RR.ES PLUS archivos - Página 18 de 254 - Runrun

RR.ES PLUS

Delsa Solórzano: “El chavismo no ha dejado nada bueno”
A casi tres meses de la elección primaria, la candidata de Encuentro Ciudadano se considera favorita para ser la electa por los opositores
Asegura es que necesario llegar a un consenso para encarar las inhabilitaciones y establecer un mecanismo de sucesión   
Opina  que algunos líderes opositores no han valorado la unidad como mecanismo para alcanzar la libertad
Dijo que si llega a Miraflores una de sus primeras acciones será liberar a todos los presos políticos
@franzambranor
 

Con un maquillaje incólume sobre su tez, cabello cuidadosamente peinado, camisa manga larga a rayas y tacones, Delsa Solórzano encara la entrevista con la misma actitud que ha tenido frente al régimen chavista: de frente y sin titubeos. 

Tiene una agenda apretada, viene de conceder otra entrevista vía Zoom y al día siguiente partirá hacia una gira que la llevará al estado Nueva Esparta.

Ya ha estado en varios rincones del país y está segura que su popularidad ha ido creciendo porque la ven como la mujer que defiende los derechos humanos.

Abogado de la Universidad Central de Venezuela y activista de DDHH, viene de una familia de izquierda. Su padre, César Orlando Solórzano, fue dirigente del Partido Comunista Venezolano (PCV).

Nunca le han gustado las injusticias y por eso desde temprana edad se ocupó de defender a los menos favorecidos. Fue diputada a la Asamblea Nacional por el partido Un Nuevo Tiempo entre 2016 y 2021, además de presidente de la Comisión de Política Interior y miembro del Parlamento Latinoamericano.

Una vez concluida su responsabilidad en la AN creó su propio partido, Encuentro Ciudadano, y ahora está empecinada en pasar a la historia como la primera mujer presidente de Venezuela. 

¿Cómo te metiste en esto?

-Básicamente lo que me motivó es el amor, en la circunstancia que estamos viviendo no podía hacer otra cosa. Ese amor, pese a que uno está siendo perseguido y acosado, va acompañado por una vocación política y de servicio, de saber que uno nació para servir.

¿Tenías en el radar la presidencia de Venezuela cuando formaste Encuentro Ciudadano?

-Siempre la he tenido en el radar, para mi esto es una cosa de saber hacia dónde voy, soy una persona metódica, demasiado disciplinada, estudié derecho porque soy activista de derechos humanos, siempre supe para dónde iba, es una manera de vivir la vida, es construir en lo colectivo y no en lo individual. Cuando yo empecé a hacer política tenía 12 años, me fui formando en ciencias penales y criminológicas, en gestión y gerencia pública y en idiomas. Y cuando salí de Un Nuevo Tiempo tenía más de un año planeando esto, además de la formación de Encuentro Ciudadano. Renuncié un 10 de diciembre y tres días después hice un acto para presentar EC en la plaza de los Palos Grandes. Al principio no me creían, pero cuando salí de UNT ya tenía a 23 representantes de EC en varios estados del país. Y sí, lo hice pensando en 2024, todo fue planificado.

¿Cómo ha sido el intercambio con la gente en la calle, especialmente con la del interior? 

-Estuve enferma y me sentía triste porque mi gasolina es la gente y pasaron días sin tener contacto en la calle. Yo no estoy recorriendo el país ahora, lo vengo haciendo desde hace tiempo como defensora de derechos humanos. El feedback ha sido maravilloso, estamos recogiendo los frutos que sembramos. A diferencia de otros candidatos, no contamos con recursos económicos para hacer campaña, lo que tenemos son recursos humanos. Nosotros hemos rescatado el valor voluntario de la política, estamos rompiendo un paradigma de que para hacer política no es necesario tener una fortuna. Nosotros sentimos que hay mucho ánimo, la gente tiene esperanza en el cambio y esperanza en la primaria, lamento por el que no lo sienta, la gente ha tomado conciencia de que la solución a sus problemas está en el cambio político. La gente me dice que quiere a una mujer en Miraflores, pero no a otra, sino a mí. 

¿Es difícil hacer una campaña sin el apoyo de los medios de comunicación convencionales?

-Yo estoy vetada en los medios, tenía cinco o seis años que no pisaba Televen. En la radio a nivel nacional no salgo y las que me reciben me pasan una lista de lo que no debo decir. Todo lo que hemos hecho lo alcanzamos a punta de redes sociales y con un equipo de gente organizada. En ese grupo hay enfermeras, maestros, amas de casa que en su tiempo libre se organizan y van casa por casa anunciando que yo voy a pasar. Hay candidatos que pagan publicidad, yo no tengo plata para eso, sin embargo, no sé cuánta gente metimos en un meeting reciente en San Cristóbal.

¿Te has sentido perseguida durante las giras que has hecho previo a la primaria?

-Sí. Recibo mensajes amenazantes a cada momento. Allanan los hoteles adonde vamos, nos corren a media noche porque llegó el Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia), le dicen a los recepcionistas que si nos quedamos allí, cerrarán las instalaciones y los llevarán a todos presos. Pese a ello, yo denuncio solamente cuando veo que mi equipo está amenazado, de resto, no hago denuncias. Venezuela tiene tantos problemas que yo soy de las que cree que el país no tiene que preocuparse por mí, yo soy la que tengo que preocuparme por Venezuela. No voy a negar que siento miedo, pero más miedo me da no procurar a mi hijo (Pedro) un país libre. 

 

Consulte también: Tamara Adrián: “¿Cómo se come eso de yo voy hasta el final?”

 

¿Cuáles han sido las principales equivocaciones de la oposición  ¿Están a tiempo de rectificar?

-Nosotros formamos Encuentro Ciudadano por no estar de acuerdo con muchas cosas, si hay un error que he cometido es no haber fundado el partido antes. Estuve esperando a acumular suficiente liderazgo y terminar algunas cosas con respecto a mis estudios. En la mayoría de los partidos tradicionales, te enteras de las decisiones por Twitter. Creo que un error que se cometió fue no decir la verdad, no nos echaron el cuento completo de algunas rutas, muchos líderes pusieron por encima sus intereses personales, considero que algunos líderes no han valorado la unidad como mecanismo para alcanzar la libertad. Venezuela no necesita las luchas internas de la oposición, yo tengo diferencias con otros candidatos,  pero esas las aclaro en privado, me parece egoísta y desconectado del país hacerlo público.

¿Se han puesto de acuerdo para enfrentar el tema de las inhabilitaciones?

-No es una tarea sencilla, yo lo estoy intentando. Yo no le puedo pedir a la gente que salga a la calle y muera por mí, eso me parece un acto supremo de egoísmo, le puedo decir a las personas que yo voy a salir a la calle y voy a defender sus derechos, tiene que ser al revés. No le podemos decir al país si no es este candidato, no es nadie. No podemos caer en la ruta de la abstención, después de tantos años para acá no van a venir los marines, ni los cascos azules, ni los extraterrestres, o lo hacemos nosotros o no lo hace nadie. Creo que los candidatos tenemos que ponernos de acuerdo y estar preparados, eso no significa entregarle a la dictadura una lista de nombres para que ellos escojan. Hay que llegar a un acuerdo en torno a esto que no sea público y el debate tiene que arrancar ya, todavía hay gente que no está convencida de que se debe tener un plan B, C, D y hasta Z. Nosotros estamos en dictadura y me causa risa e indignación cuando alguien se quiere comportar como si estuviéramos en una democracia. Enfrentamos a un régimen criminal que ha sido capaz de asesinar a los hijos de Venezuela, acusado ante la Corte Penal Internacional. Me pueden señalar de lo que sea, pero no de no estar en la calle, varias heridas tengo por estar en la calle y si me toca estar otra vez, lo estaré. Yo no soy de las que llega saluda, se monta en una moto y se va, he visto muertos y heridos en las marchas.

¿En qué se basa su plan de Gobierno?

-Una de las cosas esenciales es ver cómo se recupera el valor del salario, no tenemos aparato productivo y estamos en el círculo vicioso de la pobreza. Ha habido violación a la empresa privada, tenemos una economía de puertos, hay pérdida de empleo, nadie sabe cuál es el presupuesto de la nación ni el PIB, hay un oscurantismo total con las cifras, pero una vez que tengamos toda esa información, no es tan complicado reactivar el aparato productivo. La economía se fundamenta en la confianza, y eso pasa por leyes y reglas claras, que exista seguridad jurídica. Tenemos proyectos de leyes listas con suficientes garantías, de modificación del sistema impositivo de impuestos.

Es necesario devolverle la autonomía al Banco Central de Venezuela, el BCV no puede seguir emitiendo dinero sin respaldo. Yo soy de centro derecha y creo en la economía social de mercado, lo aplicó Alemania y dio resultado. Hay que modificar el sistema social, pero no puedes dejar a la gente morir de hambre, es decir, no podemos quitarle a la gente el Clap (Comités Locales de Abastecimiento y Protección). No creo en el rentismo, el rentismo es hambre, si yo vendo Pdvsa (Petróleos de Venezuela) la van a comprar como chatarra y de nuevo pongo el ejemplo de mi Optra, el Optra existe -risas-, si decido venderlo tengo que acomodarlo antes de hacerlo porque sino me van a dar tres lochas. A Pdvsa hay que invertirle dinero y puede ser extranjero, pero decirle a ese empresario que el 80% de la gente que contrate tiene que ser venezolana. Mi slogan es Más raíz, más oportunidad, porque los profesionales que emigraron siguen teniendo las raíces aquí y qué bueno fuese que volvieran.

¿Qué hacer en los primeros 100 días de Gobierno? Nosotros tenemos varios proyectos revisados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, se pueden hacer grandes cosas con costo 0 trabajando con organismos multilaterales, rescatar la educación y otorgar concesiones a medios de comunicación social. Hay que entender que lo que viene para Venezuela es una transición. Es necesario buscar mecanismos de justicia transicional, de reserva histórica y de resarcimiento a las víctimas.

¿De llegar a la presidencia cómo sería su relación con los militares y cómo convivir con una estructura amoldada al chavismo?

-Hay que distinguir entre los mandos bajos, intermedios y altos de la Fuerza Armada Nacional. La FAN es heredera del ejército de Bolívar, si algo no podemos hacer es despreciar nuestra historia, hay que recuperar el honor, el que abraza la carrera de las armas lo hace para buscar la paz y eso se ha desvirtuado. Lamentablemente, los militares en Venezuela no son instrumentos de paz sino de represión, su principal emprendimiento ha sido la matraca y en gran medida son símbolo de corrupción porque los han inmiscuido en la dinámica partidista del Gobierno, se asocian con torturas, tratos crueles e inhumanos. Sin embargo, considero que se pueden recuperar, creo que hay gente buena en el seno de la FAN, así como también en las fuerzas policiales. Venezuela no se ha perdido toda.

¿Ha dejado algo bueno el chavismo? 

El chavismo como concepto no ha dejado nada bueno, dejó odio y división, el país en el que crecí ya no existe. Yo pasé 22 años sin hablarle a mi papá por diferencias políticas, se murió y nos quedamos debiendo los abrazos. Mi abuelos eran copeyanos y adecos; mis padres, comunistas. La gente que creyó en el chavismo lo que quería era un cambio positivo, un cambio que nunca llegó. 

¿Cuál sería su primera decisión de llegar a Miraflores?

-Liberar a los presos políticos, me impresiona que algunos candidatos consideren que eso no es importante. Eso es fundamental, así como declarar las reglas de la transición que pasan por la reinstitucionalización del país, volver a fundar a Venezuela de alguna manera.

Es obligatorio modificar el sistema de justicia, no hay ni un fiscal ni un juez en Venezuela que este nombrado bajo las reglas de la Constitución, ninguno es de carrera y casi todos están incursos en violaciones a los DDHH. La justicia transicional no es sinónimo de impunidad, al contrario.

Hay que reemplazar la Venezuela de la venganza por la de la Justicia, todo aquel que haya cometido un crimen tiene que ser investigado, enjuiciado y sancionado. Los candidatos a las primarias tenemos que establecer un acuerdo de gobernabilidad, creo que todas nuestras visiones deben ser tomadas en cuenta y acompañarlas por los mejores especialistas del país.

 

El baile de los 33: derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela retroceden  30 años
33 hombres fueron arrestados, expuestos al escarnio público e imputados con cargos que no corresponden a los hechos sucedidos y que pueden dar pie a una futura criminalización sistemática contra las personas sexodiversas

 

@Luciapietf

Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) irrumpieron en un club nocturno sin una orden de allanamiento y detuvieron arbitrariamente a 33 hombres por supuestamente participar en una «fiesta sexual» en un local privado de Valencia, estado Carabobo, el cual contaba con su permisología respectiva y tenía más de 20 años funcionando en la ciudad. 

Posteriormente, la policía publicó fotografías de los aprehendidos mostrando sus rostros e identificaciones. La PNB señaló en el parte policial que «al parecer, los sujetos realizaban una ‘‘orgía’’ en el local y además registraban la acción en videos para comercializar el material». A su vez, divulgaron que uno de los arrestados es presuntamente seropositivo. 

El Código Penal no establece como delito las relaciones consensuadas – grupales o no- entre adultos del mismo género en un espacio privado, pero los hombres fueron trasladados al Palacio de Justicia de Carabobo para ser presentados ante tribunales. 

Tras más de 48 horas, los detenidos fueron imputados por la jueza Marialba Villareal en el Tribunal Quinto Municipal de Valencia por delitos de  «ultraje al pudor, agavillamiento y contaminación sónica», según el director general de la oenegé País Plural, Daniel Picado. Treinta de ellos fueron liberados bajo régimen de presentación y los tres restantes, el dueño del local y dos trabajadores, presentaron fiadores para obtener libertad condicional.

«Esto puede ser el inicio de la criminalización hacia personas LGBTIQ+ en Venezuela», declaró Picado.

En entrevista para Runrun.es, la diputada y abogada Tamara Adrián explicó por qué fue un proceso irregular, así como por qué los cargos imputados no corresponden a los hechos y representan una violación a los derechos de los detenidos.

 

 

Los presuntos crímenes

El delito de «ultraje al pudor», previsto en el artículo 382 del Código Penal Venezolano, hace alusión a diversos actos que atenten contra “la moral y buenas costumbres” y es un crimen que solo se puede cometer en la vía pública o lugares abiertos a la vista público. «No se le puede imputar porque no fue público, fue dentro de un local cerrado donde no había posibilidad de acceso a la vista de terceros», afirmó Adrián. 

El agavillamiento, establecido en el artículo 287 del Código Penal, consiste en la asociación de dos o más personas con el fin de cometer delitos, «(…) pero necesitan ponerse de acuerdo y cometer efectivamente el delito». Como no hubo delito, no pudo haber agavillamiento, aseveró. 

La contaminación sónica es una norma constituida en el artículo 110 de la Ley Penal del Ambiente, pero aseveró que «no se lo han aplicado nunca a nadie» y que el local donde ocurrieron los hechos tiene más de 20 años funcionando en la ciudad. Además, esta norma solo se aplica a los propietarios de establecimientos, no a quienes hagan vida en estos.

Cabe mencionar que el tribunal estableció régimen de presentación a 30 de los 33 detenidos, lo cual no significa libertad absoluta, y se aplica cuando el tribunal considera que existe un peligro de fuga u obstaculización de la investigación, detalló la oenegé Acción Solidaria desde sus redes sociales. 

También se dictó una prohibición de enajenar el local y que este puede ser incautado por las autoridades. «Creo que estamos en presencia de un plan de limpieza social», como en la sociedad venezolana a finales del siglo XX, expresó la abogada.   

«En los años 80 y 90, cuando tú ibas a un local de ambiente, el temor que tú tenías era enorme. Eso no impedía que fueras, pero estabas en cualquier momento esperando que hubiera un allanamiento, viendo dónde estaba la puerta de emergencia, cómo salías (…) Dependiendo de los sitios, ocurría más o menos», aclaró Adrián, refiriendose a los bares de ambiente caraqueños de aquellas décadas, donde las posibilidades de sufrir extorsiones, arrestos o la aplicación de la extinta Ley de vagos y maleantes era muy elevada. 

La ley de vagos y maleantes, declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia en 1998, permitía a las autoridades llevar personas que nunca cometieron un delito a campos de reeducación. Estas personas presuntamente cumplían ciertos rasgos que los predisponían a ser criminales. 

Los homosexuales eran definidos como «vagos» y, en consecuencia de su orientación, podían pasar hasta dos años en estos campos, indicó Adrián.

El escarnio público y la cobertura mediática

Tras el arresto, la PNB publicó una minuta con los datos y rostros de los detenidos. Expuso a los hombres masivamente a través de las redes y medios de comunicación, donde algunos le dieron una cobertura “irresponsable y estigmatizante” a los hechos que alimentó la burla y la desinformación, de acuerdo con País Plural. 

Por su parte, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) exhortó a los periodistas a revisar su Código de Ética y señaló que «replicar informaciones estigmatizantes y que denigran a los implicados también es una violación de los Derechos Humanos (DDHH)».

En las coberturas también se expuso la condición de VIH de uno de los hombres aprehendidos, lo que generó críticas y señalamientos por ello. La Ley Orgánica para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con VIH/Sida y sus familiares establece en el artículo 9 lo siguiente: «La condición de salud de las personas con VIH/SIDA, forma parte de su derecho a la vida privada y es de carácter estrictamente confidencial, salvo excepciones previstas en la ley (…)».

Vulneración de derechos: el inicio de una posible persecución sistemática

Yendri Velásquez, coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) LGBTIQ+, manifestó en entrevista con Runrun.es que los detenidos fueron recluidos en celdas preventivas de la sede de la PNB en Carabobo y que aunque «hubo un cierto grado de colaboración de los funcionarios con los familiares», nunca dejaron pasar medicamentos para aquellos con condiciones de salud especiales como diabetes, asma y gastritis.

Tampoco permitieron a los familiares verlos salvo una vez, durante cinco minutos, cuando la audiencia fue diferida el martes. La comunicación fue muy limitada y las autoridades no actualizaron a los familiares que se mantenían fuera de los tribunales esperando por información del proceso, lamentó Velásquez.  

País Plural denunció la admisión de las acusaciones por parte de la Fiscalía Quinta del estado Carabobo, como un precedente negativo y que puede ser el primer paso hacia la criminalización sistemática de la comunidad en el país LGBTIQ+ en Venezuela. La oenegé exige la eliminación de los cargos imputados por la Fiscalía y la libertad plena para los 33 detenidos, e invita a los funcionarios del Estado al resarcimiento por la exposición y escarnio público a los que fueron sometidos. 

Yendri Velásquez observó que «si bien ya había registros de allanamientos y de detenciones arbitrarias», lo ocurrido es una «escalada en la criminalización desde lo penal».

«Estimamos que pueda estar profundizándose, de aquí al futuro, como consecuencia de las alianzas con grupos anti-derechos de quienes hoy están en el poder», concluyó.

 

 

El Lago de Maracaibo libra una batalla contra los derrames de petróleo y las cianobacterias
Frente a la falta de transparencia en gestión ambiental y al acceso a la información pública, el Lago de Maracaibo y otros embalses de agua potable en Venezuela sufren de floraciones de cianobacterias que atentan contra el equilibrio ambiental y sanitario de la población
Mariana Hernández, bióloga de LUZ: «Es posible que la semana próxima ya no veamos esas floraciones de cianobacterias, conocidas como “verdín”, en el lago. Pero esto no quiere decir que la calidad del agua ha mejorado, sino que las corrientes y condiciones han cambiado»

Fotografía: Henry Chirinos (EFE)

Entre derrames de petróleo, acumulación de plásticos y aguas color verde el Estado venezolano celebró los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, conflicto bélico que concretó la independencia del país un 24 de julio de 1823. 

Después de 10 años de denuncias sobre el desbalance ecológico del estado Zulia, Nicolás Maduro anunció un «plan especial» para descontaminar el lago. Pero la sociedad civil advierte que el representante del Partido Socialista Unido de Venezuela no es transparente al mencionar el proceso ni las instituciones científicas detrás de este plan de gestión de riesgos ambiental y sanitario. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando un lago o un embalse presentan una coloración verde es porque tienen grandes concentraciones de algas microscópicas y cianobacterias, unos organismos que hacen fotosíntesis (como las plantas) y que flotan con las corrientes de agua. Las cianobacterias florecen cuando un lago está eutrofizado, cuando recibe muchos componentes orgánicos e inorgánicos de las aguas servidas, de los desechos agrícolas y urbanos y, en cierta medida, de los derrames petroleros.

 

«Las cianobacterias están presentes en la mayor parte del mundo, allí no hay problema si las concentraciones son bajas, casi indetectables. El problema es cuando florecen y dan esas manchas verdes. Ese es el síntoma de la enfermedad que es la hipereutrofización. Al no tener una respuesta informada por parte del Estado se está violando el Derecho Humano al agua y al saneamiento, así como otros derechos articulados como la salud y a un trabajo digno», dijo Alejandro Álvarez, director del Observatorio Venezolano de Derechos Humanos Ambientales (Ovdha)

Un equipo de Laboratorio de Microbiología de la Universidad del Zulia (LUZ), conformados por los científicos Beltrán Briceño, Alexandra Vera y Charity Andrade, informó que una de las cianobacterias que cubre de verde al Lago de Maracaibo es del género Microcystis, una especie que produce una toxina llamada Microcistina L-R que es dañina para la salud humana porque degrada las funciones del hígado. 

Pero advierten que la capa de microalgas y cianobacterias que cubre cerca del 70% del Lago es solo la superficie de un problema a nivel nacional

Sin mediciones científicas

«No podemos asegurar todavía que estas cianobacterias producen toxinas que afecten a la fauna. En este sentido, LUZ y la Red Venezolana de Profesionales por la Naturaleza (ONG Akehe) están haciendo esas mediciones bioquímicas. El peligro es doble: no sabemos si se están produciendo toxinas y la gravedad de éstas. Todos los florecimientos de cianobacterias pueden volverse nocivos, entonces el impacto a la salud pública puede ser grave», aseveró Randi Guerrero, biólogo y especialista en ecosistemas acuáticos de LUZ. 

La OMS publicó en el año 2021 la segunda edición de su manual para la gestión de riesgos y prevención de floraciones de cianobacterias. En ese documento se estima que se deben hacer una muestra semanal a los lagos y embalses. La línea de alerta sanitaria y medioambiental es si una muestra de un mililitro de agua tiene más de 10.000 células de cianobacterias.

Pero Guerrero advirtió que las mediciones de cianobacterias de consulta pública más recientes son desde el 2021 por la Facultad de Ciencias de LUZ. «Estamos en total desconocimiento con respecto a la medición del impacto de esta floración de cianobacterias en Zulia. ¿Por qué? Porque la ciencia se ha dejado a un lado en el país: las universidades no tienen presupuesto para sus investigaciones. El único presupuesto que tiene LUZ es para el pago de sus profesores», dijo.

Calculó que un reactivo de 50 mililitros para teñir una microalga de una muestra y poder identificarla cuesta alrededor de 50$, mientras la mensualidad de un profesor en una universidad pública, como LUZ, no alcanza los 20$. «Si no hay financiamiento por parte del Estado y de las instituciones públicas, no podemos saber cómo está el Lago de Maracaibo, y no podemos tomar medidas a tiempo». 

«El Lago de Maracaibo siempre ha sido eutrófico, siempre ha tenido evidencia de una gran cantidad de nutrientes y una presencia, pequeña, de cianobacterias. Pero en este momento no tenemos la investigación científica para confirmar si el lago pasó a un nivel hiper eutrofizado. A pesar de que podemos ver el problema, no podemos concluir nada hasta cuantificar y comparar con épocas anteriores», explicó.

El biólogo de LUZ agregó que esta reciente floración de cianobacterias puede tener relación con el periodo climático de El Niño, ya que las cianobacterias se favorecen de la alta radiación solar, del calor y de la disminución de las corrientes de viento. «Pero no sabemos, no tenemos forma de establecer el origen de esta floración. El ICLAM (Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo) no aporta datos y estamos en total desconocimiento. No sabemos el detonante». 

Riesgo medioambiental

El problema con las cianobacterias no se queda solo en los desechos agrícolas y urbanos que se descargan al estuario: los derrames de petróleo juegan un papel en la floración de Microcystis. Solo entre enero y junio del 2023 el Ovdha constató 23 fugas de crudo vertidas al Lago de Maracaibo, algunas con una extensión de 185 kilómetros cuadrados. 

«La dinámica del Lago de Maracaibo es particular, porque la solución acuosa del  petróleo, que ocurre con cada derrame, perjudica el crecimiento de las microalgas y reduce la competencia de las cianobacterias para buscar nutrientes en el ecosistema. También se ha reportado que las cianobacterias pueden aprovechar el petróleo para extraer nutrientes de su entorno. Como son organismos primitivos, están más adaptados a condiciones poco favorables para otros seres vivos», recalcó Guerrero. 

 

Para Mariana Hernández, bióloga de la Universidad del Zulia (LUZ) y líder del proyecto medioambiental  Biciola, los programas de mitigación corren bajo la responsabilidad del Estado venezolano. Una actividad que debe hacerse de forma constante, ya que los ecosistemas son una red de interacciones complejas, donde el desbalance de una parte significa el deterioro de todo. 

«Es posible que la semana próxima ya no veamos esas floraciones de cianobacterias, conocidas como “verdín”, en el lago. Pero esto no quiere decir que la calidad del agua ha mejorado, sino que las corrientes y condiciones han cambiado: con olas de calor, la intensificación de los derrames petroleros, la deforestación en la cuenca alta y la falta de monitoreo, estamos condenados a repetir estos episodios de manera frecuente, porque todas las condiciones están dadas para eso», agregó Hernández, quién también hace un posgrado en la Universidad de Manchester.

Hernández coincide con los parámetros de la OMS en el control de riesgo estatal: debe existir transparencia en el manejo de recursos de las instituciones públicas encargadas de la conservación de los lagos y embalses y en la información científica sobre los monitoreos constante sobre la calidad del agua, así como implementar regulaciones más estrictas sobre el manejo de desechos sólidos, derrames petroleros y deforestación. 

«También es importante generar estrategias con otros entes políticos, como el gobierno de Colombia y las gobernaciones andinas. La Cuenca del Lago de Maracaibo (así como otros cuerpos de agua continentales) está compartida por varios gobiernos. El saneamiento de los ríos y el cuidado de los bosques y manglares es importante para una buena recuperación del ecosistema lacustre», precisó. 

Desde la sociedad civil, Hernández señala algunas de las actividades para mejorar el ecosistema lacustre, como la denuncia de talas indiscriminadas y derrames de petróleo, el apoyo de organizaciones locales medioambientales, fomentar la reducción de productos químicos, como fertilizantes, y participar en campañas de limpieza y reciclaje de residuos que fomentan las ONG del Zulia. 

«No sabemos hasta dónde puede llegar el daño de las cianobacterias, pero el riesgo es inminente. Las cianobacterias generan una capa que evita la entrada de luz solar al lago. Eso daña a toda la fauna que vive en el fondo: allí se entierran las almejas y los poliquetos, gusanos que sirven de alimento para los peces, para el cangrejo azul y para los camarones. Todos pueden estar contaminados y van acumulando toxinas antes de llegar al consumo humano. También hace más difícil la remoción de metales pesados en el agua por los años de derrames petroleros que tiene el ecosistema. Ahorita ningún animal supera la talla registrada para la pesca, todos son más pequeños», agregó Guerrero. 

Florecen en otros embalses 

Para el biólogo Ernesto González, jefe del Laboratorio de Limnología de la Universidad Central de Venezuela (LL – UCV) y profesor del Instituto de Biología Experimental de la UCV, una de las razones principales de la proliferación de cianobacterias en los lagos y embalses del país se debe a las aguas servidas y fertilizantes agrícolas que no han sido reguladas por un decreto promulgado en octubre de 1995.

«El ministerio expone que, legalmente, se cumple con los protocolos de control de desechos y vertidos. Pero el decreto número 883, una norma para clasificar los cuerpos de agua continentales y regular los desechos que se vierten en ellas, establece que los compuestos con fósforo y nitrógeno —presentes en aguas negras, desechos agrícolas y detergentes—, los principales elementos que nutren a las cianobacterias, es de 10.000 microgramos por litro (0,01 gr/l). Los problemas de eutrofización y las proliferaciones de cianobacterias se comienzan a notar con concentraciones de apenas 20 microgramos por litro (0,000002 gr/l)», dijo el experto en ecosistemas de aguas continentales de la UCV.  «Al momento de la promulgación del decreto, se buscaba que todas las industrias cumplieran con la norma para luego ir ajustando los valores, pero ahora es una regla excesiva que debe actualizarse». 

González comenta que el Lago de Maracaibo no es el único cuerpo de agua con alta concentración de cianobacterias, donde el agua es verdosa y está eutrofizada. El Lago de Valencia y numerosos embalses del centro y el occidente del país tienen esas condiciones sanitarias y ambientales, en algunos casos en embalses que surten de agua «potable» a las ciudades más pobladas del país. 

 

«Los lagos y embalses son la caja de resonancia de todo lo que pasa en sus cuencas: en los ríos, en las costas y en los bosques y urbanizaciones que los rodean. Existen varios casos de lagos y embalses eutrofizados en Venezuela: está el Lago de Maracaibo, el Lago de Valencia, el embalse de Camatagua —que suministra a Caracas—, el embalse Pao-Cachinche —que vierte agua “potable” a Valencia, Maracay y San Carlos— y el embalse Tulé —que le surte a Maracaibo—. Todos ellos presentan periodos de floraciones de cianobacterias que deben ser atendidas», agregó González. 

Riesgos para la salud

La Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) establece que la eutrofización de los embalses y lagos de América del Sur por contaminación del ser humano es un problema medioambiental y sanitario generalizado. Venezuela es el único país de la región que no tiene datos actualizados sobre la calidad de sus aguas desde el 2010

La OMS e IANAS establecen que el hacer actividades recreativas o vivir cerca del agua contaminada con cianobacterias es un motivo de riesgo y atención sanitaria ya que es suficiente para generar irritaciones en la piel, en los ojos, en la nariz y en la boca. Los síntomas de irritación por contacto con cianobacterias son el resfriado, la irritación cutánea, bucal y nasal, así como cuadros de diarrea

Al ser unos síntomas comunes con otras enfermedades, la OMS establece que las poblaciones que viven cerca de las orillas de un lago eutrofizado con cianobacterias debe acudir al médico apenas tenga sospecha de la irritación

«También el Ministerio de Ecosocialismo y Agua dice que no hay riesgo porque los riesgos hepáticos por la Microcistina L-R normalmente ocurren cuando se ingiere el agua. Y nadie está tomando agua del Lago de Maracaibo. Pero no es solo el consumo lo que degrada la salud: el aerosol, las gotas de agua llevadas por el viento, arrastra los seres microscópicos y, como la concentración de cianobacterias es tan alta, genera irritación por las dermatoxinas», enfatizó el ingeniero sanitarista Manuel Pérez. 

Tanto Pérez como González aseguraron que el sistema sanitario nacional no tiene los recursos para monitorear los casos de contaminación por cianobacterias, por lo tanto el Estado debe reforzar sus campañas comunicacionales y educativas sobre el saneamiento de embalses y lagos para controlar las futuras floraciones. Pérez, por u parte, denuncia que ha llevado este tema a los Exámenes Periódicos Universales de la ONU para Venezuela desde el 2011

«Lo mejor que se puede hacer es controlar la entrada de nutrientes desde los distintos ríos y las urbes. Es un plan de saneamiento grande, porque sigue entrando una gran cantidad de nutrientes para estas cianobacterias. A diferencia de la proliferación de la Lemna, una planta acuática que también florece en agua eutrofizadas, el viento no puede separar a las células de Microcystis fácilmente. En Venezuela no hay cultura para tratar estos problemas, lo que genera un riesgo a la salud pública, sobre todo en los embalses donde se distribuye el agua para el consumo», reflexionó González. 

Hum Venezuela: Emergencia Humanitaria compleja persiste y tiene efectos devastadores
De acuerdo con la organización, la emergencia humanitaria compleja en Venezuela no ha mejorado. Los factores que ocasionaron el colapso estructural de las capacidades del país continúan presentes
Según el documento, la EHC ha tenido impactos devastadores en la vida de las personas. Para mayoría no es posible cubrir un nivel mínimo de necesidades vitales y el tamaño y duración de las privaciones «han traspasado los umbrales de deterioro resistibles» y se hace muy difícil
Las comunidades con privación social son más vulnerables para afrontar riesgos de daño, incluyendo abusos y violencias

 

Hum Venezuela aseguró que la caída de las capacidades institucionales, económicas y sociales del país ha seguido profundizándose, generando brechas de privación social de gran tamaño.

A través de un informe publicado en julio de 2023, la organización explicó que la emergencia humanitaria compleja (EHC) en Venezuela no ha mejorado. “Los factores que ocasionaron el colapso estructural de las capacidades del país continúan presentes”, indicó la investigación.

Hum Venezuela condujo la realización del estudio para hacer una evaluación del profundo colapso de las capacidades internas del país para garantizar derechos de acceso de la población venezolana a condiciones de vida dignas y a estar libre de riesgos de amenaza a sus vidas, integridad, seguridad, subsistencia y libertad de acción para procurar soluciones a las extremas problemáticas individuales o colectivas que enfrentan. 

Este trabajo tuvo como base una evaluación que ejecutaron las organizaciones de la sociedad civil que forman parte de la comunidad de HumVenezuela entre noviembre de 2022 y junio de 2023. A través de sesiones de intercambio con integrantes de comunidades, miembros de 87 comunidades de 20 estados del país participaron en una evaluación cualitativa y testimonial de sus privaciones sociales.

Las comunidades se escogieron por sus vulnerabilidades sociales, económicas, físicas o ambientales. De las evaluadas 81,6% se encontraba en zonas urbanas, 11,5% en zonas rurales o semiurbanas y 6,9% en asentamientos indígenas.

Además, el informe construyó una breve retrospectiva del colapso de las capacidades internas del país, a través del rastreo de sus causas más significativas dos décadas atrás.

 

A continuación 15 claves relevantes del informe: 

La emergencia humanitaria compleja en Venezuela es producto de la confluencia de varias crisis simultáneas, cuyas fuerzas combinadas han devastado las condiciones de vida de la población venezolana. 

Los hallazgos de este trabajo muestran que la EHC en Venezuela no ha mejorado. Los factores que ocasionaron el colapso estructural de las capacidades del país continúan presentes.

Estas crisis fueron consecuencia de largos y sostenidos procesos de deterioro de las capacidades institucionales, económicas y sociales internas que desembocaron en un colapso estructural y una emergencia humanitaria a gran escala, con origen en una variedad de factores que tienen en común su relación con la inestabilidad política y la desestructuración del Estado.

El declive de las capacidades del país fue de evolución lenta. Los principales signos de esta política fueron el control de las divisas, la intervención estatal de la economía, un alto endeudamiento externo, la exacerbación de las importaciones y el uso de estructuras paralelas y discrecionales de gestión estatal, fuera del escrutinio público y al margen de las funciones rectoras y regulatorias de las propias instituciones del Estado.

Venezuela entró en insostenibilidad económica, acentuada con la caída de los precios del petróleo entre 2013-2016.

Estas medidas ocasionaron una alta escasez de alimentos, medicinas, insumos médicos y otros productos básicos que, con una inflación creciente y sostenida, elevaron la pobreza de 48,4% a 81,8% entre 2014-2016 y generaron protestas de carácter social y político, duramente reprimidas. 

Antes de estas sanciones, el Producto Interno Bruto de Venezuela había caído 48% y las exportaciones petroleras en 62%. En 2018, Venezuela aparecía entre los países con uno de los colapsos políticos, económicos y sociales más profundos y prolongados del mundo.

Entre 2018-2019, la inestabilidad política se profundizó con una elección presidencial cuestionada y un gobierno interino de oposición. Las exportaciones petroleras se redujeron más por un mayor colapso de la industria y la aplicación de sanciones económicas adicionales.

En 2020, Venezuela fue situada como la cuarta crisis alimentaria del mundo. La pandemia de COVID-19 acentuó la EHC, a pesar de las medidas económicas adoptadas por el gobierno ante la hiperinflación, que consistieron en hacer fuertes recortes del gasto público y permitir las transacciones en dólares, además de dar incentivos a las importaciones del sector privado y a la inversión extranjera, así como privatizar activos del Estado, para reducir la escasez de alimentos y productos básicos. 

Los datos de Hum Venezuela indican que, entre 2020-2021, la población con necesidades humanitarias creció de 59% a 65%. Los 21 meses de confinamiento social ampliaron las brechas de privación y agotaron los medios y estrategias de sobrevivencia de la población. Tras el confinamiento, en 2022 la escala de la EHC experimentó un alza de 66% en las personas con necesidades humanitarias; al menos 55% con necesidades severas. 

Entre 2020-2022, la población desplazada aumentó de 16% a 25%.

En 2022, Venezuela fue el segundo país de origen con mayor movilidad humana a nivel mundial.

Entre 2013-2022, la economía disminuyó 72% por la contracción del PIB. El empleo formal se redujo 41,7% y el salario de los trabajadores perdió 95,5% de su capacidad adquisitiva. 

Hasta 2022, 65,2% de las personas había sufrido la falta o pérdida irreversible de sus medios de vida, haciéndose más amplias y crecientes las desigualdades económicas, sociales y territoriales.

El lento declive de capacidades en Venezuela no permitió ver la fuerza de los factores de desestructuración que provocaron su colapso en el país.

Factores y profundidad del colapso 

Durante 9 años el país perdió alrededor de 68% de sus capacidades económicas y sociales, como consecuencia de una inestabilidad política prolongada y un Estado en desestructuración general, que se expresa en los siguientes factores: 

  • Políticos: socavamiento de la legitimidad y gobernabilidad democrática en las estructuras, funciones y desempeño de los poderes e instituciones del Estado, desfigurándose y fragmentándose en ejercicios de poder que responden a intereses particulares. 
  • Institucionales: por ausencia de Estado de Derecho y de garantías de justicia, derechos humanos, libertades civiles y políticas, seguridad, información pública y rendición de cuentas, que generan violencia en todas sus formas. 
  • Económicos: abandono de la inversión y escasa producción, una economía controlada con gestión discrecional de recursos, volatilidad de ingresos y sostenida inflación, concentración económica urbana, empobrecimiento multidimensional y amplias desigualdades.
  • Ambientales: degradación ambiental a gran escala por depredación ilícita de recursos, deterioro de cuencas y ecosistemas, desprotección ante fenómenos meteorológicos extremos y efectos del cambio climático. 
  • Sociales: desfinanciamiento y desinstitucionalización de los sistemas de bienestar social y su descomposición por el uso de estructuras paralelas de dependencia social, utilizadas para fines políticos. 

Brechas de privación

Hum Venezuela identificó en 87 comunidades privaciones múltiples en medios de vida y alimentos, servicios de salud públicos, agua potable, educación básica, protección y seguridad, y servicios básicos como electricidad, gas doméstico, transporte público, aseo urbano y comunicaciones.

«En períodos menores a los 10 años, se identificaron privaciones relacionadas con los servicios de protección, seguridad; el acceso de NNA a las escuelas de educación básica; y los servicios de electricidad, gas doméstico, transporte público, aseo urbano y comunicaciones, por fallas agudas más recientes en el tiempo», señaló el informe. 

De acuerdo con el informe las brechas están asociadas a la ausencia de Estado en sus estructuras institucionales y el desempeño de funciones básicas, sumergiendo a las comunidades en dinámicas de control por el acceso a recursos escasos, un estado generalizado de desamparo ante la denegación, restricción e inequidad en el goce y ejercicio de derechos, amplias desigualdades, el asedio de múltiples amenazas: pobreza, hambre y desnutrición, alto deterioro de la salud y exposición a muertes por falta de atención, abandono de la educación, distintas formas de violencia y desastres.

Por ende la organización concluyó que:

  1. Las evaluaciones a nivel comunitario describen un panorama desolador de inseguridad humana en la que las brechas de privación han excedido los límites de soporte de las personas para mitigarlas y evitar daños.
  2. La mayoría de las comunidades que participaron en las evaluaciones no tienen acceso a la asistencia y protección de la respuesta humanitaria implementada en el país. 
  3. Recuperar las capacidades de medios de vida y alimentos, de agua potable y de la salud pública requiere los mayores esfuerzos en las prioridades.
  4. El conjunto de las privaciones, vulnerabilidades y riesgos crean un cuadro de extenuación e inseguridad humana, en ausencia de Estado con graves violaciones de derechos.
Entre la oscuridad y el calor se pierde la memoria documental de la Biblioteca Nacional
Las fallas en la iluminación y en el aire acondicionado son las carencias más evidentes, además del poco personal que labora en la biblioteca
El investigador Juan Hernández afirmó que durante la investigación que ha venido realizando sobre derechos humanos, se ha encontrado con páginas mutiladas, rasgadas, desaparecidas y en muy mal estado; sobre todo lo referente al golpe de Estado en 2022, crónica roja y corrupción

 

@yeannalyfermin

 

 

Una infraestructura deteriorada por el paso de los años y la poca inversión en mantenimiento y modernización, fallas en la iluminación, aire acondicionado, limpieza y conservación, son varios de los problemas que afectan el “patrimonio documental” del país. Biblioteca Nacional

Libros, periódicos, revistas, documentales, películas, fotografías y objetos de gran valor histórico están en riesgo de desaparecer por las carencias que sufre la Biblioteca Nacional desde hace varios años. 

Un complejo para recordar

Monumental, imponente y majestuosa, así podría describirse a simple vista el recinto ubicado al final de la avenida Panteón en el municipio Libertador, en Caracas. 

El edificio de 80 mil metros cuadrados, considerado como la “catedral de la memoria de Venezuela”, destaca e invita a adentrarse en él, a pesar del evidente deterioro que sufre la infraestructura, principalmente por el descuido y la falta de inversión. 

El ente adscrito al Ministerio de Cultura cuenta con dos sótanos y cuatro niveles divididos por salas para hacer más ordenada y práctica la búsqueda de cualquier información. Cercanos a la Biblioteca también se encuentran el Archivo General de la Nación y el Panteón Nacional, grandes obras históricas de la capital. 

La Biblioteca Nacional alberga el patrimonio documental de Venezuela desde el siglo XIX y XX. En ella se encuentran cerca de tres millones de volúmenes de libros, documentales, 133 ejemplares del Correo del Caroní, periódico fundado por Simón Bolívar en 1818, así como el primer número de la Revista Élite en 1925 y una colección hemerográfica completa del historiador Tulio Febres Cordero. 

En la Biblioteca Nacional además se puede encontrar el libro más chiquito del mundo, toda la colección de Don Quijote de la Mancha, un libro escrito por José Gregorio Hernández, la primera biblia traducida al español del año 1500, manuscritos de Antonio Guzmán Blanco, Teresa de la Parra, Francisco Herrera Luque, Andrés Eloy Blanco, libros de Francisco de Miranda, cartas de Simón Bolívar; además de los cinco incunables, libros únicos con fecha de 1471.

 

 

Runrun.es recorrió la Biblioteca Nacional para constatar cómo estaba su infraestructura y el servicio que ofrecía al público después del levantamiento de las restricciones por la pandemia del COVID-19. 

En la recepción de la biblioteca, lo primero que recibe a los visitantes es el olor a libros viejos. Un hombre amable explica las normas y pide dejar morrales o carteras grandes, solo se puede ingresar el monedero, el celular y una libreta para hacer anotaciones. 

Las fallas en la iluminación y en el aire acondicionado son las carencias más evidentes, además del poco personal que labora en la biblioteca. Pasillos oscuros, escaleras tenebrosas, baños sucios y deteriorados. El lugar también es receptor de indigentes y amigos de lo ajeno.  

 

Juan Hernández, investigador y usuario de la Biblioteca Nacional desde hace dos años, aseveró que hay muchas carencias en los sótanos donde están los depósitos de los periódicos porque no hay ventilación. “Allá abajo se trabaja en unas catacumbas”, dijo. 

El investigador explicó que debido a la falta de aire acondicionado y ventilación, el espacio es el caldo de cultivo ideal para la proliferación de hongos, moho y humedad, lo que contribuye grandemente con el deterioro de los libros, periódicos y demás objetos que se encuentran en la biblioteca. 

Resaltó que cuando se abre un libro o un periódico se le hace un gran favor porque se ventila y oxigena, pero insistió en que si el ejemplar es tratado de mala manera, se corre el riesgo de que se rompa y se pierda. 

Hernández expresó con gran admiración que la Biblioteca Nacional es una obra que merece ser preservada y tratada como lo que es, el “patrimonio documental de Venezuela”. 

Propósito olvidado 

La Biblioteca Nacional de Venezuela fue modelo para la creación de otras bibliotecas en América Latina y el mundo. Su misión principal era “preservar la memoria histórica y documental de la nación”; sin embargo ese propósito, con el pasar de los años, se ha quedado en el olvido. 

Juan Hernández afirmó que durante la investigación sobre derechos humanos que ha venido realizando, se ha encontrado con páginas mutiladas, rasgadas y en muy mal estado. “La gente los mutila con tijeras o un exacto y lo botan y eso es grave”, dijo.

“Las personas arrancan las noticias que los vinculan, sobre todo lo he visto en las páginas rojas y en temas de corrupción. Todo lo que pasó en el golpe de estado de 2002 está mutilado o desaparecido, entre otra cantidad de cosas relacionadas con la política que pasaron y quieren desaparecer”, explicó el investigador. 

Para el sociólogo Francisco Coello, quién trabajó por más de 16 años en la Biblioteca Nacional, conservarla «es imprescindible» pues representa un “tesoro valioso” para el país.

“Ahora más que nunca se debe conservar, ya que hemos tenido este periodo de devastación que es tan importante saber y recordar lo que ha significado la historia civil de Venezuela”, dijo Coello. 

El sociólogo evocó grandes momentos de la Biblioteca Nacional, como cuando fue reconocida por la Unesco como “una de las experiencias culturales más exitosas de los países en desarrollo” y cuando se pasó de tener 40 recintos bibliotecarios a 600 en todo el país, mientras la institución estuvo a cargo de Virginia Betancourt. 

“La Biblioteca Nacional fue un espacio de vanguardia y de primer orden. Tengo muchos años que no la visito porque me han contado muchas historias que me haría daño verla tan deteriorada”, afirmó.

Situación que se repite

La Biblioteca Nacional está dividida en varias salas en las que las situaciones de carencia se repiten. Por ejemplo, el Centro Nacional de Fotografía, el cual alberga un aproximado de 3,5 millones de fotografías, está cerrado. Según un par de personas consultadas está en remodelación, pero al constatar con otras fuentes, lleva más de dos años cerrado. 

La Biblioteca microfilmada está abierta y operativa, pero falta ventilación y la iluminación es deficiente. Gracias a los grandes ventanales que posee la institución se puede solventar; sin embargo, es necesario mantener temperaturas más bajas para la preservación de los microfilms. 

La suerte de la hemeroteca, la cual ampara información de periódicos desde el siglo XIX hasta el siglo XX no es distinta, pero a los problemas ya existentes se le suma que actualmente llegan menos periódicos físicos que en años anteriores, producto de la masiva salida circulación de medios impresos durante el gobierno de Nicolás Maduro. 

Sobre esta situación, el historiador Juan Hernandez comentó que es “muy grave” lo que está sucediendo, pues no se está registrando debidamente todo lo que ha ocurrido en lo que va de siglo XXI. 

“Cada día cierran más medios o han migrado a las pantallas, así que esto va a quedar algo así como los discos de acetato, algo de colección”, afirmó el investigador. 

La sala de libros raros se mantiene, aunque igual se siente el calor. Esta espacio alberga libros únicos y de muy vieja data, por eso su nombre. Por lo general es una sala poco concurrida por los temarios de los libros, pero a pesar de que hay estantes vacíos el lugar no deja de ser fascinante.

Una máquina de escribir que data de los años 1900, manuscritos originales de Teresa de la Parra y Andrés Bello, así como poemas de Aquiles Nazoa, una colección de medallas de oro y plata, una runa o piedra de gran valor, la primera biblia traducida al Latín, además de la colección completa del político, abogado e historiador venezolano Pedro Manuel Arcaya son algunas de las reliquias que se pueden encontrar.

Intenta levantarse

Stephanie Gómez -nombre cambiado por temor a represalias- empleada de la biblioteca desde hace un año, reconoció que efectivamente hay muchas carencias sobre todo en iluminación y ventilación. Aseguró que la pandemia afectó en gran medida las condiciones del recinto.

“La Biblioteca ya venía con muchas fallas, pero con la pandemia se puso peor. Ahora es que medio se está levantando y la gente, muy poca, pero la siguen visitando. 

El investigador Juan Hernández aseveró que es un trabajo de “hormiguita” el que se hace a diario en la biblioteca, pues los empleados no cuentan con los insumos necesarios para preservar su salud, además de los precarios salarios que devengan. Aún así, cumplen con su labor. 

En medio de todas las dificultades descritas, la memoria documental del país también está en riesgo de perderse. 

Víctor Salmerón Jul 18, 2023 | Actualizado hace 2 meses
La dolarización retoma el impulso
El rebrote de la inflación le da nuevos bríos al uso del dólar como medio de pago en las transacciones comerciales

Por: @vsalmeron

Tras un período en el que la administración de Nicolás Maduro tuvo éxito en su intento de aumentar el uso del bolívar en los pagos al comercio el dólar comienza a recuperar el terreno perdido en medio de un agudo rebrote de la inflación.

El estudio de dolarización de Ecoanalítica precisa que entre marzo de 2021 y noviembre de 2022 el uso del dólar en las transacciones comerciales cayó desde 67% hasta 46%, pero en mayo de este año se elevó hasta 52,7%.

El repliegue del dólar ocurrió gracias a un período de medidas expresas para desalentar su uso como el impuesto de 3% a los pagos en divisas en efectivo en una gran cantidad de comercios denominados contribuyentes especiales (IGTF).

Además, el gobierno mantiene una serie de restricciones al uso del dólar a través de los bancos, como la prohibición de los créditos en divisas y el bloqueo a las transferencias en dólares de un banco a otro.

“El elemento central del uso del dólar sigue siendo la inflación. La aceleración inflacionaria entre el año pasado y este es un factor clave en el regreso a un mayor uso de los pagos en dólares. La aceleración de la inflación es un indicador para los agentes económicos de la mayor pérdida de confianza en el bolívar”, dice Asdrúbal Oliveros director de Ecoanalítica.

En los primeros seis meses de este año la inflación, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central, acumuló un salto de 108%, cifra que representa una aceleración relevante respecto al 38% acumulado en el mismo período del año pasado.

La penetración

“Los pagos en dólares cobraron relevancia en las operaciones domésticas abarcando en promedio más de la mitad de las transacciones registradas en el país el pasado mayo, siendo realizadas en su mayoría mediante dólares en efectivo”, dice el estudio de Ecoanalítica.

En el uso del dólar existe una gran diferencia entre ciudades. En Mérida el billete verdinegro se emplea en 30% de las transacciones comerciales, en Maracay 39,8%, Barquisimeto 41,7%, Valencia 43,7%, Caracas 49,9%, Maracaibo 59,8%, Lecherías 70,6% y Nueva Esparta 71,3%.

En San Cristóbal el estudio no mide el uso del dólar sino el significativo impacto del peso colombiano que está presente en 87% de las transacciones comerciales. Esta es la ciudad donde menos se utiliza el bolívar.

Al evaluar en qué tipo de transacciones se emplea el dólar el estudio indica que las principales categorías son el pago de electrodomésticos con 87%, productos electrónicos 81%, repuestos 71%, ropa y calzado 64%, alimentos 51%, productos de cuidado personal 46% y servicios de salud 41,6%.

Un aspecto relevante es que el 70% de los pagos en dólares en el comercio se realizan con dólares en efectivo.

La enfermedad

La aceleración de la inflación ocurre en un entorno en el que el gobierno ha tenido una caída en los ingresos, gracias a las irregularidades en el cobro de las exportaciones del petróleo, al poco incremento de la producción y a un menor precio del barril.

Para cubrir parte del gasto, la administración de Nicolás Maduro recurre al Banco Central, que crea dinero para financiar a Pdvsa, la empresa petrolera del Estado.

Una vez este dinero ingresa a la economía a través de las distintas tuberías del gobierno genera presión inflacionaria porque se traduce en más bolívares detrás de pocos productos o una demanda de dólares que propicia la depreciación de la moneda.

Las estadísticas del Banco Central indican que en los primeros seis meses de este año la cantidad de bolívares en la economía se duplicó gracias al financiamiento del Banco Central al gobierno.

El dinero requiere confianza en el gobierno y las instituciones que lo respaldan y, en Venezuela, la fe en la moneda está rota. Tras la constante pérdida de capacidad de compra del bolívar, las empresas y las familias buscan deshacerse de él lo antes posible comprando dólares o cualquier cosa.

“La principal causa de la inflación es la pérdida de confianza en el bolívar, eso hace que cualquier aumento adicional de la oferta monetaria presione al alza los precios. El Gobierno ha tenido una merma en los ingresos y esto ha hecho que tenga que recurrir en mayor medida al financiamiento monetario” dice Asdrúbal Oliveros.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que la demanda de divisas catapulta el precio del dólar y este incremento se transfiere automáticamente a los precios. En los últimos doce meses la cotización del dólar en el mercado oficial aumento 415%, un dato que reafirma el descalabro de la moneda.

“La capacidad de poder sostener la tasa de cambio se ha visto limitada, se está permitiendo un deslizamiento de la tasa de cambio y esos factores contribuyen a acelerar la inflación”, resume Asdrúbal Oliveros.

Los trabajadores

La presión en el mercado cambiario podría ser mayor pero para dosificarla el gobierno recurre principalmente a dos medidas que tienen un alto costo en materia de crecimiento de la economía y el bienestar de las familias.

La primera es restringir el crédito obligando a la banca a engavetar más de dos tercios del dinero que gestiona. Esto se traduce en que la gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas tienen que sobrevivir con mínimo financiamiento.

Al mismo tiempo el gobierno recorta el gasto, pero concentrándose en la remuneración de los trabajadores públicos. Básicamente ha mantenido inalterable el salario mínimo, que es la base de cálculo para beneficios como el bono vacacional.

La consultora Síntesis Financiera deja en claro el efecto y explica cómo opera el mecanismo: “Es imprescindible recordar por qué el gobierno asumió el costo político de no aumentar el salario mínimo en mayo”. También, calcula el impacto en el bono vacacional pagado a los trabajadores de la educación pública la semana pasada.

“De haberse producido un aumento del salario mínimo a 30 dólares mensuales, el desembolso por dicho bono habría sido de 12 millardos de bolívares en lugar de los tres millardos de bolívares” que canceló el gobierno la semana pasada, precisa Síntesis Financiera.

Más dinero

En un intento por aumentar la caja del gobierno el Seniat, el organismo encargado de recaudar impuestos, se dispone a endurecer las condiciones para las importaciones a través de la modalidad de “puerta a puerta” que cuentan con condiciones bastante laxas que han permitido importaciones comerciales con una mínima carga tributaria.

Estas importaciones en casos como las autopartes han tenido un impacto relevante para las empresas que operan en el país, porque se han convertido en una competencia desleal que les resta mercado.

La consultora Dinámica indica en su último reporte que on esta misma orientación de generar ingresos de recaudación inmediata, «se viene avanzando en los ajustes de los precios de la energía: gas con fines industriales, gasoil y en materia de electricidad, se ensayan algunos incentivos para mejorar la recaudación del sector residencial”.

Asdrúbal Oliveros indica que el aumento de la carga tributaria en las importaciones “puerta a puerta” puede obligar a muchos actores que estaban usando esta modalidad a que tengan que utilizar vías formales de nacionalización, pagar los impuestos. Advierte que esto puede tener un impacto en la inflación.

“Estamos proyectando una aceleración de la inflación de cara al último trimestre y mantenemos nuestro estimado de 230% de inflación para este año, que para los estándares internacionales es un nivel bastante elevado”, explica Asdrúbal Oliveros.

El reporte de julio de Focus Economics, que agrupa las proyecciones de 19 bancos y consultoras como Oxford Economics, Dinámica y Julius Baer señala que el promedio de todas las estimaciones para la inflación de este año en Venezuela se ubica en 298%.

Tamara Adrián: “¿Cómo se come eso de yo voy hasta el final?”
La candidata por el movimiento Unidos por la Dignidad difiere de la estrategia de apoyar a ultranza a un inhabilitado que resulte electo en la primaria de la oposición el venidero 22 de octubre 
Asegura que su candidatura no es exclusiva de la comunidad LGBTQ+, sino que pertenece a toda la gente, especialmente a los menos favorecidos
Señala que no se ha separado formalmente de Voluntad Popular y que respeta pero no comparte la elección de Freddy Superlano como abanderado de ese partido 
Considera que los chavistas creyentes en el socialismo deben ser incluidos en el proceso de reconstrucción del país 

 

@franzambranor

 

Casi ahogada en libros, Tamara Adrián se mueve con astucia en su oficina al este de Caracas. Habla con la propiedad que le confieren sus títulos y doctorados en derecho. Acaba de llegar del primer debate entre candidatos de la oposición a la elección primaria del 22 de octubre efectuado en la Universidad Católica Andrés Bello. Casi tiene las ideas frescas y planea ampliarlas, porque a su juicio, el tiempo no fue suficiente.

Adrián pasó a la historia democrática de Venezuela, luego de que en 2015 se convirtiera en la primera mujer transgénero electa como diputada a la Asamblea Nacional.

Aunque desde 2004 espera por una decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en cuanto a una petición para el cambio de su identidad, Tamara no se considera menos mujer que nadie y desde entonces ha luchado por el derecho de toda persona que haya sido vulnerada en ese sentido.

Sueña con una Venezuela donde se cumplan las leyes y se respete el derecho de todos, independientemente de su orientación sexual, credo, raza y tendencia política.      

¿Qué opinión le mereció el debate entre candidatos a la primaria efectuado recientemente?

-La metodología escogida para el debate fue defectuosa, el tiempo de un minuto no es suficiente para exponer una idea y eso le resta profundidad a los temas. Es complicado exponer el proceso de estrategia que se debe tener para llegar a Miraflores en poco tiempo. Creo que la única que habló sobre el día después de ganar la presidencial fui yo. No es lo mismo ganar una elección presidencial que llegar a Miraflores. Ese día, que yo lo llamo D+1, es tan importante como el día de la elección. Hay que hacerle entender a la gente que esto no es un proceso fácil. 

En el debate se percibió que no estaban de acuerdo en torno a una estrategia sobre las inhabilitaciones, algunos decían que el elegido debía seguir hasta el final, otros hablaron de posibles sucesiones. ¿Cual es su opinión?  

-Yo me pregunto, ¿cómo se come eso de yo voy hasta el final? ¿Si gana la primaria María Corina Machado y no la dejan inscribirse qué pasa? ¿Se queda esa vacante? ¿Volvemos a aquello de que Maduro compita solo para deslegitimarse? ¿o retornamos la idea mágica de que los aliados internacionales de la oposición van a hacer suficiente presión para que el régimen se inhiba de sus decisiones? Yo creo que eso es posible siempre y cuando los costos no perjudiquen a la población. El Gobierno se dio cuenta que puede sortear las sanciones y el desconocimiento a Maduro como presidente asociándose con otras autocracias. Para seguir hasta el final es necesario que haya una elevada presión interna ¿Pero están dadas las condiciones para eso? Siento que la gente no está muy decidida a salir a protestar como en 2014 y 2017. Tampoco descarto que pueda haber una ola de manifestaciones ante una decisión impopular del Gobierno, el grado de frustración de la gente es alto.

Usted fue la única persona en el debate que no se refirió a Venezuela como una dictadura, ¿por qué?

-Esto es una autocracia tecnológica de nuevo cuño, porque la ejecución de políticas de dominación se hace a través de mecanismos tecnológicos como el carnet de la patria, por ejemplo. Esto es una cleptocracia, el erario público es una hacienda particular de la coalición dominante. 

¿La oposición ha equivocado su estrategia para desplazar al chavismo? 

-No estoy de acuerdo cuando dicen que lo hemos intentado todo, hemos intentado cosas por muchas vías, pero siempre he dicho que nos falta la vía de la reconciliación. En el chavismo hay quienes apoyan al difunto Chávez y aquellos que están con Maduro, quienes son solo chavistas tienen un rechazo de 80% por este Gobierno y ese es un terreno muy fértil para captar voluntades. Si sumamos esa masa, al segmento ni ni (indecisos o apáticos) más el segmento descontento estaríamos hablando que el 87% de un país estaría unido en un proyecto. Para crear la viabilidad de la transición tenemos que desmontar ese discurso de algunos candidatos que dicen que hay que acabar con todo y empezar desde cero. Ya pasamos por eso en 1998 cuando Chávez prometió freír cabezas de adecos y mira dónde llegamos. El reto de construir la nueva Venezuela pasa por la reunificación emocional del país, desmontar el discurso de buenos y malos, patriotas y apátridas, escuálidos y chavistas. El régimen nunca va a actuar con reglas democráticas, lo más que podemos hacer es meternos en los intersticios de la democracia y abrir las brechas, aspiramos el poder pero no hemos hecho el cálculo de los costos-beneficios de obtener el poder. El periodo de transición tiene que ser protagonizado por una coalición amplia, no puede hacerlo solo algún mesías ungido por los dioses.

¿Sugiere que el socialismo es rescatable?

-Aquí nunca ha habido socialismo, el socialismo implica políticas sociales de inclusión, aquí lo que ha habido son programas asistencialistas que crean dependencia no libertad, las misiones son métodos de transferencia de fondos, con lo único que estoy de acuerdo es con borrar el militarismo. La coalición dominante no tiene ideología, nunca la ha tenido. El Gobierno es una hidra de mil cabezas, donde hay por lo menos 16 grupos, 8 dominantes que tienen intereses antagónicos y lo único que los une es el afán por mantenerse en el poder. Hoy en día el socialismo es algo que quedó en la retórica y no en la práctica. La oposición tiene que dirigir su mirada a esas parcialidades del chavismo para restaurar la democracia. Al chavista descontento no le puedes decir que hay que borrar el socialismo, si es así estamos incurriendo en el mismo error que Chávez cuando prometió erradicar el capitalismo. Hay que proponer un proyecto inclusivo, donde la ideología de cada quien no le impida trabajar en pro del progreso colectivo.

¿Por qué se fue de Voluntad Popular, por qué el partido no apoyó su candidatura?

-No me he separado formalmente de VP, creo que el mismo hecho de que el partido apoye a un candidato inhabilitado me coloca en ese dilema que comentaba anteriormente. Ellos decidieron apoyar a Freddy Superlano y yo lo respeto. Consideran que Freddy tiene mayor posibilidad de aglutinar a la gente que yo. Sin recursos he venido escalando en las encuestas independientes, no las pagadas, de manera paulatina y certera. Estar de cuarta o quinta en las preferencias entre 14 candidatos no está mal. Si tuviese a una organización como VP apoyándome probablemente estaría más arriba. 

¿Cómo una persona a la que el Estado no le ha permitido su cambio de identidad pretende jurar frente a una Constitución como presidente, no es demasiada aspiración?

-No. Eso es muestra del carácter retrógrado de la autonombrada revolución, cuya praxis es excluyente de no solo las personas LGBTQ+ sino de todas las minorías (tercera edad, afrodescendientes, indígenas). El derecho igualitario existe en países como México, Colombia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, parcialmente en Perú, Cuba y algunas islas del Caribe. En Sudamérica solo restan Venezuela y Paraguay, por ello es evidente que este Gobierno es intolerante. Ya hay un primer ministro abiertamente gay en Luxemburgo, también la premier de Islandia. Acaban de elegir a un presidente homosexual en Letonia, Holanda tiene a una mujer trans como miss, eso significa que el mundo cambió y la intolerancia ya no da votos. En Argentina los diputados que votaron en el Congreso a favor del matrimonio igualitario fueron reelectos, el 50% de quienes votaron en contra perdieron. Una encuesta de la empresa More Consulting señala que en Venezuela más del 40% de la población votaría por una persona trans para la presidencia, eso es significativo en un país donde nunca se ha hablado del tema y donde no hay derechos para los miembros de la comunidad LGBTQ+.

Usted habló en el debate sobre la necesidad de cambiar el pensum escolar en Venezuela ¿Qué opina de las recientes protestas para excluir la ideología de género y la educación sexual de las aulas?

La ideología de género no existe, es un término acuñado por religiosos. Niega el sistema del patriarcado y de dominación que pone al hombre en la cúspide y a la mujer en la base. Las iglesias pentecostales en Venezuela tienen mucho poder y hacen ruido. La teoría del cambio tiene que basarse en una educación sexual integral, porque la perpetuación del círculo de la pobreza está asociado al embarazo adolescente y al no deseado. Una de las  primeras causas de muerte en mujeres jóvenes en Latinoamérica son femicidios y aborto séptico. Lo que pretende esta gente es que no se hable de las cosas. La consecuencia de la ignorancia es embarazo adolescente, VIH y enfermedades venéreas. De acuerdo con la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), 6 de cada 10 menores de 14 años han tenido relaciones sexuales. No se ha acabado la familia en ningún país donde existe matrimonio igualitario, simplemente los que no tenían derechos ahora los tienen y quienes ya los tenían los siguen teniendo.  

¿Además de matrimonio igualitario y derecho a cambio de identidad, que más propone su plan de Gobierno?

-Esas propuestas no son mías, esta no es una candidatura LGBTQ+, es una candidatura de gente para la gente, es un plan bien estructurado con 21 líneas de acción, donde obviamente abogo por los derechos de las comunidad LGBTQ+, pero no solo de ellos, de los ancianos, discapacitados, indígenas, etcétera. Yo promuevo el desarrollo económico, la reinstitucionalización del país, la recuperación de los servicios públicos, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Hay que volver a la racionalidad fiscal, establecer transparencia en cuanto a rendición de cuentas, que cualquiera pueda entrar a una computadora y ver todos los contratos que ha hecho el Gobierno porque en la oscuridad es donde se alimentan las alimañas. Lo que necesitamos es progresismo con inclusión.

¿Qué estrategia emplearán si el Tribunal Supremo de Justicia ordena aplazar la primaria?

-Si paran la primaria seguimos para adelante, yo me metí en esto porque no acepto el estado en que se encuentra el país, yo pudiera perfectamente dedicarme a las leyes a pesar de que aquí no hay Estado de Derecho. Me gusta creer que puedo cambiar las cosas. Quedarme en el análisis era frustrante, nos ha hecho mucho daño el voluntarismo anárquico, pensar que se pueden lograr cosas solo con fuerza de voluntad y atropellando, sin planificación ni evaluación de riesgos, sin saber exactamente donde vamos, hay que tener un Plan A, B,C, D y E. 

¿Cómo obtiene recursos para su campaña?

-Algunas personas han creído en mi proyecto. A diferencia de algunos candidatos que tienen actos de masas, mi campaña es modesta, mi forma de llegarle a la gente es por redes sociales, voy a las casas y doy entrevistas. Yo no tengo dinero para desplazarme por Venezuela, sin embargo, espero que la gente empiece a entender la seriedad de mi proyecto. 

De los currículos que leyeron previo al debate el de usted parece el más completo ¿Por qué sigue en Venezuela pudiendo trabajar en cualquier parte del mundo?

-He tenido muchas oportunidades de irme, pero siento que me toca luchar aquí, en el año 2008 me ofrecieron un puesto extraordinario en una ONG defensora de derechos humanos en Estados Unidos, hoy estuviese mucho más tranquila desde el punto de vista económico, pero yo pongo en práctica una frase de Joan Manuel Serrat: solo vale la pena vivir para vivir.

 

Entrevista a Freddy Superlano: «El peor de nosotros es mejor que Maduro»

En la primera escuela ecosostenible de Venezuela se siembra el germen de un ambiente más armónico
En la Unidad Educativa María Virgen Misionera del Municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, se instalaron ecotecnias de energía térmica solar y de captación, tratamiento y almacenamiento de agua de lluvia para afrontar los problemas ambientales y energéticos
También se sensibilizó a la comunidad educativa para que sean ciudadanos más empáticos con su entorno y se diseñó un manual para escuelas sostenibles

Fotos cortesía: Stephanie Vita Marcelot/Lata de Agua/Embajada de Francia

 

Una fila de niñas y niños ataviados con su mejor sonrisa a pesar de la intensa llovizna que caía recibió con aplausos a la delegación de la embajada francesa que el 11 de julio pasado asistió a la Unidad Educativa María Virgen Misionera –parroquia Central Tacarigua del Municipio Carlos Arvelo de Carabobo-  para inaugurar la primera experiencia de Escuela Sostenible de Venezuela.

Después de arduos meses de un trabajo que inició en octubre de 2022 se inauguró el proyecto Escuela Sostenible de Lata de Agua, que contó con el apoyo del programa del gobierno francés Piscca (Proyectos Innovadores de la Sociedad Civil y Coaliciones de Actores) en alianza con la comunidad escolar de la institución escogida, la organización Arqbiental y la asociación ABC Prodein.

¿Y por qué se le llama primera escuela ecosostenible? Gracias a la acción mancomunada de todos los participantes se instalaron una serie de ecotecnias e innovaciones tecnológicas de adaptación climática que permitirán a la comunidad escolar afrontar los problemas ambientales y energéticos que les afectan, como el insuficiente suministro del agua, la calidad de la que antes recibían y las constantes fallas del suministro eléctrico, entre ellas, paneles solares, sistema de captación de tratamiento y agua de lluvia y un calentador para el agua de las duchas y grifos, entre otras.    

Pero también hubo programas de sensibilización, para que la comunidad escolar conociera de dichas tecnologías para preservar y restablecer el equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas, que proveen además condiciones ambientales mucho más armónicas.

Empatía con el medio ambiente

Laurencio Sánchez, arquitecto, fundador y director de Lata de Agua, explicó que se escogió esta comunidad para el desarrollo del proyecto por su cercanía con el Lago de Valencia y por las inadecuadas condiciones de suministro del líquido en cuanto a frecuencia y calidad. En este contexto, es necesario aportar soluciones, pero también crear conciencia sobre la necesidad de actuar en lo inmediato.

“Estos son escenarios que se van a agravar en el futuro para estos niños y una escuela sostenible es acceso a la tecnología, al conocimiento y a la sensibilidad. Es un reconocimiento de su ecosistema local para que puedan ser ciudadanos muchos más empáticos con sus entornos, que va a redundar en una mejor calidad de vida en su edad adulta”, explicó.

Por su parte, y tras recibir agasajos, palabras, cánticos y bailes, el obsequio de un «ramillete espiritual» y de una gran esfinge del Dr. José Gregorio Hernández el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal, recordó que en un mundo cada vez más interdependiente, la crisis climática y de biodiversidad son un gran desafío. 

«Para Francia y su diplomacia, se trata de un tema de movilización absoluta a todos los niveles. Por ello, es un orgullo para nuestra Embajada poder contribuir a proyectos concretos liderados por la sociedad civil venezolana y que cambian la vida de las comunidades, como lo es Lata de Agua (…) Acá se construye el futuro no solo de Venezuela, sino de toda la humanidad, que necesita proyectos sostenibles para luchar por el cambio climático», expresó.

Continuó indicando que, como hijo de docentes, sabe bien que la enseñanza es el pilar de una nación, y por eso la respalda: «Tengo una deuda cotidiana con el personal docente de Francia que me impartió la educación para ser diplomático y embajador, y con el cuerpo docente en Venezuela que es formidable, dan todo por el futuro de los niños». 

Precisó que la Embajada de Francia aportó unos $23.000 para la concreción de este proyecyo. 

¿Qué ecotecnias se instalaron y cómo mejoran la situación?

Lata de Agua especificó cuáles son las ecotecnias de desarrollo sostenible instaladas en la institución. 

  • Un sistema Lata de Agua de suministro a partir de la captación, tratamiento y almacenamiento de lluvia para
    mejorar la calidad de agua en la escuela.
  • Pozos de infiltración para reducir las inundaciones de la escuela, recargar acuíferos y humedecer el suelo.
  • Un calentador solar de agua para surtir de agua caliente a la cocina y las duchas de la escuela.
  • Un sistema fotovoltaico para refrigerar alimentos del comedor escolar y energizar la bomba de agua del sistema

escuela sostenible venezuela

Maritza Sosa de Gil, subdirectora de la institución, dijo que la reutilización del agua de lluvia será fundamental para una comunidad que funcionaba la mayor parte del tiempo a secas: «El servicio siempre ha sido malo, es más el tiempo que no tenemos agua que el que nos llega, a los niños había que pedirles que trajeran su botellita agua».

También, agregó que las enseñanzas en materia ambiental que se impartieron a los niños trascienden la comunidad escolar.

«En el momento en el que enseñamos a un muchacho a reutilizar el agua de lluvia entendemos lo importante que es todo. Desde que tocaron nuestra puerta nos sentimos animadas, y empezó la organización entre los maestros. Tenemos 1.380 estudiantes distribuidos en tres sedes, acá solo funcionan 6 secciones de segundo a cuarto grado, con ellos se inició todo el proyecto. Se les enseñaba cómo recolectar el agua y a hacerlo en sus casas, porque cuando les preguntaban si tenían agua allí la respuesta común era que no, que solo tenían perolitos», declaró. 

Por su parte, las  dos cocineras del comedor manifestaron su complacencia porque ya no tendrán que sufrir los embates de los vaivenes eléctricos en la preparación de los más del 1.000 platos que a diario elaboran. El congelador instalado funcionará con la energía del sistema fotovoltaico, lo que permitirá refrigerar los alimentos que antes se descomponían entre bajones y apagones, como los pollos y carnes.

Escuela sostenible Venezuela
Foto: Yakary Prado

Además, destaca Sosa de Gil, con el calentador de agua solar utilizarán menos gas al momento de cocinar, porque ya pueden contar con agua caliente para la preparación y aseo de los alimentos. Todo redunda en beneficios tanto para el funcionamiento de la escuela como para el ambiente. 

Enseñar desde la práctica

Como bien lo explica el director de Lata de Agua, hay que predicar con la acción. Además de la instalación de ecotecnias para afrontar problemas energéticos y ambientales, hubo actividades de educación que integraron a todos los miembros de la comunidad estudiantil de la U.E. María Virgen Misionera, como el «programa Llueve y Aprendo», con el que fueron sensibilizados sobre el cuidado del medio ambiente, el uso de energías alternativas, el reciclaje y la adaptación climática.

Los niños también intervinieron en la realización de un mural sobre el tema del desarrollo sostenible y elaboraron sus propios juguetes con materiales reciclables, que exhibieron orgullosos el día de la inauguración.

«Este me tomó varios días y lo hice con la ayuda de mi mamá y mi abuela», explicaba con orgullo ante el embajador francés Christian, uno de los 1.300 estudiantes que se verán beneficiados con este proyecto.

Lata de Agua también desarrolló un manual para escuelas sostenibles que puede ser empleado por todas las escuelas del país y en el que se enseña, de forma didáctica, cómo adaptar a los niños para el cambio climático.

Innovación social para suministro de agua alternativo

Este es el sexto proyecto finalizado de Lata de Agua, una innovación social que desarrolla modelos de suministro de agua alternativos y sustentables a partir de la recolección de la que cae con la lluvia, con foco en escuelas y comunidades.

El primero en su estilo se ejecutó en 2020 en Barrio Nuevo de Petare, con la instalación del sistema Tinajero Lata de Agua en las escuelas EBN-Pedro Felipe Camejo, el CEIN Fermín Toro y en el ambulatorio Las Casitas. Luego, se instalaron lavamanos que funcionaban con agua de lluvia. En 2002, 
inauguraron el Tinajero Agrícola en la Escuela Nuestra Señora del Encuentro en  el Mirador del Este. Ambos proyectos también fueron respaldados por la Embajada de Francia. 

Laurencio Sánchez, arquitecto, director y fundador de Lata de Agua, insiste en que luego de la inauguración viene la parte más interesante del proyecto: que se mantenga en buen estado y que la comunidad escolar siga sensibilizada frente al tema ambiental. 

La mano de obra que interviene en las instalaciones proviene de las propias escuelas y comunidades: el personal de mantenimiento se involucra en todo el proceso, pues la idea es que adquieren el conocimiento sobre el manejo y cuidado de cada sistema. Se les entrega manuales de procedimientos y también hay charlas  de refuerzo, en la medida en la que las posibilidades económicas lo permitan, pues la idea es que sean autónomos. 

Para mantener en óptimo funcionamiento las ecotecnicas es fundamental la gestión del agua. «La calidad del agua que se capte de las lluvias dependerá de que se haga toda la tarea bien:  que se limpien los techos, tanques y se cambien los filtros, del uso del cloro. Si se desatienden los procesos, baja la calidad del agua almacenada», precisó Sánchez. 

«La comunidad debe apropiarse, gestionarlo y hacerlos suyos para que los proyectos sean exitosos. Viene la etapa más difícil, donde se involucran a las maestras para formar a niños adaptados a las circunstancias climáticas, que tengan una sensibilidad diferente con relación a otras generaciones sobre sus ecosistemas «, concluyó el director de Lata de Agua.