RR.ES PLUS archivos - Página 2 de 253 - Runrun

RR.ES PLUS

¿A qué costo se está desacelerando la inflación?

Por: @vsalmeron

Gracias a un férreo ajuste la administración de Nicolás Maduro ha logrado restarle empuje al aumento de los precios. El Banco Central reporta que en el primer trimestre de este año la inflación acumulada es de 4,1%, un resultado que se traduce en una desaceleración notable respecto al 80% del mismo lapso de 2023.

Si bien es una buena noticia, hay que tomar en cuenta que la menor inflación obedece a un conjunto de medidas que frenan el crecimiento y limitan severamente el salario de los trabajadores públicos y las pensiones.

La estrategia del gobierno consiste en acabar con la volatilidad en la cotización del dólar a fin de transmitir estabilidad y aplacar las expectativas de aumentos de precios y para ello necesita reducir la cantidad de bolívares: sin bolívares no es posible adquirir dólares.

El Banco Central frenó la emisión de bolívares para financiar al gobierno y el gobierno, a su vez, aplicó un drástico recorte del gasto que se manifiesta en salarios y pensiones paupérrimas.

Además, para evitar que haya préstamos que financien la compra de dólares, se obliga a la banca a engavetar 73 de cada 100 bolívares en depósitos. Al mismo tiempo, el Banco Central ha aumentado la oferta de dólares en el mercado oficial.

De esta forma hay una contención de la demanda y mayor oferta de divisas, gracias a lo cual la cotización del dólar prácticamente no ha variado en los últimos cinco meses, ayudando a la desaceleración de la inflación en los meses previos a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio.

La economía venezolana es bimonetaria, junto a los bolívares circula el dólar que ha ganado espacio como moneda para los pagos, el cálculo de los precios y el ahorro. La dinámica de oferta y demanda se expresa en bolívares y en dólares.

Datos de la consultora Ecoanalítica indican que en los últimos doce meses los precios en dólares han aumentado 7%, la cifra más baja en tres años.

Sin impulso

La reducción del gasto público se traduce en trabajadores empobrecidos. El salario mínimo equivale a menos de cuatro dólares y se complementa con bonos que solo suman el equivalente a cien dólares al mes.

A esto se agrega la restricción al crédito que deja a las empresas y las familias con mínimo acceso al financiamiento. Además, las empresas se enfrentan a un entorno de alta carga tributaria, fallas en los servicios públicos y competencia de productos importados.

En este ambiente el sector privado produce poco y también paga bajos salarios. En la manufactura privada al cierre de 2023 el ingreso promedio mensual de los obreros, que incluye todo tipo de pago, se ubicó en 196 dólares, una cifra enana en la región.

 

La fragilidad

Un elemento a considerar es que, en el corto plazo, aumentará la presión sobre la cotización del dólar porque el gobierno incrementará el gasto a partir de mayo como parte de la campaña electoral, principalmente a través de bonos a los trabajadores púbicos.

Además en abril culminará el cobro de impuestos a las empresas, algo que ha ayudado a contener la cantidad de bolívares que se desplaza a la compra de dólares.

La consultora Síntesis Financiera explica en su reporte Briefing Financiero que “a partir de este mes de abril tendrá que cambiar la dinámica estabilizadora del BCV. La recaudación de impuestos ya no tendrá la misma capacidad de esterilización del gasto público. Y este último no amainará, al menos hasta agosto, debido al entorno electoral”.

Agrega que, en consecuencia, «la estabilidad cambiaria tendrá que recostarse más de la oferta de divisas” y añade que “una depreciación “moderada” del bolívar de 55% en el año requerirá que la oferta total de divisas en el mercado oficial llegue al menos a 500 millones de dólares mensuales”.

Sobre la oferta de divisas hay dos elementos que incidirán en el corto y mediano plazo: la renovación o no de las sanciones de Estados Unidos y el ínfimo nivel de las reservas internacionales del Banco Central.

Las sanciones

Tras la muerte de Hugo Chávez en 2013 Maduro obtuvo una cerrada victoria y en 2018 se reeligió mediante elecciones cuestionadas por la Unión Europea, la mayoría de los gobiernos de América Latina y Estados Unidos, que además aplicó sanciones.

Tras la firma de un acuerdo que en teoría abría el camino a la realización de elecciones presidenciales competitivas, en octubre de 2023 Washington concedió una licencia por seis meses, la número 44, que permite inversiones de empresas estadunidenses y de otros países, así como la venta de petróleo a través del mercado formal.

El 18 de abril Estados Unidos deberá anunciar si renueva o no la licencia 44 en un entorno en el que María Corina Machado, la opositora que lidera los sondeos por amplio margen, fue inhabilitada y a la sucesora que designó, Corina Yoris, el sistema informático del Consejo Nacional Electoral le impidió la inscripción.

El principal impacto de la no renovación de la licencia 44 es que obligará a la administración de Maduro a retornar al esquema que aplicó para evadir las sanciones: la venta de petróleo a través de intermediarios con un descuento en el precio del barril.

El impacto

Síntesis Financiera calcula que, de no renovarse la licencia 44, este año dejarían de ingresar a las arcas del gobierno 2 mil 800 millones de dólares y el próximo año, suponiendo que Maduro continúe en el poder, otros 4 mil 900 millones de dólares.

La consecuencia sería menos dólares disponibles para mantener la oferta de divisas en momentos en que las reservas del Banco Central se ubican en el mínimo histórico. Además, el descenso de los ingresos obligaría a elevar la emisión de bolívares por parte del Banco Central para cubrir parte del gasto público, algo que aceleraría la inflación.

El no reconocimiento de Nicolás Maduro por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco de Inglaterra se traduce en que el país no puede utilizar 4 mil 900 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro y 31 toneladas de oro.

Por lo tanto, las reservas realmente disponibles por parte del Banco Central al cierre de febrero se ubicaron en tan solo 900 millones de dólares en efectivo y 1.894 millones en barras de oro.

Las proyecciones de Síntesis Financiera contemplan que de no renovarse la licencia 44 este año la inflación culminaría en 162%. Aun si Estados Unidos renueva la licencia, para el gobierno será muy difícil mantener el anclaje del dólar en un entorno de mayor gasto público y pocas reservas internacionales.

En caso de la renovación de la licencia Síntesis Financiera proyecta que la inflación cerraría este año en 90%, una magnitud que implicaría un descenso importante respecto al 189% de 2023, pero que seguiría siendo bastante elevada.

La alternativa

El ajuste que aplica Maduro desacelera lentamente la inflación sin crear las condiciones para un crecimiento fuerte y sostenido que recupere la calidad de vida. ¿Hay otra opción de política económica?

En febrero de 2021 el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello publicó la propuesta Lineamientos generales para un programa de estabilización macroeconómica para la transición elaborada por Leonardo Vera y Luis Zambrano Sequín, miembros de la Academia de Ciencias Económicas.

Este programa planteó acudir al financiamiento de organismos multilaterales para obtener préstamos a fin de estructurar un plan de apoyo social y de reconstrucción de las redes de salud y alimentación.
Además, los recursos se enfocarían en “ir levantando la destruida y precaria infraestructura en materia de servicios públicos” y en crear un “fondo de reservas internacionales líquidas” que ayudaría a estabilizar el tipo de cambio.

Otro aspecto importante es que este programa contemplaba una reestructuración de la deuda externa del país y acabar con la asfixia del crédito, entre otras cosas, evaluando la posibilidad de que la banca otorgue préstamos en dólares bajo una supervisión adecuada.

En general esta propuesta abría la posibilidad de alcanzar un quiebre significativo en la tasa de inflación sin congelar salarios, restringir el crédito y mantener a la economía en un equilibrio de poco o nulo crecimiento.
El problema es que aplicar este ajuste alternativo requiere de un gobierno reconocido que tenga acceso a los organismos multilaterales, que pueda reestructurar la deuda externa para que al país se le abra la puerta del financiamiento internacional y que además capte masivas inversiones para elevar la producción petrolera.

La reelección de Maduro en 2018, a través de elecciones no reconocidas por los organismos multilaterales y una larga lista de países, cerró esta posibilidad. ¿Ocurrirá lo mismo en 2024?

PERFIL | El ascenso de Simón Zerpa fue tan vertiginoso como su caída

Hasta el pasado 8 de marzo de 2024, Simón Zerpa Delgado estuvo activo en sus redes sociales. En sus cuentas de Instagram y X se definía como: “militante socialista, bolivariano y chavista”. Un mes después, el fiscal designado por la extinta Constituyente, Tarek William Saab, anunció su detención por estar implicado en la trama de corrupción Pdvsa-Cripto. 

Como parte de la segunda fase de la investigación que involucra a la estatal Petróleos de Venezuela y otras empresas públicas, Tarek William Saab informó este martes la detención de Zerpa Delgado quien desde el año 2014 fue un funcionario relevante de la administración de Nicolás Maduro. 

Según Saab, Simón Zerpa bajo la aprobación de Tareck El Aissami, utilizaban sus cargos para “aliarse con empresas de maletín para destruir la economía, generar caos y desviar fondos a través de supuestos proveedores”. 

El fiscal informó que el exministro será imputado por los delitos de traición a la patria, apropiación o distracción del patrimonio público, alardeamiento o valimiento de relaciones o influencias, legitimación de capitales y asociación para delinquir. 

El rápido ascenso de Zerpa 

Simón Alejandro Zerpa Delgado es licenciado en Relaciones Internacionales y tiene un postgrado en Derecho Constitucional Internacional. 

Su rápido ascenso en la administración de Maduro estuvo respaldado desde el primer momento por ser hijo de Iván Zerpa, embajador de Venezuela ante China y exsecretario de la Asamblea Nacional y la cercanía de este con Nicolás Maduro y Cilia Flores. 

Simón Zerpa debutó en septiembre de 2013 con el cargo de secretario ejecutivo del Fonden. También se sumó ese año a la junta interventora de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) como miembro principal.

En el 2014, cuando ejerció como viceministro de Inversión para el Desarrollo del Fondo Chino Venezolano. Zerpa, sustituyó a Javier Elías Briceño Scott, quien fue acusado de desviar 84 millones de dólares de dicho fondo. 

Para el año 2016, Zerpa Delgado fue gobernador alterno ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por Venezuela, nombramiento oficializado en la Gaceta 40.849. 

Zerpa Delgado fue ministro de Economía y Finanzas desde el 26 de octubre de 2017 hasta el 8 de septiembre de 2020, según la Gaceta Oficial Nro. 41.265. También fue director externo de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en 2018 y estuvo a cargo de la vicepresidencia de Finanzas de la petrolera. 

Otro de los cargos que ocupó fue la presidencia del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) y representante de Venezuela del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).

Desde el año 2020 estuvo al frente del Banco Bicentenario, hasta el pasado 28 de agosto de 2023 cuando Nicolás Maduro anunció cambios importantes en su gabinete ministerial, entre ellos, la remoción del exministro. 

Según el exgobernador de Aragua, Carlos Tablante, la salida de Simón Zerpa del Banco Bicentenario se produjo por la supuesta participación de Zerpa en la delación y captura del empresario colombiano Alex Saab.

El sistema cambiario era lo de él

Poderopedia reseñó que desde el año 2018 Simón Zerpa estuvo a cargo de todo lo relacionado con el sistema cambiario en el país. El portal indicó que las decisiones del “plan de recuperación económica” estuvieron a su cargo. 

Cabe recordar que entre las medidas para la recuperación económica estuvieron las subastas del Dicom, que la banca podía recibir divisas pero no venderlas y la fijación de una sola tasa de cambio oficial. 

En 2018, Zerpa anunció un nuevo convenio cambiario en el que el bolívar tendría libre convertibilidad en todo el país y además instó a todos los empresarios a abrir cuentas bancarias en moneda extranjera para la inversión productiva. Todo fue en vano, Venezuela atravesaba la peor crisis económica de su historia. 

Durante la rueda de prensa que realizó Tarek William Saab ayer, en varias oportunidades reiteró que Tareck El Aissami, en compañía de Zerpa, “querían desestabilizar la economía para que colapsara” y lo señaló de estar detrás de la especulación del dólar paralelo.

Tres veces sancionado, pero premiado con la espada de Bolívar 

En abril de 2019, Zerpa fue sancionado por el gobierno de Canadá. De acuerdo a declaraciones de la ministra de relaciones exteriores canadiense, Chrystia Freeland, fue sancionado por “estar directamente implicado en actividades que socavan las instituciones democráticas”.

En julio de 2017, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos también lo sancionó junto a otros 42 funcionarios con penalizaciones de carácter económico e individual. 

Por este hecho, Nicolás Maduro premió a los 42 funcionarios de su administración con la espada de Bolívar. En un acto televisado, Simón Zerpa aseguró que las sanciones de EEUU “les da seguridad que está del lado correcto de la historia (…) Con lealtad y compromiso, con los valores de Maduro y Chávez, seguirá ejerciendo sus funciones”.

El 30 de marzo de 2018 también recibió sanciones por el gobierno de Panamá por ser considerado de “alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.

PERFIL | Samark López, el presunto testaferro de El Aissami detenido por el caso Pdvsa-Cripto

Samark López Bello, recién detenido por las autoridades venezolanas al ser vinculado a la trama «Pdvsa-Cripto», es un economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y empresario del sector alimentos y construcción.

Nació el 27 de julio de 1974 en Tucupita, estado Delta Amacuro. De acuerdo con la base de datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), ejerce su derecho al voto en el municipio Girardot del estado Aragua.

López es uno de los venezolanos que han sido sancionados por el Departamento de Estado por presunto narcotráfico. Fue señalado de tener vínculos comerciales con el exministro de Petróleo Tareck El Aissami, algo que negó y alegó ser un «empresario legítimo».

Toda su trayectoria profesional como empresario se ha visto afectada, dejando atrás vínculos con empresas en Florida y otros negocios cuestionados.

El martes 9 de abril, Tarek William Saab, fiscal general impuesto por la Constituyente, anunció su detención junto a El Aissami y Simón Zerpa. El funcionario dijo que al empresario se le imputarán los delitos de «apropiación o distracción del patrimonio público», «alardeamiento o valimiento de relaciones o influencias», «legitimación de capitales» y «asociación».

Según Saab, los recientemente detenidos, además de estar vinculados con «corrupción petrolera», en una «conspiración para implosionar de manera absoluta la economía venezolana» utilizando la modalidad digital. 

Trayectoria como empresario

Samark López figura como propietario de numerosas empresas. Según un reportaje publicado por el periodista Roberto Deniz en Armando.InfoLópez vendió kits para los programas de construcción del gobierno venezolano, pinos navideños y alimentos para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Esa misma investigación señala que el empresario también es propietario de las empresas Postar Intertrade Limited, Profit Corporation y Yakima Trading Corporation -estas dos últimas figuran en la lista de activos que el gobierno estadunidense le bloqueó-.

Además, también el sitio web de Profit Corporation, C.A. indica que sus principales clientes eran Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y el Ministerio de Interior y Justicia.

Profit Corporation C.A. fue contratada por Pdvsa Gas, S.A. en 2010 para obras civiles y electromecánicas, pero el avance de los trabajos, según el Registro Nacional de Contratistas (RNC), solo llegó a 46% y 16%, publicó Poderopedia.

Asimismo, entre 2002 y 2004 ocupó el cargo de director de Planificación y Presupuesto de la Gobernación de Mérida, durante la gestión del exgobernador Florencio Porras.

López Bello ha sido un alto gerente corporativo y esas gestiones se extienden hasta Florida, Estados Unidos, con las compañías -actualmente inactivas- MF Food Service, LLC, LH Industries Supplies INC y Sahect Holding LLC.

A continuación podrá ver una lista de algunas de las empresas donde estuvo López:

Buscado por la justicia estadounidense

En octubre del 2020, López Bello fue designado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, como un objetivo del Programa de Recompensas contra el Crimen Organizado Transnacional del Departamento de Estado de Estados Unidos.

De esta manera, Samark López se convirtió en miembro de la lista de “los más buscados”, con una recompensa de USD 5,000,000 para quien suministre información sobre su paradero.

De acuerdo con el ICE, esta designación se hizo en el marco de «un esfuerzo para erradicar la corrupción y la criminalidad vinculada con el régimen de Maduro en Venezuela».

Los Equipos de Trabajo contra Delitos Financieros El Dorado de HSI Nueva York y HSI Miami realizaron la investigación.

Ficha de búsqueda de Samark López/Fuente: ICE

Basándose en las investigaciones por parte de HSI Nueva York y HSI Miami, López fue acusado formalmente en marzo de 2019 y marzo de 2020 en el Distrito Sur de Nueva York «por violaciones de la Ley de Poderes Económicos en Caso de Emergencia Internacional, la Ley de Cabecillas y otras sanciones impuestas por la OFAC».

Sanciones de la OFAC

En febrero de 2017, la Oficina de Control de Activos de Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó a López Bello y a Tareck El Aissami, “como narcotraficantes especialmente designados de conformidad con la Ley para la Designación de Cabecillas del Narcotráfico en el Extranjero por jugar un papel significativo en el narcotráfico internacional”.

La OFAC identificó a López como  “representante clave” de El Aissami, gestionando acuerdos comerciales y asuntos financieros que generaron ganancias significativas como consecuencia de las «actividades ilícitas» del exministro de Petróleo.

Una nota publicada por el portal Suprema Injusticia indica que, según información oficial, la OFAC identificó 13 empresas propiedad o controladas por Samark López Bello, en las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, el Reino Unido, EEUU y Venezuela.

Después de esto, López Bello demandó a la OFAC para que se anulara la sanción en su contra, que mantiene congelados sus bienes en Estados Unidos, porque, según sus alegatos, violaba sus derechos bajo la Quinta Enmienda de la Constitución estadounidense.

El empresario alegó que la decisión de la OFAC fue “arbitraria y caprichosa y excede su autoridad porque, en el momento en que estaba ayudando materialmente, brindando apoyo o servicios a, o actuando para o en nombre de El Aissami, El Aissami aún no había sido designado como SDNT (narcotraficante)”.

Sin embargo, un tribunal de Estados Unidos consideró que este argumento no encontraba base «en la ley o la lógica”, porque sería ir contra los objetivos la Ley Kingpin, fundamento de las sanciones de la OFAC, que es “llevar a la bancarrota las operaciones de narcotráfico mientras minimizando el riesgo de fuga de activos”.

También, rechazaron el argumento de López, según el cual se ejecutó una “incautación ilegal” de sus bienes. La Corte consideró que sus alegatos fueron insuficientes “para demostrar que la OFAC debería haber obtenido una orden judicial antes del bloqueo sus bienes”.

Otros problemas legales

El 12 de mayo de 2019, la Procuraduría General de Justicia de República Dominicana informó sobre un operativo conjunto con la agencia antinarcóticos local para detener a López Bello, a quien señalaban de pertenecer a una supuesta red de narcotráfico.

Durante el operativo, se allanaron propiedades vinculadas a López y detuvieron a varias personas para su investigación. Una casa lujosa fue allanada en esta operación.

López también protagonizó controversias por su participación en el sector de los medios de comunicación, especialmente con relación a la venta del grupo editorial Cadena Capriles en 2013, que generó críticas por falta de transparencia.

A Samark López también se le vinculó a la transacción para el cambio de dueño de El Universal, en la que la mayoría accionaria sería del operador financiero Rafael Sarría, publicó El Pitazo.

Presencia de Venezuela en la CIJ contradice mandato de referéndum sobre el Esequibo

Las acciones que tomó Venezuela de asistir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) parecieran ir en dirección contraria a lo que el soberano decidió en el referéndum consultivo sobre el Esequibo, una consulta que el gobierno promovió como la panacea para zanjar el conflicto histórico con Guyana. 

El 3 de diciembre del 2023 se celebró una consulta -de carácter no vinculante- sobre el Esequibo, donde el gobierno de Nicolás Maduro hizo cinco preguntas a la población referentes al conflicto con Guyana sobre ese territorio.

Aquel referéndum, según consideraron expertos, lo que buscaba era sacudir la apatía y movilizar la conexión con el gobierno de Nicolás Maduro. Ya anteriormente había intentado lo mismo en el año 2015, precisamente en un ambiente preelectoral. Según cifras de Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), participaron – supuestamente- más de 10 millones de venezolanos en esa consulta comicial por el Esequibo. 

Ese evento generó una gran campaña mediática por parte del gobierno y hasta incluyó la celebración de un megaconcierto en Caracas. Y más allá de no ser vinculante, no quedó en nada.

En la consulta se plantearon cinco interrogantes a los venezolanos: la primera era si rechazaban la línea impuesta por el Laudo Arbitral de París de 1989, que el gobierno afirma, «pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba». La segunda buscaba ratificar el apoyo ciudadano alA cuerdo de Ginebra de 1966 «como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana, en torno a la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba».

En la tercera, le planteaban a los venezolanas manifestar su acuerdo «con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la Jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba» . Por su parte, la cuarta pregunta se orientaba a marcar la oposición contra las pretensiones de Guyana «de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar, de manera ilegal y en violación del derecho internacional?», mientras que en la quinta, el ciudadano manifestaría su aprobación o no a la creación del estado Guayana Esequiba. 

Regalitos después del ‘toma y dame’

Después que Nicolás Maduro utilizó numerosos descalificativos contra Irfaan Ali, presidente de Guyana, en el marco de la escalada de tensión y guerra de micrófonos por el Esequibo, ambos mandatarios se reunieron y hasta se dieron obsequios.

El pasado 1 de marzo, Nicolás Maduro y Irfaan Ali intercambiaron regalos y se desearon «paz y amor» durante la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En ese saludo, estuvo presente el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, que ejerce de interlocutor entre Caracas y Georgetown, así como el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Ali le obsequió a Maduro un ron caribeño, que el gobernante venezolano agradeció con un «buenísimo» y a continuación dijo: «Yo también te tengo un regalo». El presente de Maduro para Ali era una caja con «puros productos hechos en Venezuela».

Silencio rotundo durante más de tres meses

Luego de realizarse el referéndum consultivo sobre el Esequibo, los poderes del Estado anunciaron diferentes acciones que incluían una legislación para la creación de una región venezolana en el área y la extracción de sus riquezas. 

A finales de diciembre, Nicolás Maduro ordenó el inicio de un “despliegue militar” como respuesta ante la llegada de un buque de guerra de Reino Unido a las costas de Guyana. Hasta la fecha, se desconoce qué pasó con ese despliegue. No se habló más al respecto.

Según dijo Maduro en ese momento, casi 5.700 efectivos militares participarían en la primera fase de estos ejercicios militares.

Pero además, no hubo menciones a la orden presidencial de expulsar en tres meses a las empresas que allí operan con el permiso de Guyana, pues las compañías siguen operando allí con normalidad.

Esas escasas declaraciones del gobierno en torno al «derecho» de Venezuela sobre el territorio, se hicieron sin comentarios a todos los planes anunciados o los recursos que se gastaron en la operación.

Lo único que se supo es que el pasado 3 de abril Maduro promulgó la «Ley Orgánica para la Defensa del Esequibo», cuya discusión había estado paralizada desde el 9 de enero y que contempla, entre otros puntos polémicos, prohibir optar a cargos públicos a personas que hayan apoyado la posición de Guyana, o que adopten «directa o indirectamente, conductas que favorezcan o respalden la posición de despojo de Guyana, de su gobierno, o de las trasnacionales como Exxom Mobil», advirtió Nicolás Maduro. 

No reconocen la jurisdicción de la CIJ, pero le entregan documentos

Pese a que el gobierno de Venezuela insiste en que el Esequibo «le pertenece», todavía no ha podido poner un pie en dicho territorio. En cambio, Guyana sí espera que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resuelva la controversia, a pesar del rechazo de Caracas a esta vía.

Una de las preguntas que se hizo a la población consultaba a los venezolanos si estaban de acuerdo con la «posición histórica» de Venezuela de no reconocer la Jurisdicción de la CIJ.

«¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la Jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?», era lo que decía textualmente la tercera pregunta.

Aun cuando el propio gobierno afirmó en su pregunta que no reconoce la jurisdicción de este organismo, la vicepresidenta Delcy Rodríguez acudió este 8 de abril a la Corte para entregar documentación que prueba los derechos que tiene Venezuela sobre el Esequibo.

«Hemos venido acompañados de nuestra gente. Hemos entregado un documento histórico con la verdad de Venezuela que es un país reconocido por cumplir los acuerdos internacionales», señaló Rodríguez quien, sin embargó, ratificó que Venezuela «nunca ha consentido la jurisdicción de la Corte para esta controversia territorial; el único instrumento válido es el Acuerdo de Ginebra de 1966 y así está demostrado. El laudo criminal de 1899 fue un fraude». 

De la Pdvsa de Maduro no sale nadie inocente por la mancha de la corrupción

Con la detención de Tareck El Aissami asciende a cuatro la cifra de ministros del Petróleo y presidentes de Pdvsa caídos en desgracia en Venezuela. Tres de ellos ejercieron por completo en la administración de Nicolás Maduro.

El Ministerio de Petróleo se creó en el año 2016, cuando el gobierno de Nicolás Maduro disolvió el Ministerio de Petróleo y Minería. Hasta la fecha, desde ese año, esa cartera ha tenido cinco representantes.

Desde inicios de 2023, el gobierno de Nicolás Maduro emprendió una «purga» contra funcionarios que fueron vinculados a hechos de corrupción y desfalco de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

En el marco de ese proceso, El Aissami anunció que presentaba su renuncia mientras avanzaban las investigaciones y desapareció de la escena pública, desatando un sinfín de especulaciones. El misterio se resolvió el 9 de abril de 2024 cuando el fiscal Tarek William Saab anunció que había sido detenido y sería imputado por cinco delitos, un año después de iniciada la purga en el madurismo. 

A continuación, los exministros de petróleo y titulares de Pdvsa que han salido por la puerta de atrás durante la gestión del madurismo. 

Rafael Ramírez, el amigo de Chávez

Rafael Ramírez ha sido la persona que más tiempo ostentó el cargo de ministro de Petróleo. Estuvo frente a la cartera petrolera entre el año 2002 y 2014 y también fue presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) durante 2004 y 2013.

Ramírez también estuvo al frente de la Misión Ribas​ y fue nombrado coordinador del Órgano Superior de Vivienda, encargado de la Gran Misión Vivienda Venezuela, cargo que mantuvo hasta su salida del Ministerio de Petróleo en 2014.

Tras salir del Ministerio del Petróleo en 2014, pasó a ser canciller hasta ser sustituido por Delcy Rodríguez. Posteriormente, lo designaron como embajador de Venezuela ante la ONU, hasta que renunció al cargo en diciembre de 2017 por solicitud de Maduro.

La razón de su destitución como embajador fue hacer comentarios críticos contra el gobierno de Nicolás Maduro a través de sus artículos de opinión. Después de eso salió del país hacia Italia, donde reside desde entonces y le otorgaron asilo político.

En enero de 2018, el Ministerio Público anunció que emitiría una orden de aprehensión contra Ramírez, pese a que entonces no residía en el país y no se tenía certeza sobre su paradero.

Posteriormente, en agosto del 2020, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) declaró «procedente» solicitar a Italia la extradición de Rafael Ramírez. Esta solicitud la hizo posteriormente Tarek William Saab y la ha reiterado en varias ocasiones.

El año pasado, Saab vinculó a Ramírez en la trama de sobornos y lavado de dinero en Andorra, así como en el caso de la operación Atlantic, el caso del buque Petro-Saudí y el caso de Inyelec.

Además, afirmó que Ramírez estaría involucrado en la malversación de fondos de Pdvsa con la aprobación de contratos de bienes y servicios por más 566 millones de dólares entre los años 2010 y 2015.

Ramírez también está bajo investigación de la justicia de Estados Unidos por sobornos en Pdvsa, aunque en distintas entrevistas ha negado su vinculación con los casos en los que se le acusa. 

Eulogio del Pino, el sucesor de Ramírez

Eulogio del Pino fue el sucesor de Rafael Ramírez tras su salida del Ministerio del Petróleo y también asumió la presidencia de Pdvsa.

Es un ingeniero geofísico que se desempeñó desde el 2005 como parte de la junta directiva de Pdvsa, y desde 2008 fue  vicepresidente de Exploración y Producción y director interno de la estatal petrolera. 

Al exfuncionario lo designaron como presidente de Pdvsa el 3 de septiembre de 2014 y el 18 de agosto de 2015 es nombrado como ministro de Petróleo, cargo que ostentó hasta el 4 de enero de 2017. El 29 de enero de 2017 volvió a estar al frente de la presidencia de Pdvsa.

Del Pino fue detenido el 4 de septiembre de 2017 en la sede de Pdvsa-Occidente junto a otros siete funcionarios de la estatal.

En febrero de 2021, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó enviar a juicio a del Pino, por los presuntos delitos de corrupción y daños a la industria petrolera del país.

Según las denuncias del gobierno de Maduro, del Pino habría estado vinculado con hechos de corrupción a través de Petrozamora.

Asimismo, el Ministerio Público lo vinculó con un caso de sabotaje que, según señaló el órgano, implicó la pérdida de 15 millones de barriles de crudo y daños patrimoniales que superaron los 500 millones de dólares.

Nelson Martínez, el exministro que murió en custodia

Nelson Martínez, quien era químico de profesión, fue designado por Nicolás Maduro el 26 de agosto de 2017 como presidente de Pdvsa con el objeto de «fortalecer los equipos en el campo energético petrolero».

Martínez fue director gerente de Refinación de Pdvsa Oriente en 2002 y al año siguiente fue miembro de la Junta Directiva de Pdvsa y gerente general de Exploración y Producción en la División Oriente. 

Posteriormente, lo designaron como presidente de Bitor y presidente de Pdvsa Gas. También, se desempeñó como director gerente de Pdvsa UK, Pdvsa Ecuador, Pdvsa Argentina y Pdvsa América. En 2013 ocupó la Presidencia de Citgo Petroleum Corporation.

El 4 de septiembre de 2017 fue detenido por un comando especial de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) tras ser señalado por Tarek William Saab por corrupción.

Martínez es uno de los presos del gobierno de Maduro que falleció bajo custodia. El 12 de diciembre del 2018 murió por complicaciones de salud​ tras pasar un año en prisión sin haber sido sentenciado y sin haber recibido atención médica durante su reclusión.

Diez días antes de morir, Martínez había sido trasladado al Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo por estar sufriendo fiebre alta. En la institución le diagnosticaron una septicemia alojada en una válvula del corazón, fallas renales, hepáticas, cerebrales y circulatorias.

Tareck El Aissami, detenido un año después de renunciar

La pregunta que se repetía constantemente en redes sociales, «¿dónde está El Aissami? encontró una respuesta este 9 de abril de 2024, cuando el fiscal general Tarek William Saab confirmó la detención del exministro de Petróleo, quien se mantuvo un año fuera de la opinión pública tras renunciar a su cargo.

Saab presentó supuestas evidencias de lo que llamó la segunda fase del caso Pdvsa-Cripto.  En declaraciones públicas informó que,  partir de los testimonios de cinco testigos, el Ministerio Público determinó la participación de El Aissami en esta trama de corrupción.

Durante el anuncio, Saab informó también que fueron detenidos Simón Alejandro Zerpa y Samark López.

Además de ser otro «zar petrolero», El Aissami ostentó otros altos cargos dentro del gobierno, incluso desde la época de Hugo Chávez. Fue ministro de Industrias y Producción Nacional, ministro del Petróleo​ y Vicepresidente para el Área Económica de Venezuela, así como ministro de Interior y Justicia y gobernador del estado Aragua. 

Además de estos recientes señalamientos de Saab, Tareck El Aissami fue sancionado por Estados Unidos en febrero de 2017 por su «significativo papel en el narcotráfico internacional». Luego, en 2019, fue acusado por la Corte Federal de Manhattan por delitos de narcotráfico y pasó a engrosar la lista de los más buscados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU.

 «Él facilitó cargamentos de narcóticos desde Venezuela, incluyendo control de aviones que salieron de una base aérea venezolana y rutas de drogas mediante los puertos en Venezuela. En sus antiguas posiciones, él supervisó o fue dueño parcial de cargamentos de narcóticos de más de 1,000 kilogramos desde Venezuela en múltiples ocasiones, incluyendo aquellos con México y los Estados Unidos como destinos finales», se lee en una publicación de ICE. 

@Andrea_GP21

De vicepresidente a “este sujeto”: auge y caída de Tareck El Aissami 

Se acabaron los rumores de dónde estaba el ministro de Petróleo y exhombre de confianza del chavismo, Tareck El Aissami. Que si en Margarita, que si en Fuerte Tiuna, que si en Siria, que si estaba enfermo y murió…

Este 9 de abril el fiscal general designado por la extinta Asamblea Nacional Constituyente, Tarek William Saab, salió a develar el misterio y anunció en rueda de prensa que fue detenido por su presunta vinculación con la trama de corrupción PDVSA-Cripto.

Quien ostentara el cargo de vicepresidente de la República apareció luego de un año, esposado y custodiado por funcionarios anticorrupción.

El fiscal sostuvo que además de El Aissami también fue aprehendido Simón Alejandro Zerpa, exministro de Economía y Finanzas y expresidente del Fonden. 

“En pantalla vamos a mostrar secuencias fotográficas de la detención de Tareck El Aissami. Este sujeto ya está en manos de la justicia para ser imputado por gravísimos delitos”, dijo William Saab desde la sede del Ministerio Público. 

El fiscal aseguró que la detención de Tareck El Aissami se produjo a partir de recientes delaciones de al menos cinco testigos. Además de El Aissami y Zerpa, Saab involucró a un tercero. 

“No olvidemos a este bichito, Samark López, que se la tiraba de empresario…un lavador de dinero”, dijo Saab.

El funcionario de Nicolás Maduro indicó que El Aissami y sus secuaces tenían una manera compleja y sofisticada de delinquir. 

“Esto se hizo a través de la asignación de cargas de crudo a la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y a particulares, sin ningún tipo de control administrativo ni garantías, incumpliendo con las normativas de contratación de Petróleos de Venezuela….El Aissami  comenzó a tramitar directamente sin ningún proceso administrativo los embarques de crudo, coque y fuel oil”, agregó Saab.

Asomó que la trama era una conspiración para generar el alza del dólar paralelo. 

“No deja de ser llamativo el vínculo de estos sujetos con el eje Miami-Washington, porque apenas se dio la detención de ellos desde allá nos informaron que ya estaban al tanto”, sostuvo. 

Saab dijo que el objetivo de este “grupete malévolo” era acabar con la economía del país sin importar el daño causado por las sanciones económicas.

Eso es como el lanzamiento de 100 bombas atómicas, si sumamos ambas acciones en contra de la economía”. 

Más de 50 detenidos

El fiscal aseveró que por este operativo van 54 personas detenidas, imputadas y acusadas, y están pendientes 17 órdenes de aprehensión. 

“Entre los primeros detenidos estuvieron Antonio Pérez Suárez, vicepresidente de Comercio y Suministro de PDVSA; Joselit Ramírez Camacho, superintendente nacional de Criptoactivos y Hugbel Roa, ex diputado de la Asamblea Nacional”. 

Saab adelantó que los recientemente aprehendidos tendrán una sanción ejemplar. 

“En mala hora usaron sus cargos para aliarse con empresas de maletín para destruir la moneda venezolana y crear caos e inestabilidad”. 

Después de un año de las primeras detenciones,  no se ha producido juicio alguno y los imputados permanecen sin sentencia.

Tareck: De lo más alto al sótano

De detentar poder en las altas esferas del gobierno, El Aissami es ahora otro preso en Venezuela.

Aquí una cronología de su ascenso y caída: 

Su acercamiento al chavismo

-El nacido en El Vigía, estado Táchira hace 50 años obtuvo título de bachiller en el Liceo Militar Jauregui. De ascendencia siria-libanesa, El Aissami se graduó de abogado criminólogo en la Universidad de Los Andes, donde conoció a Adán Chávez, hermano del fallecido presidente Hugo. Su paso por la presidencia de la Federación de Centros Universitarios le permite hacer conexión con el gobernador chavista Florencio Porras y con Samark López. 

De dirigente estudiantil a diputadop

-En 2005 fue electo diputado de la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) por el estado Mérida y en un par de años se vio obligado a abandonar el cargo para convertirse en Viceministro de Seguridad Ciudadana.

Chávez metía las manos por el fuego con él

-En 2008 fue designado por Chávez, ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia. Durante su gestión fue creada la Policía Nacional Bolivariana, cuyo apéndice, las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) fueron acusadas por la ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, de participar en operativos que concluían en desapariciones forzadas. “Estoy absolutamente convencido de la honestidad y el carácter revolucionario de Tareck El Aissami”, dijo Chávez en ese entonces. 

Su cuestionado paso por la gobernación de Aragua

Luego de desestimar ser candidato a gobernador por el estado Táchira, El Aissami conquistó la gobernación de Aragua en las elecciones de diciembre de 2012, sucediendo en el puesto a Rafael Isea, quien un año después se convirtió en testigo protegido de la DEA (Administración de Control de Drogas por sus siglas en inglés). De acuerdo con Isea, El Aissami habría recibido pagos del narcotraficante Walid Makled para permitir el recibimiento de cargamentos de droga en Venezuela.  

Sanciones de EEUU y supuestos vínculos con el terrroismo

Apenas un mes después de haber sido nombrado por Maduro como vicepresidente de la República , en reemplazo del fallecido Aristobulo Iztúriz en enero de 2017, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó a Tareck El Aissami en su lista de sancionados por su presunta participación en lavado de dinero y narcotráfico. De acuerdo al organismo norteamericano, El Aissami habría facilitado el embarque de 1.000 kilogramos de droga desde Venezuela a México y Estados Unidos.

-También en 2017, la cadena de noticias CNN en Español transmitió un reportaje denominado “Pasaportes en la sombra”, donde se vinculaba a El Aissami con una presunta distribución de pasaportes venezolanos a ciudadanos iraquíes ligados a Hezbolá.

«Ungido» por Maduro para el Ministerio de Petróleo

En junio de 2018, Tareck El Aissami abandonó la vicepresidencia para ser reemplazado por la actual titular del cargo Delcy Rodríguez y pasar a coordinar la cartera de Industrias y Producción Nacional. Dos años después fue nombrado por Maduro, ministro de Petróleo y vicepresidente sectorial de economía. “El Aissami queda facultado para la reestructuración y reorganización del ministerio de petróleo, su misión será adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad energética y proteger la industria ante la agresión multiforme externa e interna ”, dijo Maduro.

Salpicado en la purga madurista

El 20 de marzo de 2023, dos días después que Maduro y el fiscal denunciaron la existencia de una trama de corrupción en PDVSA e informaron del arresto de una serie de funcionarios allegados a El Aissami, el ministro puso su cargo a la orden. “En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA, he tomado la decisión de presentar mi renuncia como ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso”, escribió en su cuenta de X

La detención del «sujeto»

Un año y un mes después de develarse la trama de corrupción Cripto-Pdvsa, el fiscal impuesto por la Constituyente, anunció la detención de El Aissami y su imputación por delitos de traición a la patria, apropiación o distracción del patrimonio público, alardeamiento o valimiento de relaciones e influencias, legitimación de capitales y asociación. «Este sujeto ya está en manos de la justicia para ser imputado por gravísimos delitos», dijo sobre él Tarek William Saab. 

 

Más de 637 alertas de incendios ocurrieron en Venezuela el 8 de abril

La alcaldesa del Municipio Libertador (Caracas), Carmen Meléndez, informó en la noche del 8 de abril que hubo al menos 15 grandes incendios en el Parque Nacional Waraira Repano (también conocido como El Ávila). Mientras tanto, el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos de la NASA (FIRMS, por sus siglas en inglés) advierte que el 8 de abril hubo al menos 637 alertas de incendio «con alto grado de confianza científica» (más del 70 %) a nivel nacional. 

El fuego en Caracas afectó a más de dos viviendas en 10 parroquias del municipio, según el balance del viceministro de Gestión de Riesgo y Protección Civil, Carlos Pérez Ampueda. Al mismo tiempo, bomberos del estado Carabobo estaban atendiendo un incendio en el cerro El Casupo, un parque municipal en la ciudad de Valencia.

Venezuela, por la influencia del fenómeno El Niño, esta en una temporada de alto riesgo de incendios forestales. Desde agosto del 2023 hasta ahora el país ha registrado cifras récord en el registro de focos de calor e incendios, según la NASA y el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (Hidromet – UCV)

Alto riesgo y poco personal para prevenir

«Múltiples condiciones externas incidieron en el incendio del Parque Nacional El Ávila: los fuertes vientos (de más de 7 kilómetros por hora), la inclinación del terreno afectado y la cantidad de cobertura vegetal seca, que nosotros llamamos «material combustible» y que en el Parque Nacional, que tiene un ecosistema de bosque de sabana, abunda en esta época», explicó la secretaria del Sindicato Unido de Trabajadores del Instituto Nacional de Parques (Sunep – Inparques), Marlene Sifontes, en una entrevista a Runrun.es.

«Pero, también, en Caracas las personas están sembrando en el terreno del Parque Nacional y hacen quemas. Eso debería de denunciarse de manera urgente para que no se hagan quemas sin supervisión de los bomberos», agregó. 

Sifontes dijo que uno de los factores más influyentes de los incendios de esta temporada es la intervención o «invasiones» de los humanos a los ecosistemas protegidos por el Estado, como los Parques Nacionales. Puso  como ejemplo el origen del incendio en el Parque Nacional Macarao, entre el Distrito Capital y el estado Miranda, que sucedió entre el 14 y el 24 de marzo de este año, «allí hicieron una quema en las cercanías del Parque y el viento propagó el fuego a los bosques de pino». 

«Como la gestión ambiental y gubernamental está desmantelada, este acceso a los Parques no se controla. Esto pasa porque no hay suficiente personal (bomberos, protección civil y guardaparques)», dijo.

«Recordemos que el gobierno ha incentivado la agricultura en la ciudad. Entonces, las personas donde ven un espacio quieren sembrar. Se han dado denuncias de los guardaparques del Ávila que han tenido que desmantelar gente que ha estado sembrando, sobre todo en las áreas recién quemadas», agregó.

Más de 600 alertas de incendios en 24 horas

Frente a los datos de la NASA FIRMS del 8 de abril, que provienen del provienen del satélite AQUA que utiliza una herramienta llamada Espectrorradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS, por sus siglas en inglés), al menos 124 provienen de Caracas, Carabobo, Aragua y Miranda.

La institución advierte que los datos se deben verificar en el campo o por una fuente oficial (como el gobierno o una universidad) para identificar los incendios de un foco de calor. Dependiendo del satélite, el número va a cambiar: desde el Conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles (VIIRS, por sus siglas en ingles), advierte que al menos 4 440 alertas de incendio con alta confianza científica se registraron en el país en las últimas 24 horas, de las cuales 1 000 ocurrieron en la región capital. 

Focos-de-calor-en-Venezuela-entre-el-8-y-9-de-abril-del-2024.-NASA-FIRMS
Captura de pantalla del mapa global de NASA FIRMS durante el 8 y 9 de abril de 2024 en Venezuela. Cada punto rojo representa un foco de calor (un indicio de incendio).

Sin embargo, la NASA advierte que el sistema VIIRS es más sensible y preciso que el MODIS para detectar focos de calor e incendio. 

El Hidromet – UCV identificó 30 278 focos de calor entre enero y marzo del 2024, alrededor de 333 focos de calor o alertas de incendio detectados cada día en lo que va de año. La universidad alertó que el 2024 superó en 34,5 % el promedio anual del país. 

Más de 16 000 hectáreas afectadas

De acuerdo con la agencia de noticias EFE, el Ministerio de Ecosocialismo reconoció que 16.801,36 hectáreas (o 168 kilómetros cuadrados) de bosques se han quemado por los incendios desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024. 

El Estado advirtió que 90% de los incendios forestales fueron ocasionados por seres humanos. 

Mientras tanto, la plataforma de la NASA Amazon Fire Dashboard informa que el 8 de abril hubo al menos 404 alertas de incendio en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro

La directora de la Sunep – Inparques advierte que las zonas afectadas por los incendios de esta temporada son mayores a lo anunciado por el Ministerio, ya que la falta de cuerpos de mitigación de incendios provoca que exista un riesgo de que el fuego se propague después de su primera atención o deban desatender una zona para atender otros incendios de mayor magnitud. 

«Desde las 06:00 a.m. comenzaron las labores de refrescamiento desde la estación de guardaparques Canaima (en el Ávila) para tener una línea de enfriamiento para evitar que algún tronco que tenga fuego en su interior reinicie el incendio. Pero eso no sucede en todos lados por falta de servicios básicos como el agua», dijo Sifontes. 

Hasta la fecha de publicación de este texto aún no hay información oficial sobre la extensión quemada tanto en el Ávila como en Carabobo, ni el Estado ha informado cómo se distribuye geográficamente esos 168 kilómetros cuadrados quemados durante esta temporada de incendios. 

Derecho a la salud en Venezuela sigue en sala de cuidados

El derecho a la salud en Venezuela sigue en sala de cuidados, intermedios o intensivos según el caso y la variable que se mida.  A finales del mes de marzo, la Oficina para Venezuela del Alto Comisionado  de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas indicó en la actualización oral de su informe que por más que haya crecimiento económico en últimos dos años, «el acceso a alimentos, salud y educación sigue afrontando retos estructurales” en Venezuela. 

El Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, tiene justamente como lema este año 2024 «Mi salud, mi derecho», según estableció la Organización Mundial de la Salud. La idea es resaltar el mensaje de que el derecho a salud de millones de personas en el mundo cada vez está más amenazado por conflictos que «devastan vidas y causan muerte, dolor, hambre y angustia psicológica».  El tema busca promover la defensa de ese derecho y a que todos los ciudadanos de todos los países tengan acceso a servicios de salud, educación e información. 

El pasado 5 de abril Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, declaró que en Venezuela la salud dejó de ser un derecho humano: «Una muestra es la crisis médico hospitalaria que afecta al país desde hace muchos años», sostuvo, tras denunciar que el país atraviesa una especie de «cierre técnico en la red hospitalaria». 

Estudios indican que el acceso a la salud pública en Venezuela sigue siendo comprometido. El reporte del año 2023 de la  Encuesta Nacional de Hospitales de la ONG Médicos por la Salud  registró una discreta mejora en indicadores como desabastecimiento de insumos de emergencia (37% en 2023 frente a 46% en 2022) abastecimiento de agua en hospitales y fallas eléctricas.

Aún así, importantes deficiencias siguen presentes en lo que respecta a desabastecimiento de insumos, capacidad quirúrgica, tiempos de espera para cirugías electivas y atención de urgencias y baja capacidad para realización de estudios de diagnóstico, por lo que la ONG concluye que los hospitales del país «siguen estando muy lejos de los estándares de calidad de otros sistemas públicos de salud de la región».

Atención con respiración asistida

Desde 2018, la Encuesta Nacional de Hospitales ha monitoreado semanalmente  una serie de indicadores relacionados a la situación hospitalaria que incluyen abastecimiento, oferta de servicios, personal disponible y aspectos de seguridad e infraestructura. 

El reporte del año 2023, presentado el pasado 3 de abril, constató que en Venezuela «no hay ningún hospital que tenga garantías de tener todos sus servicios operativos». Los siguientes datos lo confirman.

  • El índice de desabastecimiento de insumos de quirófanos fue de 74% en 2023 y empeoró respecto al 70% de 2022. «El único rango aceptable en términos de capacidad y calidad de atención hospitalaria es que los índices de desabastecimientos sean 0%», precisa el documento.
  • Los pacientes deban gastar un promedio de 81 dólares para poder operarse, lo que representa una inversión aproximada de 22,5 sueldos mínimos (monto que no se aumenta desde marzo de 2022).
  • Venezuela es el país con mayor gasto bolsillo para la salud en toda la región de América Latina
  • Aunque los hospitales monitoreados por esta encuesta son todos tipo III o IV,  – de alta complejidad y con frecuencia, referencias regionales e incluso nacionales, el promedio de quirófanos disponibles es de apenas 10, lo que significa que un 60% de la capacidad operativa real para operar a pacientes está disminuida.
  • Los servicios de resonancia magnética y tomografía están cerrados en 83% de los hospitales monitoreados y la mitad de los laboratorios funcionan de forma intermitente.
  • En los hospitales venezolanos, el tiempo de espera para ser atendido tras un infarto llegó a una hora, cuarenta y cinco minutos en 2023. Según los estándares internacionales, un paciente infartado debería ser atendido entre los 30 y 45 minutos posteriores a su llegada al centro de salud para evitar muertes.
  • El promedio de tiempo para esperar una cirugía electiva es hasta de un año, en el caso de cáncer de mama, y de más de un año al tratarse de histerectomías.  Médicos por la Salud advierte que esto pudiera indicar que existe un sesgo, donde las cirugías asociadas a mujeres tienen mayores tiempo de espera que las asociadas a patologías masculinas. Advierten además que retrasar una cirugía oncológica «puede influir negativamente en el paciente, ya que esto conlleva a retrasos en el diagnóstico y tratamiento de los mismos.
  •  63% de los centros monitoreados reportaron no ofrecer las tres comidas diarias a sus pacientes. En 33% de ellos el servicio de nutrición funciona de forma intermitente. Y cuatro de cada 10 hospitales no tienen como alimentar a pacientes pediátricos menores de dos años que ameriten fórmulas lácteas.
  • La distribución de agua a los hospitales es bastante irregular y la  mayoría de los centros monitoreados reportan que es a través de cisternas. «Es decir, se están dedicando recursos adicionales para poder tener agua en el hospital, ya que la distribución por tubería no es suficientemente regular para poder abastecer los centros de salud», concluyen.
  • La violencia hospitalaria también preocupa en este reporte. Para el año 2023 Médicos por la Salud registró un «aumento importante en la cantidad de centros que reportaron eventos de violencia por parte de los familiares de los pacientes hacia el personal de salud, con relación al año 2022».

 

Sistema con enfermedad crónica

«En los últimos 20 a 25 años el sistema de salud en Venezuela ha atravesado una situación compleja, en donde no se le garantiza al ciudadano la atención más idónea en enfermedades más frecuentes, como las respiratorias o los cardiovasculares», declaró a Runrun.es Julio Castro, coordinador de la Encuesta Nacional de Hospitales, el pasado 3 de abril tras la presentación del estudio. 

Al interpretar los resultados destacó que aunque algunos parámetros «están menos mal que antes», «aún los hospitales están muy lejos de tener indicadores aceptables para un país de América Latina»

«Entre 2015 y 2019 así como no había comida, no había medicinas para nadie. Ahorita la situación no es esa, pero sigue siendo muy compleja en los hospitales y los venezolanos no lo merecemos», lamentó. 

El médico también destacó el hecho de que la cantidad de ayuda humanitaria a Venezuela viene descendiendo, porque ya el país no está en el «spot mundial» como otras naciones en conflicto. Sin embargo enfatizó que la ayuda humanitaria no puede ser permanente, porque lo ideal es que los países restituyan su capacidad de abastecimiento.

«En Venezuela no está pasando eso y la situación de salud sigue siendo precaria. Hospitales sin agua constante, cortes de luz, insumos irregulares (…) Y siempre podemos estar peor, ojalá se produzcan cambios importantes en la forma cómo maneja la salud el Estado para que los ciudadanos tengan mejor acceso al sistema de salud», concluyó Castro. 

Sin posibilidad de alta en el año electoral 

Jaime Lorenzo, médico cirujano especialista en cirugía general, salud pública y administración de hospitales y director de Médicos Unidos por Venezuela, no espera una mejora sensible en el corto plazo en lo que a materia de salud pública se refiere. 

«Estamos de cara a un proceso electoral y las elecciones en Venezuela ponen en un segundo y tercer plano todo lo que tenga que ver con los ciudadanos (…) No hay una política de prevención en materia de salud pública. No somos muy optimistas en cuanto a la mejora los próximos meses, porque está privando la sociopolítico y en lo económico aumentan los precios y no hay mejoría en la capacidad adquisitiva de los venezolanos.», alertó.

Insistió justamente en este punto que se suma a la precaria situación hospitalaria: los venezolanos que necesitan un tratamiento para enfermedades crónicas o agudas viven en una encrucijada, pues «los medicamentos aumentan y los sueldos se mantienen». 

«El paciente pone en una balanza comer o comprar medicamentos, y en consulta vuelven a aparecer las  complicaciones de dejar los medicamentos para enfermedades crónicas, que habían disminuido. En el caso de diabéticos, por ejemplo,  mayor cantidad de pacientes con problemas cardiovasculares a nivel de miembros inferiores y superiores por mala circulación y procesos infecciosos que generan daños importantes que derivan en amputación o fallecimiento», lamentó.

Recalcó que el gasto de bolsillo de un paciente venezolano es «altísimo»: «Cuando subimos el nivel de complejidad el gasto es mayor. El porcentaje de medicamentos o material que consigues en un momento dado en una hospital no se mantiene constante durante un día o semana. 85% de laboratorios no funcionan de manera adecuada y la gente tiene que acudir al sector privado, donde incurre en importantes gastos».

Por otra parte, advirtió que es posible esperar también en 2024 un repunte en enfermedades prevenibles por vacunas como sarampión, difteria, lechina, tosferina e influenza, «porque son enfermedades que habíamos logrado erradicar o controlar, pero si no haces la cobertura vacuna ideal de 90 a 95%, el porcentaje de niños o personas no vacunados serán el foco ideal para una epidemia».

Igual situación podría presentarse por falta de prevención y atención oportuna para evitar brotes o epidemias de enfermedades como el dengue, que en el continente americano y según alertó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el pasado 28 de marzo, enfrentaría su peor temporada en 2024. 

 «Vamos a tener repuntes en ciertos momentos del año y podríamos esperar focos de fiebre tifoidea o hepatitis por contaminación de alimentos», pronosticó Lorenzo. 

Por otra parte,  recordó que Venezuela es uno de los pocos países  que no tiene una política de vacunación definida para luchar contra los serotipos cancerígenos del VPH, aunque el cáncer de cuello uterino tiene una gran incidencia en el país.