los casos de «asesinatos» bajo los diferentes contextos políticos que perpetuó el gobierno madurista

«No hay Estado de Derecho, ni justicia imparcial e independiente. Es por eso que recurrimos a la justicia internacional. Hay cientos de casos de jóvenes heridos, torturados; y cuyas vidas, donde sea que estén, siguen marcadas por el horror». Así denunció un venezolano ante la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional (CPI) para que investiguen los crímenes de lesa humanidad que un gabinete gubernamental mantiene en opacidad. 

Su identidad está protegida. Junto a ese testimonio se encuentran más de ocho mil voces que exponen un gobierno que no los protege, más bien los mata

La Sección para la Participación de las Víctimas y las Reparaciones (VPRS, por sus siglas en inglés) es una herramienta que usa el máximo tribunal penal de la ONU para evaluar la pertinencia y urgencia de un juicio contra personas que violen el Estatuto de Roma, donde Venezuela es uno de los 183 países signatarios

Desde el 2021 la Corte de la Haya se ha enfocado en el caso Venezuela I, que investiga las muertes, desapariciones, detenciones y torturas desde 2014. El gabinete de Maduro ha intentado desinformar y desestimar el proceso desde su anuncio

«La Corte Suprema de Justicia venezolana no es solo un brazo ejecutor de la dictadura de Nicolás Maduro, es el arma más letal que tiene su régimen», se lee en otra cita del informe sobre las opiniones de las víctimas afectadas por los representantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y los cuerpos de seguridad del Estado. 

«El poder judicial (venezolano) crea sus propias víctimas de todos aquellos que tratan de denunciar o alzar la voz», agrega.

El caso Venezuela I alcanza otro punto decisivo frente a una alta participación en la VPRS que clama investigar sobre los crímenes en su expediente e incluir otros más. 

A continuación, algunas claves sobre el más reciente informe de la CPI y sus alances. 

La segunda participación más alta en la historia

La Corte de la Haya recibió 1.875 solicitudes que representan a 8.900 víctimas, a 630 familias afectadas y a 2 organizaciones. Todas las solicitudes estaban a favor de que la CPI siga investigando el caso venezolano.

Según la ONG Acceso a la Justicia, este número de participación solo es superado por la investigación de la CPI sobre los crímenes de guerra ocurridos en Afganistán, donde están involucrados los grupos armados del Talibán y las fuerzas militares de EEUU. La VPRS en el país persa recopiló los testimonios de 11.150 víctimas y 130 familias, todas representadas por 16 instituciones.

Aunque la Corte decidió investigar el caso afgano en marzo del 2022, presentó el informe sobre las víctimas en abril del 2022.

«De hecho, la Corte lo señaló como una participación “abrumadora”. Que el número de víctimas venezolanas sea tan alto que solo se compare con el número de países en guerra demuestra la gravedad del caso y la brutalidad del régimen», asevera Génesis Dávila, abogada y directora de la ONG Defiende Venezuela. «No es casualidad que una de las crisis de refugiados más grande del mundo sea la de Venezuela, comparándose también solo con países en guerra».

¿Es posible ampliar el abanico de crímenes de lesa humanidad a investigar en Venezuela? 

La CPI, en su anexo público sobre las opiniones de las víctimas, hizo una selección de al menos 9 testimonios para argumentar cada punto que ellos plasmaban. Pero hasta la fecha no hay un balance estadístico sobre el contenido que aportaron los venezolanos.

Más allá de la pobre seguridad jurídica en el país, la mayoría de los formularios recogidos por la Corte mencionaban otros delitos que debían agregarse en el expediente de Venezuela I. El desplazamiento forzado (dentro y fuera del país) por persecuciones políticas, la discriminación de los derechos humanos a la salud y alimentación por ideologías políticas y las «sumas irrisorias» en las pensiones de los jubilados son algunas de las más solicitadas a investigar. 

«Incluso, los abogados defensores han sido objeto de los mismos crímenes por los que defienden a sus clientes. Algunas víctimas han dejado Venezuela forzadamente por miedo a ser detenidos de manera extraoficial», relata una de las citas de la página 15 de un informe de 57. 

Para la directora de Defiende Venezuela, la ampliación de delitos a investigar podría significar un proceso aún más complejo y lento para la CPI. Sin embargo, la repetición del tema en cada testimonio les da luces a la Corte de cómo el gobierno madurista utiliza la emergencia humanitaria compleja como arma política.

«Algunos de estos delitos servirán de manera contextual para entender el patrón sistemático de ataque y persecución en contra de la población civil venezolana. Posiblemente, el delito que más probabilidades podría tener de ser incluido en la investigación es el de asesinato. En el informe del VPRS mencionaron que según las declaraciones de las victimas podían determinar que los mismos podrían agruparse en las categorías de asesinatos en el contexto de las protestas, operativos policiales y en detención», dice la abogada.

La hiperinflación y escasez como trabas de la justicia

«Económicamente, no tenemos la capacidad de pagar por todo del proceso judicial. Incluso, no podemos permitirnos tener un abogado privado para representarnos en el proceso», destacó un familiar de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales en las protestas del 2017 en la pagina 18 del VPRS. «Nosotros nos disculpamos: »Hijo, no es que no queramos hacer el proceso, no es que no queramos encontrar la justicia, simplemente no tenemos la posibilidad. Ellos hacen imposible la búsqueda de justicia y eso me hace sentir mal por dejar el caso medio hecho»».

Los testimonios denuncian más allá de las protestas, también denunciaron el origen de ellas. La hiperinflación entre el 121,71% y el 65.374% que desde el año 2015 registra el Fondo Monetario Internacional para Venezuela y la falta de alimentos y medicinas también fueron un factor importante que los venezolanos mencionaron mientras pedían justicia. 

«Esto es muy importante, porque le da a entender a la CPI que la persecución sistemática en contra de la población civil ha comenzado en Venezuela mucho antes del 2014 y no ha cesado», establece Dávila.

Entres los testimonios se explica cómo el gobierno del fallecido Hugo Chávez Frías empezó a perpetuar el modelo de represión y discriminación desde la Lista de Tascón, hecha entre 2003 y 2004, una base de datos  filtrada por un representante del PSUV sobre unos votantes que eligieron un referéndum revocatorio y, como mínimo, fueron despojados de sus empleos.

También se hizo mención al carnet de la patria como otro instrumento de control y una herramienta de control de datos personales y de discriminación.

«Mientras escribo, me emociona decir mi historia y revelar qué me pasó a mí, a mi familia y a mis amigos. Por un momento olvido que no he comido y estoy hambriento.  No le deseo esto a nadie. La muerte es preferible que vivir nuestra situación actual», se lee en la página 23 del documento de la CPI. 

El tribunal supremo de la ONU reconoció que las víctimas, además de no tener un debido proceso, tampoco tienen la oportunidad de acceder a servicios de salud mental y física, cavando aún más la perpetuación de los presuntos crímenes de lesa humanidad en la población. Esta fue una de las múltiples preocupaciones que la Oficina de Derechos Humanos de la ONU documentó a principios del 2023. 

«[Los dos niños] vieron la muerte de su padre, que ocurrió dentro de su casa», dice una vícitma en la página 30 del VPRS venezolana. «Estos actos de violencia afectaron emocionalmente al núcleo familiar y causaron traumas psicológicos. En 2022, [uno de los hijos], que para entonces tenía ocho años, verbalizó ideas asociadas al suicidio en repetidas ocasiones, intentando lastimarse a sí mismo en dos oportunidades. Estos actos y comportamientos tienen la intención de»reencontrarse con su padre de nuevo», según lo que le ha explicado el niño a su abuela». 

Radiografía de la impunidad

Dentro de los testimonios de las víctimas se describieron casos de asesinatos (y ejecuciones extrajudiciales), encarcelamientos u otra privación grave de la libertad física, torturas, actos inhumanos, violación y otras formas de violencia sexual y desaparición forzada.

En su informe «Nueve años de injusticia y revictimización», la ONG Justicia, Encuentro y Perdón contabilizó 334 casos de asesinatos motivados políticamente desde 2014 en Venezuela.

De ese grupo, solo en 19 casos se han emitido sentencias condenatorias contra los perpetradores. La cifra representa solo 5,69% del total. Las sentencias se dirigieron  únicamente contra los perpetradores materiales, «dejando por fuera a los máximos responsables, que ni siquiera son sometidos a procesos investigativos». 

Dentro de los testimonios mostrados por la CPI se exhibe que los procesos judiciales o se engavetan y son negados a las víctimas y familiares o son postergados por años a través de órdenes de los tribunales.

«La audiencia de apertura ha sido diferida aproximadamente 30 veces solo en 2022», denunció una de las víctimas sobre el sistema venezolano en la página 19 del informe de la CPI. 

Otros casos destacados son los presos políticos, donde algunos de ellos llevan más de 10 años de reclusión forzada sin ninguna audiencia. El último conteo de la ONG Foro Penal estima que la cifra de presos políticos alcanza los 282 casos para marzo del 2023

«La representación legal [de la víctima] era tan paupérrima que decidió despedir a su abogado público. Contrató a nuevos abogados para representarle, pero la Corte (venezolana) no aprobaba su representación hasta el mismo día de la audiencia», destacó uno de los venezolanos en la página 20 y que seleccionó la CPI. «[A los nuevos abogados] les dijeron que tenían que leer todo el caso que iban a defender en una hora antes de la audiencia o si no [su cliente, la víctima] tendría asignado un defensor público de nuevo».  

También, dentro de las preocupaciones de las víctimas, estaba la desestimación de las ejecuciones extrajudiciales durante la Operación de Liberación y Protección del Pueblo (OLP). El gobierno madurista, hasta ahora, no ofrece ningún dato sobre las vidas perdidas o los casos que investiga.

Un reportaje de Runrun.es junto a la plataforma periodística CONNECTAS documentó 560 víctimas de la OLP entre 2015 y 2017 en al menos 44 masacres. 

La perpetuación de la tortura

«A él lo desnudaron y le ordenaron a un Rottweiler a morder sus testículos». Junto a esa declaración en la página 52 del informe de la CPI, al menos otros 20 venezolanos relataron sus torturas físicas, psicológicas y de origen sexual por parte de los cuerpos de seguridad comandados por el gobierno madurista. 

La investigación internacional más reciente sobre la tortura en Venezuela se encuentra en el tercer informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la ONU en septiembre del 2022, donde se identificaron 17 puntos de torturas y tratos crueles comandadas por Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) solo en Caracas

«Cuando se enteraron de mi identidad no binaria, (…), me pusieron en una celda de 2×2 metros, esposaron mis manos por la espalda y me anclaron al piso de la celda. Me dejaron allí por lo que creo que fueron dos o tres días», se lee en una de las declaraciones entre las página 51 y 52 del documento de la CPI. «En ocasiones (…) ellos usaron una vara eléctrica que normalmente se usa para el ganado (…). Pusieron esa vara electrificada varias veces en mi pecho, lanzaban agua en mis pantalones, especialmente en mis genitales, y descargaban la electricidad mis testículos (…). Aún tengo las cicatrices de esas quemaduras». 

En el anexo de la VPRS del caso Venezuela I se menciona en al menos 5 ocasiones las torturas de origen sexual y basadas en el género. Distintos relatos explicaban que los cuerpos de seguridad del Estado violaban a los familiares de las víctimas en su presencia o en presencia de sus hijos como método de tortura física, psicológica y moral.

«Falsificaron ante la corte un documento en donde afirmaban que fui sentenciado a muerte y me llevaron a un cuarto donde me obligaron a pararme sobre una silla de plástico», continúa el relato de la víctima anteriormente citada. «Me colgaron del cuello y me pegaron en el estómago varias veces mientras me preguntaban cosas de las cuales yo no podía responder. Las palizas fueron tan duras que una de las patas de la silla se rompió, entonces perdí la memoria por estar colgado. También mantengo las cicatrices en mi cuello. (…) Me abusaron y me forzaron a practicar sexo oral». 

Hasta los momentos no se tiene un estimado de la magnitud de la población afectada por las diferentes expresiones de tortura, pero la Corte de La Haya especificó que también se contó como tortura la privación de atención médica y la inanición forzada

Solo los jueces del CPI pueden leer los informes de las víctimas

Dos de los tres anexos que presentó la Corte son «estrictamente confidenciales»: los jueces que investigan el caso Venezuela I son los únicos que pueden consultar los testimonios enviados por las víctimas.

El documento que publicó el ente multilateral tiene testimonios recopilados durante noviembre 2022 y marzo del 2023 en anonimato porque «puede incidir en la identificación de las víctimas involucradas en el caso», donde el Estado venezolano es el principal señalado de cometer crímenes de lesa humanidad.

Pese a que el gabinete de Nicolás Maduro pidió a la Corte acceder a los documentos y responder al VPRS desde el 25 de abril, las posibilidades de que obtenga la información es nula.

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) señaló que la petición del PSUV era algo «sin precedentes» y se presenta solamente con «fines dilatorios», para prolongar el inicio formal de la investigación. 

«Los jueces de la CPI deberán responder a la petición del Estado, lo que podría retrasar el procedimiento para decidir si se autoriza al fiscal de la CPI, Karim Khan, a retomar la investigación por crímenes (de lesa humanidad)», advierte la ONG.

La CPI debe atender la petición del gabinete madurista. Pero desde un principio Artículo 18(2) del Estatuto de Roma y la Sala de Cuestiones Preliminares I de la Corte es clara al respecto:

«Esta información solo se transmite a la Sala; ninguna otra entidad tendrá acceso a ella. La Fiscalía y el Gobierno de Venezuela no tendrán acceso a los formularios, vídeos y otros documentos presentados por las víctimas o en su nombre. Las opiniones y preocupaciones de las víctimas no se consideran evidencia», se lee en la actualización sobre el caso Venezuela I en la página web de la CPI, publicado el 28 de abril

El caso Venezuela I no se negocia políticamente

Así como un Estado debería tener una separación de poderes en su gobierno, el máximo tribunal penal de la ONU es independiente de toda entidad política, incluso de otras instituciones multilaterales. 

El 24 de abril, Jorge Rodríguez, uno de los representante del PSUV y actual presidente de la Asamblea Nacional por el oficialismo, anunció que el gabinete de Maduro podría dialogar políticamente con otras facciones ideológicas venezolanas si se derogaba la investigación de la CPI.

Sin embargo, distintos especialistas en Derechos Humanos reiteran que mezclar el diálogo político venezolano con la investigación forense internacional es imposible. 

 

«Por fortuna, el proceso de justicia ante la CPI escapa de las garras de los políticos», asevera Dávila. «Lo único que podría detener el proceso es que realmente se lleven adelante procesos de justicia genuinos que garanticen el conocimiento de la verdad, la determinación de responsabilidad y la no repetición de los hechos, pues así se cumpliría con el principio de complementariedad, donde se establece que la Corte Penal Internacional se involucrara solo en aquellos casos en donde la justicia nacional sea ilusoria».

Carlos Ayala Corao, jurista venezolano y especialista en Derechos Humanos, recalcó en una entrevista con el periodista César Miguel Rondón que existe otro panorama que pueda detener por 12 meses la investigación o el enjuiciamiento: si la ONU declara una situación que amenace o agrave la paz mundial.

«No está a disposición de los victimarios, no está a disposición de los Estados ni de terceros lo que está reconociendo en un momento dado la CPI», dijo Ayala. «Ni siquiera el Estado venezolano es parte (de la investigación), se trata de presuntas responsabilidades individuales (frente a los crímenes de lesa humanidad)». 

El K.O. que Karim Khan le dio al gabinete madurista 

No es la primera vez que la Corte de la Haya desmonta los intentos de del gabinete de Nicolás Maduro. El 09 de abril la CPI emitió una respuesta a la participación del gobierno madurista como parte de la VPRS del caso Venezuela I. Allí, la fiscalía de la ONU constató que los tribunales venezolanos no mantienen suficientes argumentos para decir que ellos están investigando de forma adecuada los casos. 

«La fiscalía (CPI) hace referencia a que el gobierno proporcionó información limitada o nula sobre los autores de los hechos (los crímenes)», afirmó Alí Daniels, abogado y director de la ONG Acceso a la Justicia. «Allí vemos otra prueba contundente de que si usted dice que está sancionando a los responsables, lo mínimo que debes hacer es dar información sobre el autor de los casos que se están evaluando, y no lo hacen». 

Daniels también explicó que de la carta firmada por Karim Khan también se desprende que en ningún momento el gobierno madurista presentó pruebas para descartar que los crímenes no son sistematizados o generalizado, así como el registro de los historiales de las audiencias como prueba argumentativa de la trasparencia judicial. 

«También, se hace alusión al argumento de que los procedimientos nacionales no abarcan los mismos tipos de delitos que la CPI está investigando», agrega el abogado. «Entonces (la CPI) dice: »si no estamos investigando lo mismo, obviamente no puedes sancionar lo mismo». Por supuesto, el argumento (que dio el gobierno madurista) cae por su propio peso».  

La CPI concluyó para ese entonces que el gobierno madurista solo había investigado casos donde estuvieran involucrados militares de bajo rango, donde se podía identificar un actor material y en ningún momento se toma la iniciativa de buscar patrones entre los casos, sino que más bien son tratados como hechos aislados. Perspectiva que contradice los hechos e investigaciones recopiladas por la Corte internacional en 8 años. 

¿Qué esperar ahora de la CPI y el caso Venezuela I?

«Este proceso ha ido avanzando de etapas consistentemente desde el inicio del examen preliminar. Por ahora, lo que debemos esperar es la decisión de la sala de cuestiones preliminares sobre si continuará la investigación o no. Se estima que tendremos noticias al respecto alrededor de julio de este año», opina la directora de Defiende Venezuela.

Dávila explica que la CPI en este momento cuenta con tres posiciones para tomar la decisión: una, la del Régimen que pide que la investigación cierre alegando que ellos están llevando adelante procesos de justicia en Venezuela; dos, la de la Fiscalía de la CPI argumenta que el Estado venezolano no ha logrado comprobar que esté llevando adelante dichos procesos ni que tenga la capacidad de hacerlo. Y en tercer lugar,  la de las víctimas, quienes aseguraron no solo que sus derechos han sido violados, sino que lo siguen siendo, y que lejos de tener justicia son perseguidas y temen mayores represalias por haber participado en este proceso.

«La Corte tendrá que valorar estas posiciones. Pareciera que la balanza en este momento se inclina por la continuación de la investigación», advirtió Daniels. 

La CPI informó que, a petición de las víctimas, los adelantos del caso Venezuela I se publicarán en la página web de la institución. El órgano multilateral también dejó de forma permanente un correo electrónico para solicitar información sobre la protección de las víctimas: VPRS.Information@icc-cpi.int.

Sin embargo, la Corte advirtió que ya no recibirán más testimonios de las víctimas hasta que anuncien una nueva fase de la investigación y lo soliciten. 

Hechos y señales ponen en duda versión de suicidio de Leoner Azuaje
Luego de que circulara una foto del cadáver de Leoner Azuaje con dos marcas de presunto ahorcamiento, abogados y defensores de derechos humanos señalaron que el caso podría tratarse de una muerte «potencialmente ilícita». Runrun.es revela cuáles son las dudas en torno al hecho que, oficialmente, es un suicidio

 

Cuenta la versión oficial que Leoner Azuaje, el expresidente de la compañía estatal Cartón de Venezuela que fue arrestado por su supuesta vinculación en la trama de corrupción Pdvsa-Cripto, se suicidó al amarrarse una sábana en el cuello, que su cuerpo quedó suspendido dentro de su celda, que dejó cartas a sus familiares, que su psicólogo aseguraba que tenía un «trastorno».

El hecho ocurrió el pasado 18 de abril, mientras estaba bajo la custodia del Estado en la sede de El Helicoide del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin). Pero desde que se anunció su muerte, comenzaron los cuestionamientos públicos.

Mientras que a su familia le cuesta creer que el funcionario haya atentado contra su vida, hay quienes apuntan que dentro de este discurso de la Fiscalía General de la República hay una serie de inconsistencias que deben ser sometidas a análisis: un cadáver con golpes y signos de maltrato, unas marcas muy delgadas en el cuello, un protocolo que no se ha cumplido y un cúmulo de denuncias de presos políticos torturados recogidos por la Corte Penal Internacional y otras organizaciones internacionales, le abonan el terreno a esas dudas.

A continuación, Runrun.es hace una revisión a la versión oficial y expone en detalle los elementos que ponen en tela de juicio la explicación del Ministerio Público sobre los hechos, a una semana de lo ocurrido:

El discurso del Ministerio Público

En horas de la tarde del viernes, 21 de abril, el fiscal designado por la extinta asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab, informó los resultados de la autopsia realizada a Leoner Azuaje a través de su cuenta en Twitter.

«Experticias hechas por la Unidad Criminalística del Ministerio Público en el lugar de los hechos: determinó que el ciudadano se suspendió usando sábanas para ahorcarse en la habitación donde estaba recluido», escribió Saab.

En otro tuit, el fiscal detalló que se hallaron «varias cartas dirigidas a su familia haciendo mención de la decisión de atentar contra su vida y en donde asumía el error cometido«. 

Según Saab, el psicólogo de Azuaje corroboró que era un «paciente con trastornos y signos de ataque de ansiedad«. 

Agregó que en el teléfono celular de Leoner Azuaje se encontraron mensajes en la aplicación de mensajería WhatsApp que mencionaban «la lamentable situación psicológica que se encontraba padeciendo».

Tarek William Saab indicó también que su compañero de celda confirmó el suceso, pero nunca se dijo qué hacía ese compañero cuando Azuaje se ahorcó.

 

 

 

Seis días con paradero desconocido

En un video publicado en la cuenta en Twitter del periodista Eligio Rojas, del 21 de abril, Rosalía Urrea y Mónica Azuaje (madre y hermana de Leoner Azuaje) revelaron que al hombre de 39 años se lo llevaron detenido el pasado 14 de abril de su casa y que estuvo seis días desaparecido.

«Fuimos al Sebin, a la Fiscalía y al Ministerio Público, y nos cerraron la puerta en la cara», dijo Rosalía Urrea. 

Este dato del arresto de Azuaje indica que el presidente de Cartón de Venezuela ya tenía cuatro días detenido, antes de que el Gobierno de Maduro anunciara que había sido capturado. El pasado 18 de abril circuló en redes sociales un video donde se aprecia a Azuaje esposado, con una braga naranja y sin trenzas en sus zapatos, caminando hacia la audiencia de presentación.

La madre y la hermana de Azuaje pidieron ayuda y apoyo al gobierno de Maduro. «Pido justicia porque mi hijo era un hombre intachable. Necesito justicia para mi hijo y protección para la familia», reclamó la madre. 

 

Por su parte, Claudia Pimentel, esposa de Leoner Azuaje, en un video publicado en la cuenta del portal web Monitoreamos, también pidió protección.

“Este video es necesario porque no sé que está pasando. A mi esposo se lo llevan a declarar el viernes en la noche. No sé nada de él, no nos dejan llegar a él, no nos dicen qué está sucediendo. Necesito saber qué pasó. Exijo la protección de la Fiscalía y la protección del Gobierno Peruano y exijo la protección de la embajada española para mi suegra y cuñada”, dijo Pimentel minutos antes de que Tarek William Saab hiciera pública la noticia del suicidio de Leoner Azuaje.

 

Las marcas en el cuello

Dos días después de que el fiscal Tarek William Saab anunció el suicidio del presidente de Cartón de Venezuela, el presidente del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero publicó una fotografía del cadáver de Leoner Azuaje en su cuenta de Twitter. 

En la foto solo se aprecia parte del pecho y la cara. Los ojos están semiabiertos al igual que su boca. La tez blanca de su piel se mantiene igual en todas partes, pero se observa un leve cambio de coloración en el lado izquierdo. Se ven dos marcas finas e incompletas. La primera y más oscura, de color marrón rojiza, a pocos centímetros de la barbilla. La segunda, mucho más clara y de color rosa, está en el cuello, justo a la altura del hueso hioides.

Un anatomopatólogo y forense consultado por Runrun.es, que prefirió mantener su identidad oculta, explicó que en la foto que circuló en redes sociales del cadáver de Leoner Azuaje se puede apreciar un «surco típico», marca que deja un ahorcamiento, que no bordea todo el cuello. 

El abogado especialista en criminalística y derechos humanos, Zair Mundaray, coincidió con el análisis del forense. Añadió que en un caso de ahorcamiento, el surco de compresión o la marca por ahorcadura, tiene que ser oblicua (que se desvía de la línea horizontal o vertical) porque el cuerpo se desplaza hacia abajo por razón de la gravedad. 

Sin embargo, el análisis del abogado apunta que si no hubo desplazamiento, la ubicación de esa marca en el cadáver de Azuaje no coincide con el patrón regular de estos casos.

«Si el nudo es mucho más grande que el cuello y no desliza, entonces deja un surco parecido al que tiene Leoner Azuaje, pero este lo tiene muy adelante, por eso es que habría que analizar (cómo quedó colgado) pero eso no se hizo porque el Sebin quitó el cuerpo del vínculo (esto es, la sábana colgada o lo que haya usado para suicidarse) y se lo llevó al hospital clínico», dijo. 

El experto en criminalística dijo que quitar el cuerpo del vínculo no debería hacerse si se verifica que la persona está muerta, porque con eso se determina si el ahorcamiento es autoinfligido o simulado (para engañar).

Cuando el ahorcamiento es completo, en el cuello queda la forma entera de la cuerda y se sabe dónde está el nudo, explicó.  

«Por lo general, la piel copia en gran medida la textura o el grosor del vínculo que se ha utilizado para el ahorcamiento. Por ejemplo, con una sábana se copian los pliegues en la piel, por eso cuando el fiscal dijo que había sido con una sábana genera dudas porque se ve un surco fino y bastante delineado», especificó el abogado. 

Sobre la segunda marca, el forense consultado por Runrun.es indicó que es poco perceptible y sin cambios de coloración, lo que indica que podría ser post mortem, es decir, después de la muerte. 

Otro signo que destacó el forense es que en la cara de Azuaje no se aprecia cianosis (coloración morada en la piel), ni protrusión (desplazamiento de un órgano o de una parte del cuerpo) de la lengua o de los globos oculares, características típicas en casos de ahorcamiento

«Ese surco no es típico de una sábana, tendría que ser más ancho y el surco superior es muy fino, como si fuera un cable», explicó. 

Leoner Azuaje

 

Señales de ahorcamiento

Los cadáveres de los ahorcados presentan otros signos además de los surcos del cuello. Entre estos están la cianosis, que es la coloración morada que se aprecia principalmente en la boca y el rostro; la protrusión de la lengua y los globos oculares, es decir, cuando estos se desplazan o salen de sus órbitas; y las petequias, que son manchas redondas y pequeñas de color rojo, marrón o púrpura, provocadas por la ruptura de los vasos sanguíneos. En la imagen del rostro de Azuaje no se ve ninguna de estas señales.

Mundaray aclaró que, en algunos casos de ahorcamiento, no aparecen todos estos signos, pero sí suele verse al menos alguno. Detalló que hay petequias que no se ven a simple vista, pero que cuando se abre el cuerpo en la autopsia, se encuentran en las vías respiratorias, los pulmones y la tráquea. También, se ven afectados otros órganos como los pulmones y el cerebro inflamado. 

«En este caso, el cadáver se ve bastante pálido. A veces, cuando el ahorcamiento es bastante súbito y rápido, el proceso de cianosis –que esencialmente es la falta de oxigenación de sangre– no se da, pero dependerá de muchos aspectos que van desde el tiempo en que se produjo la muerte, hasta las condiciones de salud de la persona como su sangre, la hemoglobina…», señaló.

Un aspecto importante que resalta el experto en criminalística es que cuando una persona se monta una silla y se ahorca de un tirón, se rompe el hueso hioides (situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides). Para Mundaray, este hueso es determinante en los ahorcamientos porque al romperse «generalmente entonces uno puede decir que la persona murió por una ahorcadura».

«Pero en el caso de Leoner Azuaje supe que el hueso hioides no estaba roto», afirmó. 

 

Un cadáver con signos de tortura

Según reseñó el periodista Javier Ignacio Mayorca en su columna Crímenes sin Castigo, los restos de Azuaje fueron llevados a la morgue de Bello Monte a las 5:00 pm, y la autopsia se llevó a cabo en horas de la noche, en presencia de cinco fiscales, quienes se retiraron del organismo pasada la medianoche. Fuentes de la morgue le revelaron al periodista que el cadáver presentó hematomas en abdomen, excoriaciones en antebrazos y signos de tortura en los pies.

Desde el año 2014, distintos organismos internacionales como la Misión internacional independiente de determinación de los hechos de las Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Penal Internacional (CPI) han documentado casos de torturas y tratos crueles e inhumanos cometidos por cuerpos de seguridad en Venezuela. 

La CPI publicó el 20 de abril de 2023 el informe de la Sección para la Participación de las Víctimas y las Reparaciones, el cual recopila opiniones e inquietudes de las víctimas de tortura o crímenes de lesa humanidad bajo la administración de Nicolás Maduro, con el fin de que continúe la investigación por el Caso Venezuela I. 

Uno de los testimonios que resaltó en el informe de la CPI es el de una persona que había sido torturada también bajo custodia del Estado y que describe que, en medio de esas torturas, lo colgaron del cuello y lo golpearon repetidamente en el estómago. 

«Me llevaron a una habitación y me hicieron parar en un banco de plástico, me colgaron del cuello, me golpearon varias veces en el estómago mientras me hacían preguntas. Los golpes fueron tan fuertes que una de las patas de la banca se rompió, así que me colgaron y perdí el conocimiento, todavía tengo las cicatrices en el cuello».

 

Leoner Azuaje no es el único preso fallecido bajo custodia de organismos de seguridad del Estado.

Fernando Albán murió mientras estaba en las instalaciones del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). Cuando regresaba de un viaje lo detuvieron en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en el estado La Guaira, el 5 de octubre de 2018.

Acusado de terrorismo, traición a la patria, homicidio calificado frustrado en contra de Nicolás Maduro y asociación para delinquir, lo trasladaron a la sede del organismo de inteligencia y tres días después, el 8 de octubre a las 3:38 pm, Tarek William Saab anunció que el concejal “se suicidó” cuando «solicitó ir al baño y estando allí, se lanzó al vacío desde el piso 10».

A los pocos minutos, el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, contradijo la versión de Saab y dijo que en el momento en que Fernando Albán iba a ser trasladado al tribunal, «encontrándose en la sala de espera del Sebin, se lanzó por una ventana de las instalaciones cayendo al vacío, ocasionándole la muerte».

El partido político Primero Justicia y los familiares de Albán rechazaron la versión oficial del Gobierno y abiertamente declararon que la muerte del concejal no se trató de un suicidio sino un asesinato.

Días después, el abogado Luis Argenis Vielma difundió varias fotografías en donde se evidenciaban las torturas que sufrió el concejal de PJ en el Sebin. “Heridas aparentemente hechas con objetos punzocortantes, laceraciones, quemaduras y hasta posibles descargas eléctricas”, dijo.

Rafael Acosta Arévalo fue otro prisionero que murió bajo custodia del Estado. El capitán de corbeta de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fue detenido el 22 de junio de 2019, acusado de «conspirar para llevar a cabo un intento de golpe de Estado».

El 26 de junio, después de seis días desaparecido, Diosdado Cabello informó que el capitán estaba a «buen resguardo». El 28 de junio, Acosta Arévalo es trasladado a la sede de un tribunal militar para su audiencia de presentación, adonde llegó en silla de ruedas, con lesiones, excoriaciones, inflamación extrema en los pies que le impedía caminar, rastros de sangre y lesiones en el torso.

Según declaraciones del abogado de Albán, Alonso Medina Roa, el concejal ni siquiera podía hablar claramente. Comentó que cuando pudo acercarse a él, este le pidió “auxilio” y con la cabeza le asintió que había sido torturado. 

El juez de la causa, al ver el crítico estado de salud del capitán, ordenó su traslado al Hospital Militar del Ejército Dr. Vicente Salias Sanoja, conocido como el «Hospitalito», ubicado en Fuerte Tiuna. Según un informe de Amnistía Internacional, el capitán falleció en la sede de la Corte Marcial y no en el centro de salud.

El informe forense señaló que Acosta Arévalo tenía 38 heridas en su cuerpo. “Tabique nasal roto, abrasiones en el hombro, los codos y las rodillas, y moretones en varias partes del cuerpo, incluyendo el muslo, los glúteos y la espalda. Su cuerpo también mostraba una fractura en un pie y signos de quemaduras en sus pies y en sus muñecas”.

Funcionarios del gobierno emitieron distintos comunicados por la muerte de Acosta Arévalo en donde se contradecían abiertamente en sus versiones. Jorge Rodríguez anunció que el capitán murió «durante el acto de presentación frente al tribunal competente». Tarek William Saab dijo que Acosta Arévalo “estaba siendo presentado ante los tribunales”, y el ministro de la defensa, Vladimir Padrino López, precisó que «el oficial se desmayó antes de iniciar la audiencia».

 

Suicidio cuestionado

La muerte del expresidente de Cartón de Venezuela fue reportada el jueves 20 de abril, a las 4:38 p.m, por Saab a través de su cuenta en Twitter. 

Veinticuatro horas después, y nuevamente a través de la mencionada red social, Saab informó los resultados de la autopsia de Azuaje sin ofrecer mayores detalles, lo que hizo que abogados y la sociedad civil cuestionaran el anuncio. 

El abogado Joel García, quien ha defendido a varios políticos de oposición, expresó que después de leer los testimonios de las víctimas de torturas relatados a la CPI, le es difícil pensar en el «suicidio» de Leoner Azuaje.

Marino Alvarado, activista de derechos humanos, comparó el caso de Azuaje con el del concejal Fernando Albán y recordó que Tarek William Saab le está dando el mismo tratamiento a este hecho.

El político Andrés Velásquez afirmó que la versión ofrecida por el Gobierno «no se la creen ni ellos mismos». «Con un régimen habituado a la tortura, acostumbrado a mentir, con antecedentes de asesinato de presos políticos y con informes forenses en mano, todo indica ASESINATO», expresó.

Por su parte, el sociólogo Trino Márquez, señaló que el «suicidio» de Leoner Azuaje Urrea se parece mucho al «suicidio» de Fernando Albán. «Ambos estaban bajo la custodia de unos cuerpos de seguridad que violan de forma sistemática los derechos humanos y se complacen torturando».

 

¿Una muerte potencialmente ilícita?

El abogado y exfical de la República, Zair Mundaray, enfatizó que este caso debe ser investigado científicamente y bajo el «Protocolo de Minesotta» por tratarse de una muerte «potencialmente ilícita». «Si esto no se hace, nunca se va a saber la verdad», dijo.

Una muerte «potencialmente ilícita» es la que se puede dar por actos u omisiones del Estado o de los agentes del Estado que atenten contra el derecho a la vida directamente, es decir, cuando pueda tratarse –por ejemplo– de una ejecución extrajudicial, o de exceso en el uso de la fuerza, explicó Gonzalo Himiob, abogado, activista y director de la ONG Foro Penal.

Himiob destacó que una muerte potencialmente ilícita también es cuando se produce la muerte de una persona de cualquier forma, bajo custodia del Estado, no solamente en prisión, sino en cualquier institución formal o informal en la que el Estado deba velar por la vida de las personas.

«Otra característica que se debe tener en cuenta para considerar que una muerte es potencialmente ilícita es cuando el Estado irrespeta el deber que tiene de proteger la vida de las personas», dijo Himiob. 

Al ser consultado sobre el Protocolo de Minessota y el por qué debe ser aplicado en el caso de Leoner Azuaje, Gonzalo Himiob indicó que se trata de una guía que establece unas pautas muy específicas, dirigidas a garantizar la integridad, la objetividad y la imparcialidad en este tipo de investigaciones.

El Protocolo de Minessota es un procedimiento o modelo recomendado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para investigar crímenes de lesa humanidad. Este instrumento sugiere que se haga una investigación independiente, con ayuda de expertos en ciencias jurídicas, médicas y forenses. Además, recomienda que, para que el proceso sea lo más transparente posible, las partes involucradas, periodistas y ciudadanía, pueden ser observadores. 

Gonzalo Himiob indicó que, de comprobarse que la muerte de Leoner Azuaje es potencialmente ilícita, se estaría vulnerando fundamentalmente el derecho a la vida. Si llega a descubrirse que hubo algún tipo de intento de ocultar la información u obstaculizar la investigación, se hablaría de la violación del derecho a la verdad y las garantías que rigen la imparcialidad y la objetividad en las investigaciones y los procesos penales.

 

Cronología | Los hechos más relevantes tras un mes de purga madurista
Hasta el 27 de abril, el Ministerio Público aseguró haber detenido a 80 personas en el marco de la purga madurista

El 17 de marzo, el Estado venezolano inició una ola de detenciones  contra funcionarios presuntamente responsables de corrupción, malversación de fondos y otros hechos delictivos. Jueces, alcaldes, diputados, funcionarios de organismos del Estado y empresarios han puestos tras las rejas tras estas acciones.

Hasta el 27 de abril, el Ministerio Público aseguró haber detenido a 80 personas en el marco de la denominada purga madurista. El equipo de investigación de Runrun.es ha identificado a 66 personas.

Entre los detenidos se encontraban Leoner Azuaje, presidente de Cartones de Venezuela, quien falleció el 20 de abril de 2023 bajo la custodia del gobierno venezolano. 

Durante el último mes, el Ministerio Público y la Policía Anticorrupción han indagado en cuatro frentes de investigación. Entre ellos destacan malversación y corrupción en Petróleos de Venezuela (Pdvsa), corrupción en el poder judicial, vínculos con bandas, redes de prostitución al servicio de políticos y empresarios. 

A un mes y 10 días del inicio de la ola de detenciones, personajes del Gobierno de Nicolás Maduro, como Tarek El Aissami, han salido de la palestra pública. Tras la renuncia del dirigente político como ministro del Petróleo se desconoce su paradero.

A continuación, Runrun.es te cuenta lo que ha ocurrido desde que inició la purga madurista. 

Seis años sin justicia: Familiares de víctimas de protestas de 2017 exigen investigación a las cadenas de mando
A propósito de las declaraciones de Jorge Rodríguez, en las que  condicionó el diálogo en México a la suspensión de la investigación que adelanta la CPI,  el activista de DDHH Marino Alvarado, declaró que dicho proceso “no es negociable”
Familiares de las víctimas de la represión en 2017 entregaron un documento en la Fiscalía, donde exigen investigar las cadenas de mando “de quienes tienen responsabilidades en los asesinatos” ocurridos en las protestas

@Andrea_GP21

 

A seis años del asesinato del estudiante Juan Pablo Pernalete, ocurrido el 26 de abril del 2017 durante las protestas antigubernamentales, familiares de 19 víctimas de la represión de ese año acudieron al Ministerio Público, en Caracas, para exigir al fiscal general impuesto por la asamblea nacional constituyente, Tarek William Saab, que se adelanten investigaciones certeras sobre los casos donde murieron hijos y familiares.

De acuerdo con cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), desde el 1 de abril al 31 de julio de 2017 se contabilizaron 6.729 manifestaciones y 163 muertos. El Ministerio Público reconoció solo el fallecimiento de 129 personas.

En el encuentro, integrantes de la Alianza de Familiares de Víctimas de Venezuela (ALFAVIC-VZLA) entregaron un documento en la Fiscalía, donde además exigen investigar las cadenas de mando “de quienes tienen responsabilidades en los asesinatos” ocurridos en las protestas.

Foto: @Andrea_GP21

Asimismo, instaron al Ministerio Público a actuar con la “debida diligencia para que los crímenes perpetrados no queden impunes”, conforme al memorándum de entendimiento firmado en noviembre de 2021 por el gobierno de Nicolás Maduro y el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan.

José Gregorio Pernalete, padre de Juan Pablo Pernalete, declaró que ese escrito es para pedir al gobierno de Maduro que se “aboque” a llevar adelante esas investigaciones con el fin de que los perpetradores sean juzgados.

Foto: @Andrea_GP21

 

La investigación de la CPI no es negociable

El pasado lunes, 24 de abril, el gobierno de Nicolás Maduro condicionó el avance del diálogo con la oposición a la suspensión de la investigación que adelanta la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad en el país.

Al respecto, Jorge Rodríguez, presidente del Parlamento oficialista, comentó que ante cualquier instancia de negociación llevarían cinco puntos  «a los efectos de fomentar el diálogo entre venezolanos y para que el panorama político, social y electoral transcurra dentro de condiciones de normalidad».

A propósito de esas declaraciones de Rodríguez y la actividad que realizaron los familiares de las víctimas de las protestas del 2017, el activista de DDHH Marino Alvarado, declaró que la investigación de la CPI “no es negociable”.

“La investigación que adelanta el fiscal Khan en la Corte Penal Internacional no es negociable y no hay posibilidad de que esa investigación entre en cualquier proceso de negociación, ya sea el que por iniciativa adelanta el presidente (Gustavo) Petro de Colombia o la mesa de negociación en México”, señaló en entrevista exclusiva ofrecida a Runrun.es.

Alvarado señaló que la CPI es un “órgano totalmente independiente”, el cual tiene el deber de “combatir la impunidad de crímenes que se cometen en el mundo y los crímenes de lesa humanidad que han ocurrido en Venezuela no deben quedar impunes”.

“Es una falsa ilusión de parte del gobierno de Nicolás Maduro pretender que, mediante el diálogo político se pueda suspender la negociación (…) Esto es lo único que demuestra es que hay una gran preocupación de parte de la cúpula que gobierna en Venezuela (…) Ellos saben que tienen responsabilidad y saben que si se abre un caso por parte de la CPI a algún integrante de esa cúpula que está gobernando va a tener que rendir cuenta ante la Corte Penal Internacional”, añadió.

Foto: @Andrea_GP21

Absoluta impunidad

Elvira Pernalete, madre de Juan Pablo Pernalete, recordó que a su hijo lo asesinó un efectivo de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y lamentó todas las muertes ocurridas en el 2017 en el contexto de protestas contra el gobierno de Maduro.

“Se encuentran en total impunidad la mayoría de los casos (…) El 90% de los casos de nuestros seres queridos se encuentran en absoluta impunidad. No hay justicia, no hay verdad de los hechos que ocurrieron”, declaró Elvira Pernalete ante los medios.

Para la madre del joven, se “pretende ocultar y olvidar” lo ocurrido en el 2017. “Pretenden que los venezolanos y el mundo se olvide”, señaló.

Foto: @Andrea_GP21

Por su parte, Dexy González, madre de Rubén Dario González Jiménez, asesinado por la GNB en el sector 5 de La Isabelica, estado Carabobo, reclamó que los acusados por la muerte de su hijo fueron absueltos.

“Fuimos a un juicio que duró un año. Absolvieron a los seis guardias. El teniente que asesinó a mi hijo está fugado, nunca se presentó. Hicieron un juicio a ‘silla vacía’ (…) Ni el Ministerio Público ni los tribunales hicieron nada”, declaró González.

En ese sentido, señaló que está a la espera de la sentencia de lo que ocurrió durante el juicio, que inició el año pasado, pero hasta ahora no han obtenido respuesta.

 

“Un caso complicado”

Luis Alejandro Sosa, padre de Manuel Sosa, víctima de la represión del 2017, señaló que el caso de su hijo es “complicado”, pues a los 15 días de su asesinato había un ciudadano imputado por ser el presunto asesino del joven.

“Ese ciudadano tenía una orden de captura a nivel nacional que todavía no se ha hecho efectiva (…) El expediente está casi en los recaudos que se hicieron en el año 2017”, dijo.

Asimismo, señaló que el expediente de Manuel Sosa, asesinado en mayo de 2017 en Cabudare, estado Lara, fue trasladado a Caracas en el año 2018 y desde ese momento, los familiares no han tenido “ninguna información acerca de lo que está sucediendo con el expediente en la Fiscalía 34”.

 

El mismo caso de traslado de expediente ocurre con Augusto Puga, asesinado a sus 22 años por funcionarios policiales del estado Bolívar al violar la autonomía universitaria de la Universidad de Oriente (UDO), donde estudiaba medicina.

Foto: @Andrea_GP21
CLAVES | Conferencia de Bogotá sobre Venezuela concluyó sin compromisos claros 
El encuentro de países interesados en solventar la crisis venezolana en Bogotá terminó con una propuesta en el aire de hacer seguimiento a las recomendaciones de llevar a cabo elecciones transparentes en 2024 y reanudar el diálogo en México
Expertos consideran que el principal objetivo del Gobierno venezolano es conseguir un levantamiento de sanciones sin ofrecer nada a cambio 
También quedó sin fecha un futuro segundo encuentro para hacerle seguimiento a las propuestas emanadas del cónclave colombiano 

 

 

Como si se tratase de una cumbre paralela de la OEA, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lideró este martes 25 un salón inundado de banderas de al menos 20 países que se dieron cita en Bogotá para participar en la Conferencia Internacional sobre Venezuela.

Como quien aspira a liderar una cruzada de izquierda en Latinoamérica -algo que nadie le ha pedido-, Petro empezó hablando de Bolívar y terminó repasando las dictaduras de derecha en la región.  

“La paz en Latinoamérica tiene que ser gestionada por naciones que vayan más allá de Estados Unidos y Europa”, dijo el mandatario quien se ufanó de ser guerrillero en la década de los 70. “Y vi morir a muchos de mis amigos”.

El mandatario neogranadino asomó que para gestionar la estabilidad democrática y económica en el Gobierno de Nicolás Maduro deben producirse tres fenómenos: un cronograma electoral transparente, levantamiento gradual de sanciones (no especificó si generales o individuales) y el reingreso de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

“Tiene que haber una reconstrucción democrática de América Latina. Me pregunto si vamos a volver a la Latinoamérica de los 70. Ojalá las recomendaciones que salgan de acá sean escuchadas tanto por el Gobierno como por la oposición”.

Al finalizar la reunión, el canciller colombiano Álvaro Leyva leyó un comunicado donde además de la solicitud de elecciones libres en 2024 y levantamiento de sanciones, las naciones pidieron que se retomen las negociaciones en México facilitadas por el reino de Noruega.

“Los representantes de los 20 países invitados informarán al presidente Maduro, a partidos y sectores de oposición y de la sociedad civil, los resultados de la misma para su evaluación y comentarios”, dijo Leyva.

Hubo escasas reacciones sobre las conclusiones de la conferencia por parte de los representantes de la veintena de países que asistieron y también causó suspicacia que apenas estos dedicaran horas para analizar una crisis que tiene más de una década.   

Uno que habló acerca de las repercusiones de la catástrofe venezolana sobre su país fue el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klareven

“Este tipo de encuentros pueden contribuir a enfrentar varios desafíos que se ven en Chile, en particular al significativo flujo migratorio”.

Estas son unas claves que se desprenden de la jornada de este martes 25 de abril.

 A Maduro no le fue muy bien según Blyde

En una entrevista radial efectuada este miércoles 26, el jefe de la delegación de la Plataforma Unitaria en la mesa de negociaciones, Gerardo Blyde, sostuvo que Maduro no salió bien parado en esta Conferencia sobre Venezuela.

“Maduro se ha levantado dos veces de la mesa de negociaciones con diferentes excusas, la última vez fue el pasado 26 de noviembre. Esta cumbre vuelve a poner los problemas de Venezuela en el ojo internacional a la par de otros conflictos como la guerra en Ucrania”.

Posterior a la Conferencia, la delegación de la Plataforma Unitaria emitió un comunicado donde expone la necesidad de retomar el diálogo interrumpido desde el año pasado.

“Celebramos que en las discusiones que se dieron hoy (martes) hubo un consenso total entre todos los países participantes sobre la necesidad de retomar de manera urgente, sin excusas ni dilaciones el proceso de negociación para encontrar acuerdos que se traduzcan en soluciones para los venezolanos”, reza el texto. 

 – Colombia propone hacer otra Conferencia    

El canciller Álvaro Leyva asomó la posibilidad de llevar a cabo un segundo encuentro sobre Venezuela para evaluar los posibles avances conseguidos en torno a estas propuestas.

“Instamos a las mismas delegaciones que atendieron la invitación del presidente Petro a hacer seguimiento a los desarrollos de lo alcanzado en el día de hoy (martes)”, señaló el diplomático.

Por su parte, la delegación de la Plataforma Unitaria propuso la creación de un grupo de amigos para inspeccionar el eventual desarrollo de lo acordado.

“Que no sólo acompañe y ayude a asegurar que se cumplan los acuerdos alcanzados, sino que brinde confianza a las partes en el proceso”, añadieron.

 La sombra de  la salida forzada de Juan Guaidó

La Conferencia tuvo un escenario paralelo y fue la presencia momentánea en Colombia del expresidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, la cual terminó con su salida forzada hacia los Estados Unidos.

Guaidó se trasladó al vecino país con la aparente intención de sostener encuentros con líderes internacionales en el marco del cónclave, pero horas después debió volar a territorio estadounidense.

Migración Colombia informó que abrió un proceso administrativo contra Guaidó por ingresar a la nación por vías irregulares.

“Simplemente, hubiese entrado con su pasaporte y pedido asilo. Con mucho gusto se le hubiera ofrecido”, dijo Petro.

“No tiene por qué entrar ilegalmente al país. Se le ofreció permiso de tránsito, no se le deportó de regreso a Venezuela y con el permiso de Estados Unidos voló hacia ese país”, añadió el mandatario neogranadino.

Leyva aseveró que al ingresar por caminos irregulares y no por la vía legal, la intención de Guaidó era la de hacer ruido alrededor de la Conferencia. 

“Aquí no se le ha cerrado la puerta a nadie, este no es un país que expulse, simplemente busca que se respete la Constitución y la ley”, dijo Leyva.

A su llegada al aeropuerto internacional de Miami, Guaidó declaró que no había comprado pasaje aéreo a los Estados Unidos como lo informó Petro este martes.

“El único boleto que tenía era uno de Cúcuta a Bogotá para llegar a la capital, salí de Venezuela a pie como lo hacen a diario millones de venezolanos por la prohibitiva de salida que tengo por parte del régimen de Maduro”, sentenció el miembro del partido Voluntad Popular.

Guaidó dijo que gracias a Estados Unidos no se produjo su deportación a Venezuela y posterior encarcelamiento.

“Por la mediación de algunos funcionarios americanos que estaban buscando mi seguridad pudimos evitar una posible deportación a Caracas por presión, presumo en este caso, de la dictadura de Maduro”, argumentó. 

Gerardo Blyde sentenció en su intervención radial que la situación de Guaidó es la de cientos de venezolanos.

Toda nuestra solidaridad con él y su familia, es otro perseguido político y es algo lamentable, eso es lo que no queremos que siga ocurriendo en Venezuela y por eso es necesario reactivar la mesa de negociación”.    

 Maduro y su todo o nada 

Gerardo Blyde dijo en entrevista radial que las aspiraciones exageradas de Nicolás Maduro en torno al diálogo con la oposición tienen el juego trancado.

Maduro y sus acólitos han condicionado la continuidad de las negociaciones a un levantamiento total de sanciones, desbloqueo de fondos en el exterior, liberación del empresario colombiano preso en Estados Unidos Alex Saab y hasta a un cese de las investigaciones de la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de lesa humanidad.

Hemos perdido seis meses por las pretensiones del Gobierno, son seis meses en los que se hubiese podido hacer algo por recuperar el precario salario de los trabajadores en Venezuela. He escuchado a economistas decir que la renovación de licencia de Chevron para operar en el país ha aliviado un poco la economía, esto pudiese aplicarse a otros rubros si se hubiesen llegado a más acuerdos, pero el Gobierno insiste en su diatriba de todo o nada”, agregó Blyde. 

“Las exigencias maximalistas de Maduro pocas horas antes del encuentro denotan su falta de compromiso con la reanudación de las negociaciones en México”, declaró al medio La Silla Llena, el analista Txomin Las Heras.

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, dijo en medio de la Conferencia que un levantamiento gradual de sanciones puede suceder, pero en compañía de un proceso de normalización democrática en Venezuela. 

Borrell aseguro que las sanciones de la UE son únicamente a personas en Venezuela. 

“La Unión Europea no ha tomado ninguna sanción del tipo económico que afecte las condiciones de vida de los venezolanos”

Solo palabras y pocos hechos

Para la profesora e investigadora en materia de derechos humanos y democracia, Nastassja Rojas, Maduro logró establecer sus condiciones en la Conferencia sin ceder en nada.

“Tomando en cuenta lo que dijo Maduro antes de la Conferencia y el discurso de Petro queda claro que el único propósito del Gobierno venezolano es conseguir el levantamiento de sanciones sin ningún tipo de compromiso”, indicó Rojas.

La docente manifestó que la cumbre se desvió de los intereses para conseguir una salida negociada a la crisis.

“No ha sido centrada en generar puentes de diálogo y negociación democrática. Realmente lo único que se percibe es complacer los deseos de Maduro de que se levanten las sanciones. Lo que sucedió con Guaidó es una muestra del apoyo incondicional de Petro hacia Maduro”, añadió. 

La socióloga y Fundadora de la ONG Provea, Ligia Bolívar, indicó que por un lado celebra que se haya hablado de elecciones limpias en ese foro mundial, pero por otro condena la ausencia  de un acuerdo real.

Percibo que falta compromiso para constituir un grupo de seguimiento al proceso de México…no es fácil llegar a ese punto con una composición tan desnivelada, desde primeros ministros hasta asesores de menor rango”. 

 

Consulte también: Venezolanos en Bogotá exigen a Petro que negocie por los ciudadanos y no por Maduro

Elecciones en la UCV todavía no vencen las sombras
Luego de 15 años la máxima casa de estudios del país elegirá a sus nuevas autoridades universitarias en un proceso que por primera vez permitirá la participación de empleados y obreros

@yeannalyfermin

Sumida en una profunda crisis que data de varios años, producto de un menesteroso presupuesto y de la caída económica que atraviesa el país,  la Universidad Central de Venezuela (UCV) se prepara para el próximo 26 de mayo celebrar las elecciones rectorales para el período 2023-2027.

Después de 15 años, se elegirán a las nuevas autoridades universitarias, rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo, decanos, secretario y representantes profesorales.  

Son casi 600 cargos los que se van a elegir. Se sabe que, al menos, 225 mil estudiantes, egresados, personal administrativo y académico están habilitados para elegir a las nuevas autoridades de la UCV que deberán tomar las riendas de la casa de estudios en uno de sus períodos más menguados. 

En entrevista para Runrun.es, la rectora de la UCV Cecilia García Arocha informó que finalmente entregará su cargo el 14 de julio, después de 15 años al frente de la universidad. Asegura entregar “una universidad tranquila” y que deja como legado la «autonomía universitaria».

Aclara que sí se hicieron muchos trabajos en materia de infraestructura, en las facultades y en la universidad, pero prefiere no ser específica. “Vale la pena entrevistar a Carmen Yegres, que fue la directora de mantenimiento en ese momento de la universidad para que ella misma diga las cosas que se hicieron”, dijo la rectora, que terminó aceptando y normalizando la presencia de uniformados dentro del recinto universitario que pone en entredicho su idea de autonomía. 

¿Cómo van los preparativos?

Sobre los preparativos de las elecciones en la UCV, García Arocha sostuvo que cada estructura está haciendo lo propio que se hace en campaña. “Hay que estar tranquilos. Yo avizoro un proceso bien y tranquilo”, afirmó. 

La rectora de la UCV aclaró que en esta oportunidad el proceso de votación será mixto y resaltó nuevamente que no se contará con el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE). “Será con las lectoras ópticas de la UCV, será un proceso mixto porque vamos a ver en cada facultad cuál es la tendencia y se puede auditar posteriormente. Las máquinas están plenamente operativas, está el personal completo con recursos que nosotros mismos buscamos”, dijo.

Por su parte, el presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV), Jesús Mendoza detalló que  los preparativos para las elecciones en este momento están en la revisión del padrón electoral, por lo que profesores, estudiantes, egresados y personal obrero y administrativo pueden revisarse e impugnar en caso de ser necesario. Este proceso será hasta el 5 de mayo, luego arranca la inscripción de los candidatos. 

“Es un proceso histórico que va a marcar los próximos años en la universidad. Después de 15 años que no se realizan estas elecciones, lo que queremos, es que sea lo más transparente posible y que los candidatos muestren sus propuestas. Va a ser un proceso donde mucha gente va a votar”, dijo Mendoza.

El presidente de la FCU insiste en que los comicios del 26 de mayo deben ser “transparentes, ordenado y totalmente autónomo».

«Es decir, manejado y controlado por la Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela, tiene que ser un proceso pacífico que evite los conflictos, el amedrentamiento o las faltas de respeto que lo que van a hacer es debilitar a la comunidad universitaria”, sumó.

¿A quién se va a elegir?

El próximo 5 de mayo inicia formalmente la campaña electoral. En  estas elecciones participarán siete planchas integradas cada una por un rector, un vicerrector académico, un vicerrector administrativo y una secretaría. 

En el caso de que ningún candidato logre la mayoría relativa de votos (mitad más uno), el reglamento transitorio indica que se procederá a una segunda vuelta con los dos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos. 

Las principales planchas quedaron integradas de la siguiente manera: 

1.- UNIDOS CON LA U

  • Rector: Enrique López-Loyo (Medicina)
  • VRAC: Inírida Rodríguez (Ingeniería)
  • VRAD: Douglas Ungredda (FACES)
  • Secretaría: Eladio Hernández  (FCJP)

2.- COMPROMISO UNIVERSITARIO

  • Rector: Amalio Belmonte (FaCES)
  • VRAC: Fátima Garcés (Medicina)
  • VRAD: José Balbino (Ingeniería)
  • Secretaría: Vidal Sáez (FHyE)

3.- ACTIVADOS POR LA U

  • Rector: Humberto Rojas (Ciencias)
  • VRAC: Aura Marina Boada (FHyE)
  • VRAD: Nelson Chitty (FCJP)
  • Secretaría: Corina Aristimuño (Odontología)

4.- AUTONOMISTAS

  • Rector: Rómulo Orta (Medicina)
  • VRAC: Rafael Salas (Medicina)
  • VRAD: Rubén Darío López (Medicina)
  • Secretaría: No tiene

5.- JUNTOS X EL PATRIMONIO (chavismo)

  • Rector: Miguel Alfonzo (Medicina)
  • VRAC: Lermit Rossel (Odontología)
  • VRAD: Alicia Cáceres (Ciencias)
  • Secretaría: No tiene

Para la renovación de las autoridades (en esta única oportunidad) el porcentaje de participación quedó distribuido de la siguiente manera: los egresados de la UCV tendrán un 5%, empleados administrativos 10%, obreros 10%, estudiantes 25% y los profesores 100%

Esto se traduce en que un profesor equivale a un voto, cuatro estudiantes equivalen a un voto, por cada 10 trabajadores administrativos será un voto, al igual que por cada 10 obreros será un voto, mientras que los egresados representarán un voto por cada 20 personas. 

Elecciones con condiciones 

La novedad en estas elecciones es que por primera vez en toda la historia de la UCV (302 años) es que se amplía el padrón electoral y podrán ejercer el derecho al voto el personal obrero y administrativo de la institución, una condición impuesta por el Tribunal Supremo de Justicia. 

Las últimas elecciones en la máxima casa de estudios del país se realizaron en 2008. Desde entonces se han saltado tres procesos. Actualmente, solo dos de las cuatro autoridades electas en esos últimos comicios permanecen en sus cargos: la rectora Cecilia García Arocha y Amalio Belmonte, secretario y quien también ocupa el cargo de vicerrector administrativo encargado, luego de la renuncia del profesor Bernardo Méndez. En julio de 2022 falleció el vicerrector académico Bernardo Bianco.

Para 2009, la Sala Electoral del TSJ promulgó una medida cautelar que ordenaba la suspensión de los comicios universitarios hasta tanto la universidad no modificara su reglamento electoral y lo ajustara al artículo 34-3 de la Ley Orgánica de Educación (LOE).

En respuesta a eso, las autoridades universitarias interpusieron un recurso de oposición a la medida y exigieron una solicitud de aclaratoria con respecto a los alcances de la misma, recurso que fue respondido 10 años después con la sentencia n.º 0324.

En el 2019, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó que en la UCV se celebraran las elecciones bajo un régimen transitorio que pasaba por alto varios artículos de la Ley de Universidades y establecía un sistema de votación por sectores en donde se toma en cuenta el voto del personal obrero de la institución. 

Los últimos tres lustros, tanto la UCV como otras universidades autónomas públicas del país se negaron a cumplir las exigencias de la LOE, lo que generó que la Sala Electoral y la Sala Constitucional del TSJ impidieran la celebración de las elecciones hasta tanto no aceptaran los cambios que se imponían. 

Bajo la amenaza de intervenir la universidades y designar autoridades provisionales, ambas salas desestimaron la amenaza dado el compromiso de las instituciones de educación superior de cumplir con lo ordenado, a pesar de la evidente violación a la autonomía y al artículo 109 de la Constitución. 

Según refiere la ONG Acceso a la Justicia, las normas de la UCV que regularán los comicios rectorales y decanales de mayo próximo no se aplicarán más que para este proceso. 

El texto establece que la medida impuesta no se aplicará a los futuros comicios y que expirará «15 días continuos contados a partir de la proclamación de todos los candidatos a los cargos de Rector, Vicerrector Académico, Vicerrector Administrativo, Secretario, Decano y Representante Profesoral ante el Consejo Universitario, Consejo de las Facultades y Escuelas».

Con respecto a las condiciones que impuso el chavismo para la renovación de las autoridades, Cecilia García Arocha reconoce que aunque no fue fácil, “fue un gran paso que dio el Consejo Universitario”.