Opinión archivos - Página 9 de 1778 - Runrun

Opinión

Carolina Jaimes Branger Mar 11, 2024 | Actualizado hace 1 mes
Cómplices anónimos
La culpa de que el señor enfermo no pueda ir a sitios donde antes se podía acceder, no es de los médicos ni de las clínicas privadas. Es del difunto Hugo Chávez, de Nicolás Maduro y su círculo

 

@cjaimesb

Cuando yo era una adolescente, en la década de los setenta, mi papá, que era médico, siempre nos decía: “si llegan a tener un accidente de cualquier índole, en dondequiera que se encuentren en Venezuela, pidan que los lleven a un hospital público. No solo tendrán la seguridad de que los mejores médicos estarán de guardia, sino que también son los mejores provistos”. Esto parece ya una leyenda… Habrá incluso hasta quienes no la crean.

Algo similar ocurría con las escuelas y liceos: los jóvenes que estudiaban –desde los años cuarenta en adelante– en colegios privados, se iban a hacer el bachillerato en un liceo, porque tenían los mejores profesores. Mi tío Rafael Branger, por ejemplo, estudió en el liceo Andrés Bello. Y con él, muchos de sus amigos. Ni hablar de las universidades. La UCV y todas sus extensiones, a lo largo y ancho del país, tenían los mejores profesores. Todos bien pagados, con respeto y aplicación del escalafón meritorio. Era el reflejo de un país que iba en franco ascenso y parecía indetenible… hasta que llegó Chávez al poder.

Se preguntarán por qué estoy hablando de esto. Iba a escribir sobre otro tema, pero hace rato me escribió una amiga pidiéndome que publicara en X una petición de ayuda para un señor enfermo que ella conoce. Y debajo de la petición, me escribió como colofón: “Terrible. Y las clínicas y los médicos cobran cada vez más caro y pocas personas pueden afrontar esos escandalosos presupuestos. Dios, ten piedad de Venezuela”.

Sentí indignación al leer eso. Porque la culpa de que haya tanta gente pidiendo dinero para tratamientos, operaciones y hasta entierros, no es de los médicos, ni de las clínicas privadas: es del régimen, que ha destruido todo lo que se construyó en Venezuela desde Juan Vicente Gómez hasta el final de los cuarenta años de democracia. Pero que alguien que es profesional se haga eco de uno de los mantras acuñados por el chavismo, me arrebata, por decir lo menos. Es equivalente a culpar a las sanciones de todo lo que se les fue de las manos por ladrones.

El comunismo implantado por Chávez buscaba, como todos los regímenes de esa índole, acabar con la propiedad y los negocios privados… y lo logró en buena medida. Ellos, que venían con un discurso de que la propiedad privada y la acumulación de riqueza en manos de unos pocos eran la causa de la desigualdad social, la explotación de los trabajadores y la injusticia económica, son los nuevos ricos de Venezuela.

Y ellos sí han causado desigualdad social, explotación –o peor aun, desempleo– y toda clase de injusticias económicas. Y es que no hicieron dinero a punta de trabajo, como solía ser antes. Lo hicieron a punta de robo. Claro que antes hubo corrupción. Es innegable. Pero jamás llegó a los niveles a los que hemos padecido durante 25 años. Chávez tuvo la suerte de tener los precios de petróleo más altos y por más tiempo que todos sus antecesores. A Venezuela le entró un chorro de dinero que groseramente se robaron. Y solo hay cuatro gatos presos (¿debería llamarlos “chinos de Recadi”, más bien?).

Aquí no hubo ninguna socialización de los medios de producción y mucho menos una distribución equitativa de los recursos para garantizar la igualdad de oportunidades y el bienestar de toda la sociedad. El pueblo venezolano está viviendo en los mismos niveles de precariedad y pobreza que padecía antes del descubrimiento del petróleo.

Seguir con el chavismo (y su peor consecuencia, el madurismo) es la crónica de una muerte anunciada. Y Venezuela es un país agonizante.

Continuar con un sistema donde lo que prevalece es la falta de incentivos, seguirá incentivando la falta de motivación y la baja productividad. La centralización del poder en manos de un pequeño grupo de líderes lo que ha traído ha sido corrupción, nepotismo y, por supuesto, una ausencia absoluta de rendición de cuentas.

Ni hablar de la supresión de las libertades individuales, como la libertad de expresión, de asociación y de prensa que se ha traducido en represión política y falta de diversidad de opiniones. Y finalmente, la escasez de recursos para la producción y la inversión. Esto no hace sino bajar la calidad de vida de la población. El comunismo, por estas razones, ha fracasado en el mundo entero debido a sus limitaciones en términos de incentivos económicos, centralización del poder, falta de libertades individuales, planificación económica ineficiente y escasez de recursos.

De manera que la culpa de que el señor enfermo no tenga medios económicos, ni pueda ir a sitios donde antes se podía acceder, porque los impuestos servían para eso, no es de los médicos ni de las clínicas privadas. Es del difunto Hugo Chávez, de Nicolás Maduro y su círculo. Los muy comunistas cuando se enferman van a clínicas privadas, cuesten lo que cuesten. No les importa el pueblo. Por eso, el que se haga eco de esos mantras que repiten para culpar a otros de su propio fracaso, es un cómplice, aunque no lo crea y aunque no lo sepa. Porque se peca por comisión y también por omisión.

Destructores, C. A.

Destructores, C. A.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

 
Asdrúbal Aguiar Mar 10, 2024 | Actualizado hace 1 mes
Carta de un venezolano (I)
La Constitución Bolivariana contiene una narrativa consistente con la desviación histórica que ha hipotecado el devenir de Venezuela, la del gendarme necesario

 

@asdrubalaguiar

Sé que algunos y muy estimados amigos, juristas o dirigentes políticos, de preguntárseles sobre si es acaso importante plantear un nuevo debate constituyente que le permita a Venezuela el renacer de sus instituciones y la recomposición de su sociedad, hoy pulverizada como nación, dirán que lo primero es salir de la dictadura de sesgos criminales y destructora de las voluntades democráticas imperante. O que, al cabo, si el problema prioritario fuese la Constitución, bastaría con tener en el futuro jueces idóneos, probos e independientes, que rexaminen las desviaciones interpretativas a las que ha sido sometida la hoy vigente por el Tribunal Supremo dictatorial.

En cuanto a lo primero, cabe preguntar sobre si será posible –con la sola salida de la dictadura y la eventual realización de unas elecciones por lo pronto simuladas, al pretenderse excluir de las mismas a María Corina Machado– reensamblar a un país en diáspora hacia adentro y que, a contrapelo de su historia ha tenido que emigrar por vez primera, dispersándose en el mundo. Son casi 8 millones de compatriotas quienes vagan sin un decálogo o Torá que les permita sostener la identidad, sin que les baste compartir una misma documentación, tener un talante propio, o la realidad de ser hijos de una geografía privilegiada: la mejor del mundo, como decimos.

De ser cierto lo segundo, si lo que pesa y determina la vigencia de unos valores constitucionales que asumimos compartidos es que bastará una exégesis adecuada del texto constitucional de 1999, la hipótesis es que volveríamos al mismo punto de partida en el que se situó Hugo Chávez a partir de 2000, al hacer depender la existencia de Venezuela como nación y como patria del acto de autoridad de unos jueces constitucionales a quienes se les designa a dedo y controla o se les estima como ilustrados.

Lo último pasaría por alto datos de la experiencia que no deben ser subestimados: uno, que la Constitución Bolivariana, más allá de haberse originado sobre una violación palmaria del texto de su precedente, la de 1961, que fue el fundamento de la república civil, fue la obra de una constituyente absolutamente dominada por la autocracia militarista entonces emergente. Su aprobación hubo lugar en un referéndum al que acudió el 44 % del padrón electoral nacional.

El otro es que, dicha Constitución, más allá de su desbordante nominalismo libertario –se dijo y repitió que era la mejor del mundo en materia de derechos humanos– quedó atada y frenada por una ingeniería constitucional reforzadora de un presidencialismo totalizante del poder y sujeto a una triple visión atentatoria contra la libertad:

  1. la subordinación de la persona humana y no solo de la nación al Estado, conjugándose siempre a favor de este y su soberanía;
  2. la fijación del dogma doctrinario bolivariano, esencialmente dictatorial, como principio de la exégesis constitucional; y
  3. el carácter transversal sobre el mismo orden constitucional de la idea de la seguridad nacional, bajo un binomio militar-cívico en el que se privilegia la actuación de la Fuerza Armada. Podría decirse que ella contiene una narrativa consistente con la desviación histórica que ha hipotecado el devenir de Venezuela, la del gendarme necesario.
La Venezuela germinal

La Venezuela germinal

La prórroga de esa cosmovisión por razones de conveniencia –se supone que del crimen que ha secuestrado al poder político y la de quienes con afán como “alacranes” se lucran del mismo– al cabo no hará sino repetir las esencias de ese citado gran pecado de nuestra génesis nacional, que cristaliza tras la emancipación y la independencia (1810 y 1811) y sobre las cenizas de la Primera República (1812), a saber:

  1. la creencia bolivariana de que el pueblo, débil, no está preparado para el bien supremo de la libertad (Cartagena,1812);
  2. sostener que la independencia se debe a los hombres de armas (Angostura, 1819), significando antes que libertad cambio de la forma gobierno y separación de España, mientras, en el interregno se validada el modelo de presidencialismo monárquico vitalicio, urdido en la Bolivia de 1826; todo ello a costa de una destructora guerra fratricida que describe el propio Libertador y recrea vívidamente el presente de los venezolanos:

 “Los campos regados por el sudor de trescientos años, han sido agostados por una fatal combinación de los meteoros y de los crímenes. ¿Dónde está Caracas? Se preguntará Ud. Caracas no existe; pero sus cenizas, sus monumentos, la tierra que la tuvo, han quedado resplandecientes de libertad, y están cubiertos de la gloria del martirio” (A Esteban Palacios, 10 de julio de 1825).

Yo concibo que el proyecto de Constitución que presenté a Bolivia puede ser el signo de unión y de firmeza (en el gobierno de Colombia) para estos gobiernos… Tan firme y tan robusto con un Ejecutivo vitalicio y un vicepresidente hereditario, evitará las oscilaciones, los partidos y las aspiraciones que producen las frecuentes elecciones” (A Antonio Leocadio Guzmán y Diego Ibarra, el 3 de agosto y el 6 de agosto de 1826).

Regresar al ámbito constituyente tras la forja para ello de una «conciencia de nación» como estado del espíritu y para se restablezca a sí misma y racionalmente ella pueda discernir sobre sus auténticos valores superiores y fundantes para asegurar su gobernabilidad, asusta a quienes, erróneamente, sostienen que hemos abusado los venezolanos de esa vía, al punto de acopiar más de 26 constituciones, o a los que aspiran a conservar la actual para con ella desmontar, autoritariamente, lo realizado por la dictadura. 

Lo veraz es que Venezuela solo conoce de dos grandes procesos constituyentes, uno para separarnos de España y otro para separarnos de la Gran Colombia. Y las constituciones, con sus particularidades y exquisiteces –como la suiza de Antonio Guzmán Blanco– son reformas o enmiendas de circunstancia sobre su precedente, apenas para asegurarle el ejercicio del poder al emperador de turno. Ninguna, eso sí, rompió con la genética de lo nacional como sí ocurrió a partir de 1999. Tras el diluvio, pues, urge reconstruir en libertad.

correoaustral@gmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

 
 
Juan E. Fernández Mar 10, 2024 | Actualizado hace 1 mes
Lo que es bueno para el pavo…
En la larga lista de dichos populares de la lengua castellana hay uno que se ha puesto de moda, principalmente en la política: “Lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava”

 

@SoyJuanette

En la larga lista de dichos populares que existen en la lengua castellana hay uno que particularmente se ha puesto de moda, principalmente en la política: se trata de aquel viejo adagio que dice: “Lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava”. La frase en cuestión refiere al trato igualitario que debe propinarse a una persona o grupo de personas sin distinción alguna.

“Lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava” tiene su origen en la expresión Deep drinketh the goose as the gander (tan profundo bebe el ganso como la gansa), que fue escrita por el poeta británico John Heywood en 1562. Mucha agua ha corrido desde entonces, pero ahora se ha vuelto una especie de declaración, al menos así lo veo, en la política internacional.

Como ya se sabe, desde diciembre de 2023, Argentina está atravesando un proceso de cambio político no solo de formas sino también de fondo. Esto ha traído como consecuencia que organizaciones sociales, sindicatos y otros actores comiencen a “calentar la calle” en protesta por las medidas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. 

Paradójicamente, los grupos que salen a manifestar esgrimen razones de protestas que no solo son válidas, sino que son las mismas que tenían cuando gobernaba Alberto Fernández. Y esto me lleva a preguntarme: ¿por qué salen ahora con Milei, pero no lo hicieron con Alberto?

Igual del otro lado, es decir, de los simpatizantes del presidente Milei. Tampoco es que están “20 puntos”, pues hay medios de comunicación, periodistas y partidarios del presidente que criticaron la condenable actitud del kirchnerismo cuando escrachaban a periodistas y opositores; pero que ahora no dicen nada cuando son ellos los que tienen la misma actitud.

Yo ya vi esto en Venezuela y, créanme, no termina nada bien. A los políticos les interesa que el ciudadano de a pie confronte. Así, mientras todos estamos distraídos discutiendo, ellos pueden hacer sus negocios y tejiendo estructuras que los mantengan en el poder. Fue eso lo que pasó en Venezuela.

Y ustedes se preguntarán ¿por qué Juanette comenzó hablando de un dicho popular y terminó escribiendo de política? Porque el otro día, en una cena con amigos, caímos en el tema del que se habla por estos días en Argentina: ¿se resolverá la economía argentina?, ¿el gobierno logrará sacar al país de la crisis?, ¿antes realmente estábamos mejor?

Mientras unos expresaban su preocupación porque no llegaban a fin de mes, otros decían que había que aguantar, y el que no pudiera, bueno, “era un daño colateral”. La reunión fue subiendo la temperatura, hasta que alguien tiró:

–Lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava. Cuando lo hacían ustedes los peronistas sí estaba bien, pero ahora que les quitaron sus negocios, entonces está todo mal.

Otro contestó:

–Este es un gobierno hambreador, que solamente piensa en los ricos…

En un momento todos comenzaron a discutir airadamente. Fue entonces cuando rodé la silla con fuerza, y me levanté de la mesa. Todos me vieron, y una amiga me dijo:

–¿Te volviste loco?

A lo que respondí:

–Locos se volvieron ustedes. Todos vamos a terminar en el horno, con el pavo y la pava.

Acto seguido, le pedí a la dueña de la casa que por favor me abriera la puerta principal y me fui sin despedirme de nadie.

Mientras caminaba a casa, decidido a no cenar nunca más con ningún otro ser humano, pensé en un dicho nuevo: el fanatismo político es el motor de la estupidez.

Hasta la próxima semana (si es que me provoca seguir escribiendo).

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

 
Colapso eléctrico y teoría de juegos
Evitar o minimizar el colapso eléctrico podría encauzarse con el auxilio de la teoría de juegos

 

@ajmonagas

La teoría de juegos se ha convertido en una valiosa herramienta de la planificación política, por cuanto ayuda a comprender el rango de posibilidades que permite actuar con cierta certidumbre en la toma decisiones.

Considerados los conflictos sobre los cuales se diseñan los escenarios pertinentes a la situación en estudio, se establecen las estrategias tanto como el comportamiento de los individuos partícipes en los problemas bajo análisis. 

Las implicaciones de la teoría de juegos parten del concepto de “juego”. Al respecto, debe entenderse como un conflicto conducido por intereses en pugna. Así, la solución al conflicto la determina la conjunción de decisiones tomadas por los participantes o actores comprometidos en la situación.

En medio del juego político, la beligerancia característica del conflicto entre actores con intereses contrapuestos deriva en una severa complicación. En el escarceo político luce difícil llegar a una respuesta que sea la conjunción de propuestas diferentes tanto en lo formal como estructural. Sin embargo, la planificación política apuesta esperanzadoramente a dar con el escenario que mejor estructure estrategias capaces de sumar decisiones para resolver el conflicto en consideración.

Electricidad intermitente

Este exordio vale para explicar la persistencia de las continuas fallas del servicio de electricidad en Venezuela. Sus consecuencias están reduciendo al país a un chiquero de incompetencias. A sabiendas de que las mismas están arrastrándolo al peor estado de improductividad y carestías, dada las contingencias que suscita el subdesarrollo que, sin otra razón distinta del deplorable gobierno actual, sobrelleva Venezuela.

Pareciera que el régimen no cuenta con profesionales que entiendan el problema. Evitar o minimizar el problema de un servicio eléctrico deficitario podría encauzarse con el auxilio de la teoría de juegos. Pero lejos de considerarlo, la improvisación se impone ante cualquier solución que pudiera resolverlo. Que, sin duda, tiene entre sus motivos la carencia de repuestos, la obsolescencia de partes y equipos y la precariedad profesional que atiende la distribución y generación del respectivo servicio.

El régimen concibe este problema equivocadamente. Lo cataloga con la simplicidad que le permite la miopía de politiqueros de oficio encargados de “diligenciar la funcionalidad del servicio”. Por tanto, lo califica como un problema de naturaleza política. Por tan absurda razón se tiene la situación del errado manejo en la producción de tan importante elemento para la vida fecunda de Venezuela. La situación no admite el desconocimiento que su importancia reclama. Es por eso que el régimen no lo asume como de utilidad nacional, sino como recurso de control político.

La cuestión que se plantea al intervenir una negociación política con el auxilio de la teoría de juegos, es que la misma exige la racionalidad cabal de un mecanismo de alta precisión. Y este tipo de exigencias no están en las cuentas de un politiquero que busca inmediatismo como procedimiento habitual en cualquier desarreglo. Sobre todo, porque el ejercicio de la política se pasea por situaciones engañosas o con segundas o terceras intenciones.

El colapso eléctrico como control social

El problema de la penosa generación y distribución de electricidad que malpone a Venezuela ante el mundo geopolítico, si bien emergió por la desmedida e impúdica corrupción cometida por los responsables de instituciones estatales relacionadas con la electricidad, finalmente se convirtió en oportunidad excepcional para que el régimen sometiera a la población nacional.

Esta situación fue aprovechada por el régimen bolivariano cuando vio en la crisis eléctrica nacional la oportunidad de ejercer el control social al censurar ideas y actividades, en perjuicio del bienestar ciudadano. Así mantiene a la población distraída enfrascada practicando el síndrome de “quita y pon la luz”. Y con el oportuno agregado de sanciones y bloqueos aplicados por gobiernos foráneos, se vale de cualesquiera excusas para dilatar la incidencia del problema.

El problema no es nuevo, está notándose desde hace 18 años. Solo que ahora es reiterativo. Ocasiona hasta cuatro cortes de electricidad diarios (de 9 a 12 horas por día) causando graves restricciones de toda índole. Comercios restringidos. Centros de salud impedidos de atender sus pacientes. O de atender labores médicas de prevención y recuperación de enfermedades. Equipos eléctricos dañados, y horarios de trabajo alterados. Escasa productividad en empresas, organizaciones u oficinas.

En fin, todo esto ha conducido a que el régimen (contrario a lo que normalmente pudiera provocar), salga favorecido al actuar según su conveniencia. Victimizarse es un pretexto entre los preferidos de gobernar de espaldas a la responsabilidad política, social, administrativa y económica. No hay duda de que el régimen no tiene la capacidad necesaria para actuar de cara a las trabas que ocasionan los problemas en la generación y distribución del servicio eléctrico. Por esa razón, actúa premeditadamente buscando beneficiarse de mecanismos de control (y represión) incumpliendo el deber de respetar derechos y libertades que la Constitución consagra.

Sin la teoría de juegos, arrecia la crisis

El país se ha visto desgraciadamente subordinado al poder que los inconclusos manejos de recursos estratégicos, como es la electricidad, incitan. Siempre afanado por seguir aferrado al poder político, haciendo una gestión gubernamental en la clandestinidad de realidades transgresoras de la ley, dado lo irregular de sus operaciones. Sin la menor proximidad y preocupación por atender problemas incursionando en recursos cognitivos expeditos. Por eso enreda todo, sobre todo al operar en simultáneo cualquier proceso que pueda administrar. Lo hace con toda la intriga posible, mediante la cual manipula el control social en un flagrante abuso de poder.

Por eso, el régimen al prescindir de la teoría de juegos o de otro procedimiento capaz de coadyuvar a resolver situaciones conflictivas, incurre en agravar las crisis que su propia ignorancia ha estimulado. Esta carencia lo ha animado a improvisar cuanta recuperación presuma superar. Aunque de procurarla lo hace con ventaja a sus intereses, causando situaciones incómodas de las cuales no busca salir del fondo de las mismas.

Situaciones todas embrolladas. Pero no para el régimen, que siempre busca la mejor cuota de ganancia, sino para la ciudadanía. Razón esta por la cual disimula su perfidia bajo la urdida mampara que prepara cada vez que adelanta con toda perversidad: el juego político en complicidad simultánea.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

 
#MúsicaParaPensar | El neorrock progresivo de los años noventa en adelante (II grupo)
Como dijimos en la entrega anterior, este artículo se lo vamos a dedicar al II grupo de bandas que están en un punto medio, o equidistante, entre el rock y el pop

 

@albertotobio

Algunas precisiones iniciales

Tan cual como dijimos en el artículo anterior (el N° 13), el segundo grupo de bandas o grupos de neorrock progresivo (NRP adelante) están ubicadas de manera “equidistante” entre el rock y el pop. Obviamente lo de equidistante lo colocamos entre paréntesis porque es imposible que ocurra esto de manera homogénea entre las diferentes bandas que caen en esta categoría. Además, en un mismo disco, una banda puede tener canciones más o menos alejadas de ese centro, que obviamente es muy relativo y subjetivo.

Pero, personalmente, pienso que las siguientes bandas pudieran pertenecer a este grupo. Estas son: Mystery, Freedom to Glide, Steve Rothery Band y Jogi Lang.

  • Mystery es una banda canadiense excelente, creada en el año 1986, que hace un rock progresivo moderno y bastante comercial, con pasajes breves “no tan suaves”. Es un buen ejemplo de la situación actual del NRP en el sentido de que pueden convivir perfectamente la música rock bien hecha con lo comercial.
  • Freedom to Glide (algo así como Libertad para Planear) es, en la actualidad, una de mis bandas favoritas. La banda, creada en 2010 en Londres, hace una música amplia, con algunos elementos que van más allá del rock, inclusive, algo de jazz. Pero, lo más importante, hace una música bastante conmovedora, muy cercana a la poesía, con letras muy profundas que tocan temas sensibles como las guerras y sus terribles consecuencias.
  • Jogi Lang, es el cantante y tecladista de la banda alemana RPWL. Inicia su carrera solista en el año 2010 y, aparte de poseer una voz extraordinaria, plantea letras muy profundas y comprometidas y propone una música muy melódica. (RPWL es una banda alemana de rock progresivo. La misma se formó en 1997 y, en un principio, se dedicó a hacer versiones de Pink Floyd. Su nombre proviene de la primera letra del apellido de cada uno de sus cuatro miembros originales: Chris Postl, Phil Paul Rissettio, Yogi Lang, y Karlheinz Wallner).
  • The Steve Rothery Band (2014). Esta agrupación, creada por el guitarrista de Marillion, hace una maravilla de rock progresivo, no tan complejo, pero con elementos claros de virtuosismo, especialmente por los solos de guitarra. Pero tiene la virtud de ser bastante sencilla en sus estructuras. Además, es 100 % instrumental.

Mystery

Esta maravillosa banda canadiense ha publicado hasta el presente un total de ocho (8) discos en estudio desde el año 1996 hasta la actualidad.

Mystery es una banda de rock progresivo de Montreal, Quebec, formada en el año 1986 por el guitarrista Michel St-Père.

Haciendo un poco de historia, Mystery lanzó su primer álbum, Theatre of the Mind (Teatro de la Mente), en 1996 y, luego, Destiny en 1998, ambos con Gary Savoie como voz principal. En 2007, la banda lanzó su tercer álbum, Beneath the Veil of Winter’s Face, (Debajo del velo del rostro del invierno), con el cantante Benoît David (exvocalista de Yes), quien grabaría dos álbumes de estudio más con la banda: One Among the Living (Uno entre los vivos), en 2010, y The World is a Game (El mundo es un juego), en 2012.

#MúsicaParaPensar_El neorrock progresivo de los años noventa en adelante (II grupo). Imagen generada por IA-Dalle
Benoît David cantando en directo para la super banda Yes en el año 2010.

En 2015, la banda lanzó su sexto álbum y el primero con el actual cantante Jean Pageau: Delusion Rain (Lluvia de engaño), seguido de Lies and Butterflies (Mentiras y mariposas), en 2018, y Redemption (Redención), el 15 de mayo de 2023.

Por cierto, el disco de 2018 es uno de mis preferidos, y a continuación, les hago un breve resumen y les incluyo el link con la grabación completa:

Lies and Butterflies

#MúsicaParaPensar_El neorrock progresivo de los años noventa en adelante (II grupo). Imagen generada por IA-Dalle
Nombre: Lies and Butterflies | Publicación: 2018 | Grabación: 2018 | Género(s): rock progresivo y hard rock | Duración: 64:06 min | Discográfica: Unicorn Digital | Productor: Michel St-Père | Estudios de grabación: Illusion IV, Mirabel, Québec, Canadá.

El próximo link es para que disfruten de una canción realmente hermosa: How do you feel? (del disco del año 2018: Lies and Butterflies), en directo en la gira de ese mismo año. La perfecta conjunción entre el rock y el pop y… tres solos de guitarra realmente perfectos:

Redemption

Nombre: Redemption | Publicación: 2023 | Grabación: 2023 | Género(s): rock progresivo y hard rock | Duración: 72:86 min | Discográfica: Island | Productor: Michel St-Père | Estudios de grabación: Illusion IV, Mirabel, Québec, Canadá.

A continuación, les coloco el link al último disco de la banda: Redemption. Sencillamente, impresionante:

Freedom to Glide

Freedom to Glide (en adelante, simplemente, F2G) es una banda de rock progresivo de Inglaterra, conformada en el año 2010 por dos extraordinarios y completos músicos: Pete Riley y Andy Nixon. Ambos, muy amigos, tocaban juntos en una banda tributo a Pink Floyd.

#MúsicaParaPensar_El neorrock progresivo de los años noventa en adelante (II grupo). Imagen generada por IA-Dalle
F2G está integrada por dos músicos brillantes y multiinstrumentistas: Andy Nixon & Pete Riley.

La banda reúne el sonido de Pink Floyd, King Crimson y Porcupine Tree, así que imagínense la calidad musical de la misma.

A continuación, les dejo una reseña del fabuloso disco Rain, que es, en gran medida, el sucesor espiritual de The Final Cut (El corte final), de Pink Floyd.

Con respecto al disco Rain: “… con su tema conceptual de los costos de la guerra. Es un disco bellamente tocado y perfectamente grabado. ‘Rain’ es un retroceso a las melodías sublimes y el fluido trabajo de guitarra similar al de Pink Floyd, con un toque de Crimson de la era ‘Starless and Bible Black’”. Conmovedor e inteligentemente escrito, no sorprende que el álbum obtuviera varios aplausos (incluido el álbum del año de Prog Mill), tras su lanzamiento”. Comentarios de Phil Stiles.

Seed

Nombre: Seed | Publicación: 2019 | Grabación: 2019 | Género(s): rock progresivo | Duración: 57:70 min | Discográfica: Ruby Storm | Productor: F2G | Estudios de grabación: The Knoll Studios y Nook Studios (UK).

Seed es el tercer álbum de F2G y completa su trilogía antibélica que comenzó en 2013 con Rain, y seguida de Fall, en 2016. Con Seed, la banda ha reunido todos los aspectos de su sonido único para producir un concepto muy centrado y personal. Es un disco conceptual basado en la experiencia de un hombre en 1918, el último año de la Primera Guerra Mundial. Musicalmente, F2G nos lleva en un viaje cinematográfico a través de su ahora familiar paisaje sonoro de sintetizadores en capas, guitarra acústica evocadora, piano atmosférico y solos de guitarra altísimos.

Con respecto al concepto del disco: “Al salir de la guerra a principios de 1918, un soldado, que lucha por aceptar el hecho de que la guerra parece no tener un final a la vista, comienza a concluir que su muerte es inevitable. Temiendo que esta sea la última vez que los vea, le dice a su familia que se preparen para lo peor. En los meses siguientes se da cuenta de cuánto le ha costado la guerra a él, a su familia, a sus amigos y, de hecho, a toda la humanidad. Mientras sus pensamientos se dirigen al resto del mundo, se encuentra con un médico ‘enemigo’ que lleva a un compañero soldado a un lugar seguro. Los dos hablan y encuentran un respeto mutuo mientras la inutilidad de la guerra los mira cara a cara. Con el fin de la guerra ahora a la vista, encuentran un rayo de luz en la oscuridad de la guerra, una semilla de esperanza de que tal vez la paz esté a su alcance”. Fuente: freedomtoglide.band.com 

Ahora vamos a hacer algo diferente, un poco para evidenciar lo maravillosa que es esta banda. En primer lugar, les pongo una gran canción del disco Seed. En segundo lugar, una entrevista de unos 20 minutos a los miembros de la banda, hablando de la creación de Seed y de la trilogía conformada por los tres primeros discos. Finalmente, la interpretación de la canción Enigma, del disco Fall.

A continuación, posiblemente mi canción preferida del disco: The space between the lines (El espacio entre las líneas). Es perfecta: muy melódica, una introducción de piano y voz hermosa, una base rítmica regular, un gran solo de guitarra, letras antiguerra. ¿Qué más se puede pedir?…

Seguidamente, una entrevista a F2G sobre el lanzamiento de su tercer álbum, Seed. La misma fue grabada en vivo en Harborough FM, en mayo de 2019. En ella, Andy Nixon y Pete Riley hablan sobre la realización del último álbum y cómo todo el concepto evolucionó hasta convertirse en la trilogía “antiguerra”: Rain, Fall & Seed.

Por último, la presentación de los músicos “por separado y en diferentes localidades” de la canción Enigma del álbum Fall, de 2016. Enigma es el tributo de la banda al genio descifrador de códigos y matemático de la Segunda Guerra Mundial: Alan Turing.

Jogi Lang

Yogi Lang dio sus primeros pasos en la música como tecladista y cantante en bandas del colegio. Su creciente amor por los sintetizadores analógicos convirtió su dormitorio en una nave espacial burbujeante y giratoria. A finales de los años 80 abandonó sus estudios de trabajo social y se trasladó a una escuela de ingeniería de audio. Trabajar en estudios de sonido se fué conviertiendo cada vez más en su principal ocupación. En esos primeros días, Lang produjo la banda Violet District y su célebre álbum debut, “Terminal Breath” (El aliento final). El encuentro con el guitarrista Kalle Wallner y el bajista Chris Postl fue la base para la banda RPWL que más tarde fundarían.

Una imagen reciente de Yogi Lang, artista polifacético solista, miembro fundador de RPWL, dueño de un estudio de sonido y promotor de bandas de rock.

Siguieron años de trabajo de estudio con numerosas producciones como la banda de rock/pop The Schroeders, incluido su gran éxito Lass uns schmutzig Liebe machen (en alemán, Hagamos el amor sucio), que alcanzó oro y platino, y la banda de rock/metal Megaherz.

En este período Yogi comenzó a componer canciones y música para películas, como el filme Die Ratte (La rata) del director de culto alemán Klaus Lemke, la serie de televisión alemana Nicht von Schlechten Eltern (Nada mal) y la música para el programa de televisión de vacaciones escolares del ZDF. También escribió y produjo música para empresas de renombre como VW, Audi, Mercedes, Toyota y muchas otras.

Después de estos exitosos años de estudio, llegó el momento de volver a sus raíces: una banda, escribir canciones con sus amigos, tocar en vivo, todas las cosas que hicieron que Lang eligiera el camino de la música en primer lugar.

En una producción de estudio en 1997, Yogi volvió a encontrarse con Kalle Wallner y hablaron sobre tocar en vivo. Junto con el bajista Chris Postl y el baterista Phil Paul Rissettio, fundaron la banda RPWL. Su álbum debut God Has Failed (Dios ha fallado). En el año 2000 fue tan bien recibido el disco y la banda, que decidieron continuar y así lo han hecho hasta el día de hoy.

Él y Kalle también construyeron The Farm Studios, cerca del aeropuerto de Munich, para poder trabajar en las grabaciones de la banda y, en 2010, fundaron su propio sello discográfico, Gentle Art Of Music.

The Farm Studios, se encuentra al norte de Múnich, cerca del aeropuerto de esa ciudad. Ofrece un servicio de producción completo desde el principio hasta el producto final. La combinación de equipos antiguos y de última tecnología de grabación proporciona el mejor sonido posible.

Trabajar con otras bandas y artistas en el estudio sigue siendo parte de la vida de Lang: Subsignal, Blind Ego, Ray Wilson, por nombrar solo algunos artistas.

A way out of here

#MúsicaParaPensar_El neorrock progresivo de los años noventa en adelante (II grupo). Imagen generada por IA-Dalle
Nombre: A way out of here | Publicación: 2019 | Grabación: 2019 | Género(s): rock progresivo | Duración: 50:23 min | Discográfica: Island | Productor: Yogi Lang | Estudios de grabación: Gentle Art Of Music (Alemania).

Paralelo a esta fascinante historia, a Lang le quedó tiempo para grabar dos álbumes en solitario: No Decoder (Sin decodificador), en 2010, y el último trabajo en estudio: A way out of here (Una manera de salir de aquí), en 2019.

Fuente: tomado y adaptado de: yogilang.com

A continuación, les dejo el link al disco completo, A way out of here:

Finalmente les coloco un video para que puedan apreciar a Yogi Lang en directo, con: 4 Songs Live, grabado en: De Cacaofabriek, Helmond, Holanda.

La alineación de la banda es:

Yogi Lang: voz principal y techados; Torsten Weber: guitarras; Markus Jehle: teclados; Kalle Wallner: bajo; Marc Turiaux: batería; Caroline von Brünken & Bine Heller: coros.

Steve Rothery Band

Steve Rothery (Brampton, Yorkshire del Sur, 25 de noviembre de 1959) es un músico británico. Es el guitarrista original y miembro en activo más longevo del grupo de rock británico Marillion, banda considerada la más exitosa de la escena británica del rock neoprogresivo de los años 80.

A día de hoy, el grupo ha vendido más de 15 millones de discos. Como solista, Rothery ha grabado dos discos con el dúo The Wishing Tree (El árbol de los deseos) y también lanzó un disco instrumental en solitario durante el mes de septiembre de 2014 (el cual reseñamos a continuación).

Steve Rothery en concierto 2016. Para muchos, uno de los mejores guitarristas de la actualidad. Rothery logra magistralmente sintetizar lo mejor del rock y del pop, creando atmósferas muy sutiles con maravillosos efectos de guitarra, pero, a la vez, con estructuras musicales bastante sencillas (si es que este término “sencillas” aplica correctamente).

Según la revista Guitar Player, Rothery “es un especialista creando atmosferas con sonidos ricos, diferentes guitarras y procesamiento de efectos”. En 2001, Rothery fue declarado el mejor guitarrista de los condados de Yorkshire y Humberside a través de una encuesta de la revista Total Guitar. MusicPlayers.com lo considera una de los mejores guitarristas de rock progresivo, y de él dicen que “nunca intenta destacar, siempre toca por el grupo y no para sí mismo, pero cuando brilla, brilla con fuerza”. Lo han comparado con John Petrucci (Dream Theater y Liquid Tension Experiment), David Gilmour (Pink Floyd) y Alex Lifeson (Rush).

A continuación, el álbum que escogí para hablar de el: The Ghost of Pripyat (El fantasma de Pripyat), el cual es un disco conceptual que habla de una ciudad fantasma que fue afectada por la tragedia de Chernóbil y evacuada completamente en el año 1986. Fue diseñada completamente “desde cero” para alojar precisamente a los trabajadores de la central nuclear y sus familias. Comenzó a construirse en el año 1970.

#MúsicaParaPensar_El neorrock progresivo de los años noventa en adelante (II grupo). Imagen generada por IA-Dalle
Pripyat llegó a convertirse en una ciudad jardín con todos sus servicios y amenidades y fue, por varios años, una de las mejores ciudades para vivir en la extinta Unión Soviética. En su apogeo, alcanzó una población de unos 40.000 habitantes. Fuente: Wikipedia.

Por cierto, este maravilloso disco cuenta con una cantidad importante de músicos invitados; entre ellos, Steve Hackett (toca la guitarra en dos canciones (1 y 3) y Steven Wilson (track 3).

The Ghosts of Pripyat

Nombre: The Ghosts of Pripyat | Publicación: 2014 | Grabación: 2014 | Género(s): rock progresivo | Duración: 53:61 min | Discográfica: Inside Out Music | Productor: Steve Rothery | Estudios de grabación: Toward Infinity (UK).

A continuación, una breve reseña de este fabuloso disco: “Como gran fan de Marillion, compré este álbum sin escuchar ni una sola canción y quedé totalmente impresionado. Rara vez escucho una grabación que penetre tan completamente en mi alma y evoque respuestas tan emocionales como este álbum. Steve Rothery es un guitarrista legendario que literalmente te lleva a un viaje. Este es un álbum realmente fantástico. Lo que más lamento es que me deja deseando más. ‘Morpheus’ y ‘Summer’s End’ son mis favoritas. Un trabajo realmente sorprendente”. Fuente: Spectre 1966 (en el sitio web oficial del disco).

El link al disco completo:

En el próximo link podrán apreciar en directo al que muchos especialistas consideran, hoy en día, dentro del “top ten” de los guitarristas de rock: Steven Rothery. En concierto reciente el año pasado en Katine, Köln (Alemania).

En la próxima entrega (la N° 15), hablaremos del grupo III, es decir, aquellas bandas que se encuentran, hoy en día, más cerca del pop que del rock. Entre ellas, una de las más destacadas, al menos para mí, es Fish on Friday (Pescado los Viernes).

Hasta pronto…

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

 
 
 
La otra cara | Lo que el viento se llevó. Las cenizas del legado
Las fechas de las presidenciales 2024 es una estrategia endeble, profundamente manipuladora e irrespetuosa, que busca engañar a las bases chavistas sobre su autenticidad en la preservación del legado de Chávez

 

@fariasjoseluis

En una sombría conferencia de prensa, cargada de una saña subyacente que no revela poder sino abuso del mismo para ocultar la desesperación y el miedo del gobierno autoritario en sus ansias de perdurar, el Consejo Nacional Electoral, representado por su presidente Elvis Amoroso, anunció al país el cronograma para las elecciones presidenciales de 2024. La fecha crucial, fijada para el 28 de julio, se convierte en un hito ominoso en medio de una maquinación urdida desde las sombras de la vileza.

El anuncio, aunque previsible en el ámbito político, no deja de ser impactante. La unanimidad en la decisión, con votos provenientes incluso de representantes de Henry Ramos y Manuel Rosales, revela una estrategia meticulosamente planeada con antelación. La falta de preparación de la oposición democrática ante este embate demuestra su vulnerabilidad frente a las artimañas del gobierno autoritario.

Pero más allá de las fechas seleccionadas, lo verdaderamente significativo radica en la elección deliberada de conmemorar el día de la muerte de Hugo Chávez para dar la noticia y el día de su nacimiento para las elecciones. Esta estratagema pretende enmascarar la deteriorada imagen de Nicolás Maduro tras la figura venerada de Chávez, presentándolo como un héroe legendario al estilo del Cid Campeador para infundir temor en sus adversarios y engañar a un pueblo chavista desencantado.

Estas fechas, marcadas por la astucia maquiavélica del gobierno en su estrategia de campaña, revelan la farsa urdida en torno al «legado» del «Comandante eterno», como un velo que intenta ocultar la desgastada figura de Maduro, anhelando cohesionar a las filas chavistas y recuperar el terreno perdido desde el fatídico 2015 en el lodazal de su desenfreno por arruinar la nación.

La crisis del chavismo

La crisis del chavismo

Sin embargo, el sector del pueblo al que se intenta manipular al ver la instrumentalización de su líder histórico, bien pudiera decir con desencanto las palabras de los burgaleses al ver al Mio Cid entrar a Burgos desterrado por el rey: «¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!». Añorando un liderazgo perdido y la decepción ante un gobierno que ha sumido al país en la desolación y la corrupción. De modo que por esas ironías de la vida el día del nacimiento de Chávez puede ser el día final del madurismo.

Es una estrategia endeble, profundamente manipuladora e irrespetuosa, que busca engañar a las bases chavistas sobre su autenticidad en la preservación del legado de Chávez. Un cimiento despreciable con su propia gente, que le ha retirado su respaldo tras vivir la fe en el chavismo con angustia y desesperación, como lo experimentó Graham Greene con la fe católica.

Desde el fatídico 2013, Nicolás Maduro ha sumido al país en la más espantosa crisis de su historia, devastando la economía, aniquilando los servicios públicos, arruinando la industria petrolera y sumiendo a la mayoría de los venezolanos en la pobreza y el éxodo.

El pueblo chavista ha padecido el hambre, soportado la diáspora, consciente de que bajo su mandato el bolívar se ha devaluado y la inflación ha diezmado la calidad de vida. La urgencia de un cambio político es irrefutable y encontrará su voz en las urnas el día de las elecciones, inclinándose hacia la candidatura con mayores posibilidades de éxito. Por tanto, como dice la gente de CENTRADOS en su reciente documento al preguntarse: ¿Seis años más de Maduro?: ¡NI DE VAINA, CAMBIO Y MÁS NA’! ¡SOLO LA ABSTENCIÓN LO SALVA!

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

 
El “tic, toc” contra la oposición
Hoy pienso en aquellos sonidos indicadores del paso de las agujas por orden del inexorable Cronos. Pero no por el chavismo. Nicolás Maduro y su gente no tienen el tiempo en su contra. Es la oposición la que lo tiene

 

@AAAD25

La película Simón, del cineasta venezolano Diego Vicentini, logró lo que toda obra del séptimo arte se propone: que todo el mundo la vea y hable de ella, para bien o para mal, al menos entre el público al que va dirigida. Una escena particularmente comentada es la del discurso fatalista del personaje interpretado por Franklin Vírgüez. Parece haber un redescubrimiento de las destrezas del actor (a los interesados en lo mejor de su carrera, siempre recomiendo La casa de agua, cinta de Jacobo Penzo en la que Vírgüez hace de Cruz Salmerón Acosta, el vate de Manicuare y nuestro “poeta maldito criollo”).

Hoy quiero, no obstante, recordar al susodicho por otra de sus apariciones audiovisuales. O, mejor dicho, por otras. Hablo de aquellos videos que hizo en 2019 para sus redes sociales, en los que auguraba una próxima caída estrepitosa del régimen de Nicolás Maduro. Para enfatizar que era cuestión de tiempo, siempre los concluía con la onomatopeya de un reloj: “Tic, toc, tic, toc”. Recuerdo que la periodista Marianella Salazar hacía algo parecido en su columna de cada miércoles en El Nacional, también en tono ominoso sobre el porvenir del chavismo.

Aunque, como sabemos, en ambos casos los vaticinios fallaron, hoy pienso mucho en ellos. En aquellos sonidos indicadores del paso de las agujas por orden del inexorable Cronos. Pero no por el chavismo. Nicolás Maduro y su gente no tienen el tiempo en su contra. Es la oposición la que lo tiene. El Consejo Nacional Electoral puso como fecha para las “elecciones” presidenciales el 28 de julio. Más apremiante aun, el lapso para inscribir candidatos será del 21 al 25 de marzo. Es decir, en solo dos semanas.

Hace un mes escribí en esta misma columna que me parece excelente que la dirigencia disidente esté decidida a hacer valer la decisión ciudadana expresada en la primaria de octubre pasado, pero que para lograrlo hace falta mucho más que eslóganes como “Hasta el final”. Se necesita ejercer presión interna para que la elite chavista acepte retirar la inhabilitación a María Corina Machado, la candidata unitaria de la oposición. Y el principal recurso, si no es que el único, con el que puede contar para presionar es la movilización ciudadana.

¿Y qué hacemos ahora?

¿Y qué hacemos ahora?

Por los momentos no se ve nada de eso. Cuando escribí el artículo del mes pasado, ya me parecía que era tarde, habida cuenta de que no es nada fácil entusiasmar a una población paralizada por el miedo a la represión, la frustración por experiencias anteriores infructuosas y la necesidad de procurarse los medios para la supervivencia diaria. No se me ocurre nada más importante sobre lo que pueda escribir en estos momentos. Como uno no puede escribir siempre sobre lo mismo, me di el “lujo” de abordar otros asuntos por un par de semanas, algunos de los cuales ni siquiera versan sobre nuestra coyuntura política. Pero ya que a toda vista seguimos igual, vuelvo con el asunto, con el pequeño agravante de que el chavismo está poniendo a la oposición en un nuevo dilema estratégico, cosa en la que es extremadamente ducho.

La oposición puede hacer dos cosas: preparar una candidatura que reemplace a Machado o seguir insistiendo en que ella sea la candidata, incluso después del lapso establecido por el CNE. Como he dicho tantas veces que perdí la cuenta, una candidatura sustituta sería un gesto de debilidad inmenso. Una señal de que no hay disposición a afrontar los vicios del sistema «electoral» cuyas reglas garantizan que el chavismo siempre mantendrá el poder.

Pero la alternativa no está para nada libre de riesgos. Ya que la elite chavista decide las fechas y el CNE solo las anuncia, es concebible que, si se le presiona hasta el punto necesario, dicha elite reconsidere las fechas para la inscripción de candidatos. Lo mismo puede decirse de la fecha de las «elecciones» en sí mismas y de la inhabilitación de Machado. Pero eso solo resultaría si la oposición logra presionar lo suficiente, cosa que nadie puede garantizar.

Por otro lado, la Plataforma Unitaria se ha mantenido cohesionada desde octubre en torno a Machado como su candidata. Es posible que esa unidad flaquee a partir de ahora y que los elementos más prosistema empiecen a exigir un reemplazo: Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática y la parte de Primero Justicia afín al exgobernador de Miranda Henrique Capriles. Ya hay señales de eso.

Ahí está, por ejemplo, el diputado a la Asamblea Nacional electa en 2015 Luis Emilio Rondón, manifestando que su partido, UNT, está dispuesto a buscar alternativas para evitar que los saquen de la “vía electoral”. Un mensaje equívoco, de no ser porque estuvo acompañado por la declaración de que “entre nuestras filas está uno de los mejores venezolanos para ser presidente, como lo es Manuel Rosales”, el gobernador del Zulia y líder de UNT. Mientras, Capriles no esperó ni media hora tras los anuncios del CNE para manifestar que se inclina porque la oposición “siga el ejemplo de Barinas”.

Es decir, nombrar a un candidato que sí esté habilitado, como cuando la oposición cambió a Freddy Superlano por Sergio Garrido en las regionales de 2021-2022. A Capriles no parece importarle el hecho de que evidentemente el chavismo no será tan “flexible” cuando es Miraflores, y no una gobernación, lo que está en juego. Ni que ya está harto demostrado que el chavismo permitió la candidatura de Garrido porque previó que este no lo estorbaría y hasta convalidaría sus intereses, como en efecto ocurrió.

De manera que las tesis de sustitución de candidato que cogen impulso quizá valdrían la pena si no fuera porque sus promotores son los mismos que se rehúsan a que la oposición tome cualquier acción contra los vicios del sistema “electoral”, condenándola de esa forma a seguir unas reglas diseñadas para que el chavismo siempre mantenga el poder. Una forma de fingir que haces algo cuando en realidad no haces nada.

Es verdad que Machado ha estado muy activa recorriendo el país y organizando a simpatizantes para su causa. Pero, parece mentira que haya que decirlo, uno se organiza para una eventual acción. Y esa acción cívica es lo que pudiera hacer la diferencia. Más temprano que tarde veremos si se dará, porque el tiempo se está acabando rápido. Como en la Sinfonía 101 de Haydn, apodada “Reloj” por el ritmo cronométrico de su segundo movimiento, y contada entre sus “Sinfonías Londinenses”. Si acá no hay un Big Ben, pues a estar pendientes de la Torre La Previsora. O, por volver a nuestro punto de partida, como dirían Vírgüez o Salazar: tic, toc, tic, toc.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

 
Presidenciales 2024: las fechas están echadas
Llegado el día D y la hora H, ¿cuál será la decisión de MCM ante la imposibilidad de inscribirse en la carrera presidencial?

 

@victoralvarezr

El CNE anunció la fecha de las elecciones presidenciales sin mayores sorpresas. Se esperaba que el 5 de marzo –fecha en la que sus seguidores conmemoran los 11 años de la muerte de Chávez–, se anunciara el 28 de julio –fecha en la que celebrarán el nacimiento de Chávez–, como el día de los comicios presidenciales. Será una campaña electoral de mucho manejo emocional.

Las diferentes oposiciones se quejan de que el gobierno sigue haciendo todo lo que esté a su alcance para ganar las elecciones y no perder el poder, pero no terminan de hacer lo que deben hacer para evitarlo y poder derrotar al gobierno: escoger un candidato único y unitario y llamar masivamente a votar.

Las fechas están echadas y comienza una carrera contra el tiempo. La inscripción de candidatos será del 21 al 25 de marzo, el registro electoral para nuevos votantes y actualización de datos será del 18 de marzo al 16 de abril, el corte del Registro Electoral preliminar para saber cuántos podrán votar será el 16 de abril, la campaña electoral será del 4 al 25 de julio, y los comicios presidenciales el 28 de julio.

A todas estas, ninguna de las oposiciones tiene un candidato unitario. María Corina Machado (MCM) insiste en que no retirará su candidatura e irá hasta el final. Esto es absolutamente funcional a la estrategia del gobierno que apuesta a provocar un demoledor shock emocional y de frustración que desemboque en la desmoralización, apatía y abstención de los seguidores de MCM, al ver que finalmente no se pudo inscribir en el CNE. Es la estrategia del gobierno para convertir en mayoría su precario apoyo electoral de 25 % en las encuestas.

Ciertamente, MCM no puede claudicar en su lucha contra la inconstitucional inhabilitación de la que es víctima, pero eso no le da razón para afirmar que, sí la candidata no es ella, «todo otro candidato es de Maduro». Su principal asesor político, Carlos Blanco, posteó en la red social X: “María Corina no va a ser sustituida; ella expresa la voluntad nacional que no puede, ni debe, ni va a traicionar”. Una vez más el país descontento encuentra a una oposición dividida y enfrentada, sin candidato único y unitario, y sin un programa de gobierno que entusiasme y movilice al electorado.

Pero llegado el día D y la hora H, ¿cuál será la decisión de MCM ante la imposibilidad de inscribirse en la carrera presidencial? ¿Llamará a la comunidad internacional a deslegitimar la elección y desconocer el resultado para reeditar la historia del interinato de Guaidó? ¿Le levantará la mano a un sustituto entre su gente de confianza que ella misma advierte también será inhabilitado?

¿Acordará con la PUD la escogencia de un candidato que no sea incómodo para el gobierno y no pueda ser inhabilitado?

¿Romperá con la PUD si esta decide inscribir otro candidato que no cuenta con su visto bueno? ¿La PUD llamará a la abstención a riesgo de perder su condición de partidos políticos y no poder participar en las megaelecciones de diputados, gobernadores, alcaldes, legisladores regionales y concejales prevista para 2025? ¿Otra vez le regalarán todos los poderes públicos y seis años más a Nicolás Maduro, tal como lo hicieron en 2018?

En una reciente entrevista con el periodista Leopoldo Castillo en su programa El ciudadano, al consejero político de MCM, Carlos Blanco, le preguntaron: ¿María Corina está dispuesta a negociar con Nicolás Maduro?: “La respuesta es sí, para unas elecciones libres y limpias con María Corina como candidata.” Por su parte, MCM afirmó que “A Maduro le conviene una negociación conmigo, una negociación para una transición (…) que incluye unas elecciones presidenciales competitivas en las que pueda participar”.  

Para lograr la alternabilidad en el poder por la vía electoral y pacífica, la clave está en subir los costos de permanencia en el gobierno y bajar los costos de salida. Pero si a quienes ejercen el mando político la derrota electoral se le convierte en una tragedia de persecuciones, juicios y condenas, entonces se aferrarán al poder y en Venezuela no habrá elecciones competitivas ni alternabilidad en el mando político.

Cualquier régimen sometido a persecución judicial y recompensas no va a dejar correr en la carrera presidencial a quien lo amenace con convertirse en su verdugo. Los mejores estrategas se preparan para los peores escenarios, pero el oficialismo no quiere ni siquiera imaginarse fuera del poder si eso significa quedar expuestos a una ola de persecuciones, juicios y condenas. Si ese es el desenlace, el costo de entregar el mando político sería mucho mayor que el costo de aferrarse en el poder.

Sin garantías de no persecución, el oficialismo no va a dejar que lo metan en la autopista sin retorno de unas elecciones competitivas que puede perder. Si al entregar el poder se desata una cacería de brujas en su contra, buscará excusas y pretextos para salirse de los acuerdos político-electorales firmados en Barbados. Y eso es precisamente lo que está haciendo.

Por lo tanto, los acuerdos electorales de Barbados son necesarios para la oposición, pero no son suficientes para el gobierno y deben ser complementados con un Acuerdo de Convivencia Pacífica que garantice los derechos políticos, no sólo de la oposición, sino también de los que están en el gobierno y -en caso de perder las elecciones- tengan que entregar el poder.

¿Cuál es entonces el acuerdo más inteligente y eficaz para lograr la alternabilidad en el poder por la vía electoral y pacífica? Responder a esta pregunta pasa por reflexionar y debatir el contenido y alcance de lo que pudiera ser un pacto de convivencia pacífica para Venezuela. ¡Vamos a debatirlo!

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es