Opinión archivos - Página 329 de 1778 - Runrun

Opinión

Carolina Jaimes Branger Ene 25, 2021 | Actualizado hace 4 semanas
Destructores, C. A.

@cjaimesb

La última novela del escritor Karl Krispin, Ve a comprar cigarrillos y desaparece (Editorial Hypermedia), tiene frases realmente memorables. Una de ellas narra en menos de tres líneas lo que ha sido el chavismo para Venezuela. Krispin está hablando de la modernidad alcanzada por nuestro país cuando lanza su sentencia lapidaria:

“De esa misma UCV salió la generación que construiría esa modernidad y su contra generación que la asesinaría y nos devolvería a la premodernidad agrarista de unos resentidos bolcheviques de barrio”.

¡Qué doloroso resulta constatar que fue así exactamente como pasó!

Empecemos por el petróleo. La destrucción de PDVSA comenzó cuando Chávez, con un pito en la mano y en cadena nacional de radio y TV, despidió a veinte mil de los empleados más calificados de la industria. No se puede despedir a veinte mil profesionales y salir ileso. Pero la megalomanía de Chávez lo creyó así y decretó el principio del fin de una de las cinco empresas petroleras más rentables del mundo. Maduro culminó su proceso destructivo.

Pero eso no fue suficiente: las industrias básicas, que por obra y gracia de Leopoldo Sucre Figarella, convirtieron al sur del país en un polo de desarrollo, también cayeron presas de la burocracia y la corrupción. Sobre todo, esta última. En Venezuela siempre ha habido corrupción, pero la corrupción chavista se ha llevado en los cachos a todas las demás juntas. Los resentidos bolcheviques de barrio llegaron a arrasar con todo y lo lograron.

El potencial turístico se precipitó por un abismo: en un país de lugares tan hermosos, nadie viene por la inseguridad. Aquí los aviones que llegan vienen llenos de chinos, árabes, turcos, iraníes y rusos, ya sea a hacer “negocios” o a cobrar deudas y favores. Nada de turismo. Estamos en la lista negra de todo el mundo.

La red de electrificación, la represa del Guri y las demás represas, también sucumbieron a la corrupción, a las compras de repuestos chimbos o inexistentes, a los grandes negocios de boliburgueses y bolichicos. En un país donde el recurso hídrico es ilimitado, hay racionamiento de agua y de electricidad.

Las Fuerzas Armadas que profesionalizó Juan Vicente Gómez y que defendieron al país gallardamente de los intentos de invasión de Fidel Castro, las guerrillas y a la institución democrática, al convertirse en una sola Fuerza Armada también dejaron su honor, su compromiso con el país y su razón de ser. Los militares de hoy en día, desde los rasos hasta los generalotes, dan asco. En todos los guisos hay un militar involucrado.

De la salud, mejor ni hablar. Una red de hospitales y dispensarios de primer mundo se dejaron perder por falta de mantenimiento y de nuevo, corrupción, para darles “trabajo” a una cantidad de “médicos” cubanos, la mayoría de ellos víctimas de un sistema muy parecido al nuestro. Les pagaron una miseria, pero los bolsillos de una economía quebrada como la cubana floreció gracias al chavismo.

Y si hablamos de educación, nos damos cuenta de que aquí harán falta dos o más generaciones para reconstruir lo que se ha destruido. En mi artículo de la semana pasada ahondo sobre el tema. De un país donde la educación no es prioridad, poco es lo que se puede esperar.

El valor del trabajo, lo que impulsa el desarrollo de cualquier sociedad, fue destrozado por la política de regalar todo y de asegurarle al pueblo que lo que uno no tenía, fue porque otro se lo había quitado.

Por esto caló el discurso de odio de Hugo Chávez en el alma de un pueblo tan parejero, porque lo peor de todo ha sido el cambio de nosotros los venezolanos.

¿Volveremos a ser los de antes? Solo el tiempo lo dirá. De lo que estoy segura es de la urgencia que tenemos de salir de esta asesinada modernidad, para comenzar desde cero, a reconstruir a partir de una sociedad preagrarista, el tristísimo legado del chavismo.

La crisis del chavismo

La crisis del chavismo

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Humano Derecho #180 con Aura Brito, fundadora de Emprendedoras Digitales de Venezuela

@_humanoderecho

¿De qué se trata esta iniciativa? ¿Cómo inició este proyecto? ¿Qué beneficios y apoyo les ofrecen a las mujeres? Estaremos conversando de estos y otros temas con Aura Brito, fundadora de Emprendedoras Digitales de Venezuela.

“Emprendedoras Digitales de Venezuela es una comunidad que busca reunir a mujeres venezolanas dentro y fuera de nuestras fronteras, que hagan vida en las diversas plataformas digitales. Es un grupo que busca fortalecer esas capacidades y talentos con los que contamos las mujeres.

Buscamos reconocer el papel que juega la mujer en espacios tecnológicos y digitales, enfocando nuestros esfuerzos en la capacitación digital y el encuentro de mujeres espectaculares que aún no reciben el reconocimiento que merecen.”

Presentado por Génesis Zambrano (@medicenmouzo) y Luis Serrano (@akaLuisSerrano). Somos el radio web show semanal que mezcla la buena música con gente que ayuda a gente.

Transmitido por diferentes plataformas del país, es producido por RedesAyuda y Provea.

Más contenido en humanoderecho.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Juan E. Fernández Ene 24, 2021 | Actualizado hace 4 semanas
Fecha de vencimiento

Ilustración de Alexander Almarza, @almarzaale

@SoyJuanette

Esta mañana me levanté, salí a correr, me pegué una ducha al volver, y ahora estoy frente al espejo a punto de afeitarme. Tengo una llamada de trabajo y no puedo tomarla como si fuese un indigente o el hermano mayor del Capitán Cavernícola. Oh, ¿Pero que ven mis ojos? Esos pequeños cabellos blancuzcos que hace unos meses comenzaron a salirme en la barba continuaron su avanzada por mis patillas y ahora están llegando a mi cabello. ¿Recuerdan la frase de Jurassic Park “La vida se abre paso”? bueno, oficialmente ¡la vejez se abre camino!

Ya sé que dirán “Pero por favor Juanette no exageres, si las canas son sabiduría, además a muchas mujeres les parecen interesantes”. A los que opinan eso les pido que me digan dónde están esas chicas y que si pueden me presenten al menos a una, porque hasta ahora solo encontré las que te descubren una cana y dicen “Ummm, mejor no”.

Ese “Ummm, mejor no” es similar al que dice todo el mundo cuando va al supermercado y toma un cartón de leche o un yogur, mira la fecha de vencimiento y al ver que el producto se vence en 6 meses amagan como para llevarlo, pero después piensan “Ummm, mejor no, me puede hacer mal”.

A mí la verdad nunca me dio miedo envejecer, siempre lo vi como “el mejor momento de una persona”; pero ahora que ya pasé los 30, bueno a quién engaño… ya con 41 me siento en la mitad del puente. Si miro atrás puedo observar las glorias pasadas, que sin dudas fueron muchas porque comencé muy joven, pero ahora miro al futuro y solo veo a la vuelta de la esquina dos cosas: la hipertensión y la diabetes. Y en lugar de un auto último modelo, aspiro a tener una andadera decente o tal vez una silla de esas eléctricas.

Creo que oficialmente llegué a la crisis de los 40. Sí, ya sé que un año tarde, pero es que soy así, me tomo mi tiempo. Me di cuenta de que ya estoy en esa etapa de la vida porque estuve saliendo con un par de chicas muy jóvenes, obviamente no a la vez porque no hay ni cuerpo ni presupuesto que aguante. Y la verdad no es lo mío. Ojo, son chicas muy lindas, y superinteligentes, porque no hay nada que me seduzca más en una mujer que la inteligencia, pero la verdad creo que no teníamos mucho en común. Eso del skate y la música electrónica ya no son lo mío. De hecho, si me levanto de golpe de la cama, la mayoría de las veces me mareo.

Además, descubrí que me emocionan otras cosas. Antes, por ejemplo, ir tomados de la mano y recorrer Buenos Aires juntos, o robarle un beso a una chica y ser correspondido era maravilloso. Pero ahora si entro a un supermercado y veo que hay 2×1 en desodorante o en vitaminas lloro de la emoción. Creo que eso es un aviso de la naturaleza de que ya vamos de salida.

Otra cosa que me hizo notar que ya estoy en la crisis de los 40 es que mis gustos cambiaron, porque en mi juventud la belleza física en la mujer era fundamental; de hecho, todas mis novias inexplicablemente eran hermosas, y digo inexplicablemente porque nunca nadie entendió cómo estuve con ellas (ni yo mismo). Pero ahora disfruto en una mujer su compañía, la buena onda, y la complicidad de hablar hasta tarde por teléfono (no de línea, al menos todavía), o pasar horas conversando en algún café porteño.

El tema es que ahora, con las canas, seguramente esas mujeres que hasta la semana pasada me veían como una posibilidad de no quedarse solas, y que pensaron “bueno, este peor ya no va a estar así que démosle”, ahora dirán “Ummmm mejor no”. Obviamente no voy a pintarme las canas porque si la naturaleza lo mandó, bueno toca asumirlo con dignidad, tal como han hecho mis abuelos, mis tíos y mi padre.

Por fortuna vivo en una sociedad donde la tecnología avanzó mucho, así que me parece que voy a cerrar Tinder y comenzaré a comparar entre Alexa y Siri… lo bueno es que si me canso de la relación o se vuelve monótona solo tengo que formatearlas.

¡Qué vivan las canas!

“Se te cayó la cédula”

“Se te cayó la cédula”

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Asdrúbal Aguiar Ene 23, 2021 | Actualizado hace 4 semanas
El 23 de Enero, un estado de alma

@asdrubalaguiar

“No hay líderes, ni jefes ni oradores; solo la inmensa corriente de hombres y mujeres, que avanza, de los cuatro puntos cardinales hacia el centro de la ciudad. Al principio, empecinada y silenciosa, como una sombra tenaz, sofocada por muchos años, que sale de la sombra”, es el recuerdo que le queda en su memoria al poeta y diplomático neogranadino José Umaña Bernal al declinar el año. Ya se inicia el decurso venezolano hacia el 23 de enero 1958, hacia su libertad.

Describe al celebérrimo barrio La Charneca, a la derecha del río Guaire, ese que después ilustrará no pocos discursos del presidente Rómulo Betancourt quien asume el gobierno a partir de 1959, en el primer tramo de una experiencia democrática que trastabillará en sus inicios: “No es esa la tarea de un momento de fugaz alegría y de momentánea generosidad”, advierte Arturo Uslar Pietri; pero Umaña lo hace para dar cuenta de algo que está allí presente, como un volcán en las vísperas de su erupción y sin que se le pueda mirar para describirlo, pero se le siente. Solo captan sus signos los más perspicaces, como el animal que escucha los mensajes de la naturaleza. Nadie puede apropiarse del hecho, de la gente que se amalgama sin proponérselo, casi por instinto y en la hora agonal.

“Gente de bronce, si las palabras no estuvieran infamadas por el uso; hombres y mujeres de bronce, maliciosos y alegres, duros y tenaces… un pueblo con sentido de clase, que conoce los términos de la libertad” incluso bajo la férrea dictadura de los militares, pues si teme tampoco le disciplinan.

El pueblo venezolano, en efecto, es paciente y silencioso ante sus pesares así los masculle o los grite de tanto en tanto para drenarlos.

“El primero de enero – cuando se alzan los aviadores y sus pájaros metálicos trepidan sobre el cielo de la Caracas que amanece – el pueblo no está en la calle. Y por muchas horas nadie sabe lo que pasa”, relata la crónica.

Comprender la esencia de esa chispa del venezolano común que prende después y casi al azar envuelve a todos, cuando menos lo espera el que la genera, no es, por ende, tarea fácil. Es casi oficio para taumaturgos sociales. Algunas veces lo logran hombres de Estado muy decantados y esquilmados por el ostracismo, no los políticos logreros o de medianía. De tanto en tanto los intelectuales madurados a fuerza de tener como su objeto de observación y para fabularla al alma popular, como en el caso de Rómulo Gallegos, lo logran con finura.

De nada sirven para comprender lo inédito de la «revolución de 1958», cuyos efectos bienhechores cubren a las tres generaciones siguientes, los papeles que describen a la circunstancia; esos del tiempo previo y posterior a los hechos del 23 de enero y sobre un vértice social que se mixtura a lo largo de la historia patria de una manera accidentada, en lucha contra los amagos o artificios de poder que forjan las espadas o el látigo o se montan en las escribanías del oportunismo.

Miguel Otero Silva mira al margen de su cuaderno cuando escribe acerca de los presos y los torturados atribuyéndolos como efecto de las mezquindades partidistas: “en tanto que no arriaron sus divergencias y sus contradicciones para enfrentarse al enemigo común, lograron apenas llenar las cárceles con sus militantes”. Pero lo cierto es que sobre esa colcha de retazos que impone la lucha clandestina contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, al término quien domina es el difuso «espíritu del 23 de enero». Es lo que importa destacar, lejos de los gendarmes y traficantes de ilusiones, sean de charreteras o de levita.

Lo veraz, como lo narra Umaña, es que mientras militares soportes de la dictadura avanzan en sus estrategias – cada uno con su portafolio de intereses en la mano del disimulo, predicando cambios «gattopardianos» o libertades tuteladas – entonces “no baja el pueblo de La Charneca, ni se mueven los trabajadores de Catia”.

El pueblo de Caracas, frívolo y desorganizado, zamarro y calculador como lo es el venezolano, en la circunstancia se hace generoso, decidido y audaz al extremo. Si bien apuesta al éxito de los alzados a la vez que se mantiene reservado, no ajeno a las tensiones interiores que se le vuelven nudo en la garganta y alimentan frustraciones recurrentes. Y el fracaso aparente del 1° de enero, en la hora de los cuarteles alzados, y también de la huelga general del 21 siguiente atizan ese estado de ánimo.

Entretanto la realidad muestra que caen bajo las metrallas la gente del pueblo llano – se dice al término que han fallecido más de 1000 venezolanos durante las refriegas.

¡Y es que las rupturas históricas y las revoluciones que las amamantan – así ocurre de modo inesperado y germinal en los días previos al 23 de enero – durante sus deslaves terminales se vuelven “un estado del alma”! No tienen nombre propio, ni linderos sociales.

“La revuelta – dice Umaña – es el puesto fronterizo a donde, temprano o tarde, llegan todos los desterrados de la libertad y de la justicia. “No es la de los importantes y los oportunistas”, machaca.   

Más allá de los conciliábulos en el Palacio de Miraflores o de la Academia Militar que en el clímax hacen convencer al dictador que perdió el apoyo – “ya está el helado al sol” le dice Luis Felipe Llovera Páez a un secretario que le pide informaciones – y lo llevan a abandonar el país, lo que no se dice es que “Caracas preparó su revolución”. Lo confirma Gabriel García Márquez: “Todo el mundo, desde el industrial en su gerencia hasta el vendedor ambulante en la calle estaba conspirando”. No hubo héroes ni jefes providenciales, ni caudillos victoriosos, “ni minorías que cabalgasen sobre el lomo de la historia”.

La Iglesia del 23 de enero

La Iglesia del 23 de enero

correoaustral@gmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Lo que necesita saber sobre las nuevas variantes de COVID-19, entrevista a David Kennedy*
Se han encontrado dos nuevas cepas del coronavirus que causa COVID-19 llamadas B.1.1.7 y B.1.351 en el Reino Unido y Sudáfrica y se cree que son más transmisibles
En esta entrevista, David Kennedy, un biólogo que estudia la evolución de las enfermedades infecciosas en Penn State, explica en qué se diferencian estas nuevas cepas, qué significa «más transmisible», qué significa eso para el público y si las vacunas serán efectivas contra ellas

 

@Conversation_E

David Kennedy explica las dos nuevas cepas de COVID-19 B117 y B1351, que se detectaron en diciembre.

¿Cuáles son las dos nuevas variantes del virus CoV-2 del SARS?

En realidad, están surgiendo algunas variantes diferentes de las que probablemente haya escuchado recientemente. Dos de los más comunes de los que la gente habla y que más les preocupa son las variantes B.1.1.7 y B.1.351 . Fueron detectados por primera vez en el Reino Unido y Sudáfrica. Parece que han estado circulando desde octubre al menos, pero solo se notaron en diciembre. La preocupación acerca de estas variantes es que podrían tener algunas diferencias en cuán transmisibles son y cómo las percibe el sistema inmunológico.

¿Qué significa «más transmisible» cuando se trata de estas variantes?

Los datos sugieren que ambas variantes son más transmisibles . La mayoría de los datos disponibles corresponden a la variante del Reino Unido en particular. Todavía no está claro exactamente cuánto más transmisible es, pero las estimaciones actuales indican que es entre un 30% y un 80% más transmisible que las cepas originales que existían.

¿Cómo llegaron los científicos a esos números?

Cuando los picos en los casos en el Reino Unido plantearon preocupaciones, secuenciaron el virus de los casos durante los picos. Vieron que existía esta nueva variante. Observaron la frecuencia de esta variante más atrás en el tiempo y vieron que aumentaba en frecuencia con el tiempo. Entonces pasó de ser muy raro a muy común. Y basándose en la tasa de aumento, estiman que era alrededor de un 70% más o menos transmisible que el virus original.

La segunda forma en que determinaron que era más transmisible es a través de algo llamado » tasa de ataque secundario «. Lo que hacen es, si saben que alguien está infectado, pueden mirar y ver cuántos de sus contactos se infectaron. Y así pueden hacer eso para las personas que están infectadas con la cepa original del virus, y pueden hacerlo para las personas que están infectadas con esta nueva variante. Lo que vieron fue que las personas que tenían esta nueva variante tenían más probabilidades de infectar a sus contactos, y ese aumento fue de alrededor del 30 % al 40 % . Eso significa que es más probable que esta nueva variante se transmita a otras personas.

¿Cómo se traduce en riesgo una variante más transmisible? ¿Cómo afecta a los niveles de riesgo diarios de las personas?

Lo primero que debo decir es que no hay evidencia de que haya una mayor gravedad de la enfermedad como resultado de estas variantes. Entonces no parece que ahora sea más dañino. Pero la preocupación es que más personas se van a infectar y, en total, más personas se van a enfermar.

Pero la razón por la que esto es tan preocupante es que el aumento de la transmisibilidad lo golpea dos veces. En primer lugar, habrá más personas infectadas, por lo que es más probable que interactúe con alguien que sea contagioso. Y segundo, el virus es más infeccioso, por lo que es más probable que cada persona infectada se lo transmita.

Dicho esto, los conceptos básicos de cómo se supone que debemos vivir nuestras vidas y cómo se supone que debemos controlar esto son esencialmente los mismos. Las medidas de mitigación que tenemos implementadas, como el distanciamiento social, el uso de una máscara, evitar los espacios compartidos interiores, reducir los riesgos innecesarios, siguen siendo las mejores medidas que tenemos para intentar controlar esto. Al menos hasta que todos tengamos acceso a las vacunas.

¿Qué significa esta nueva variante para la eficacia de la vacuna?

Si miramos la vacuna contra la viruela, nunca vimos evolucionar la resistencia a ella. Lo mismo ocurre con el sarampión, la poliomielitis y la mayoría de las vacunas que tenemos. Nunca tenemos que actualizarlos y siguen funcionando.

Pero ha habido vacunas en las que tenemos que actualizarlas porque evolucionó la resistencia. Por eso, parte de la preocupación por estas nuevas variantes es que podría haber una evolución de la resistencia a las vacunas que se están desarrollando actualmente.

La razón por la que la gente está preocupada es que muchas de las mutaciones en estas nuevas variantes se encuentran en el sitio objetivo de las vacunas, algo llamado proteína de pico. Pero el hecho de que veamos cambios en la proteína de pico de estas variantes no significa necesariamente que vaya a socavar la vacuna.

Lo que los investigadores han visto es que una de las mutaciones encontradas en las variantes del Reino Unido y Sudáfrica no parece tener ningún efecto sobre cómo nuestro sistema inmunológico ve el virus, por lo que son buenas noticias. Pero otra mutación encontrada en la variante de Sudáfrica parece afectar la forma en que nuestra respuesta inmune ve el virus.

Hemos aprendido que si extrae suero sanguíneo de alguien que estaba previamente infectado con la versión anterior del virus e intenta usar ese suero para detener el virus que contiene esta nueva mutación, necesita una concentración más alta del suero sanguíneo para neutralizar el virus. Eso significa que hay una diferencia en la forma en que nuestro sistema inmunológico ve el virus. No significa necesariamente que la vacuna sea menos efectiva. Pero ciertamente es algo que debe estudiarse más.

Estas son dos de las mutaciones. Hay muchas más mutaciones en estas variantes, que los científicos deben seguir estudiando.

El resumen aquí es que al menos una de las mutaciones parece que podría ser relevante, pero no hay buena evidencia que sugiera que eso signifique que las vacunas no serán efectivas. Las vacunas tienden a ser resistentes frente al cambio evolutivo. Entonces, mi esperanza y mi expectativa es que la protección de la vacuna sea sólida.

* David Kennedy es profesor asistente de biología, Penn State

Entrada de The Conversation que se publica bajo licencia Creative Commons

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Carlos Nieto Palma Ene 22, 2021 | Actualizado hace 4 semanas
Mujeres presas y hambrientas

Foto en la página de la ONG Proiuris.org

@cnietopalma

La grave situación de hambruna que viven los presos venezolanos no es exclusiva de los hombres recluidos en las cárceles y calabozos policiales; las mujeres, a pesar de ser solo un 8 % de la población penitenciaria, la sufren por igual.

Al grito de “¡Hambre y libertad!”, en la mañana del pasado 14 de enero, las más de 500 presas del Instituto Nacional de Orientación femenina (INOF) iniciaron una protesta y huelga exigiendo celeridad procesal y la destitución de la directiva que las tiene “pasando hambre y en castigo”.

La protesta se inició cuando, en la cena del miércoles 13 de enero, les dieron una arepa con dos filetes de sardina podridos. Fue el disparador para que las reclusas se retiraran a sus celdas e iniciaran una protesta pacífica.

Esta nueva protesta carcelaria, iniciando este nuevo año 2021, es solo una muestra de la grave crisis que vive nuestro sistema penitenciario, que en vez de mejorar tiende a empeorar cada día. Y de la cual las mujeres privadas de libertad no están excluidas.

Las mujeres privadas de libertad viven las mismas carencias de los hombres prisioneros, pero se les suman otras por su condición de ser mujeres, con necesidades diferentes a las de los hombres.

Debemos recordar que en las conclusiones detalladas del informe de la Misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, presentada el 15 de septiembre del año pasado, se cita una denuncia que, desde Una Ventana a la Libertad, organización que dirijo, habíamos hecho en uno de nuestros informes. Este establecía que: 

“Mujeres bajo custodia también enfrentaron riesgos adicionales de explotación sexual y sexo transaccional coercitivo. La Misión considera tales actos como violencia sexual precisamente por su carácter coercitivo. No se proporcionó protección adecuada contra estos actos, ni se pusieron bienes o productos básicos sin costo a disposición de todas las personas detenidas para evitar la necesidad de relaciones sexuales transaccionales”.

Son muchas las violaciones a los derechos humanos perpetradas contra las mujeres en las prisiones venezolanas. Que, como todas las cometidas hacia personas privadas de libertad, son invisibilizadas por esa falsa creencia de que estas no tienen derechos humanos.

Esto, en el caso de las mujeres en prisión, es mucho más marcado que en los hombres, pues se les priva también de los derechos propios que les corresponden por el hecho de ser mujeres.

Aparte de la hambruna a que están sometidas las mujeres encarceladas en Venezuela y los maltratos de los funcionarios encargados de su custodia, tenemos las graves condiciones higiénicas en que se encuentran. La falta de agua para su aseo personal es parte del día a día de nuestras cárceles y centros de detención preventiva. Igualmente no se les provee de toallas sanitarias, jabón y otros insumos que necesitan para su higiene personal.

Así mismo, las mujeres embarazadas en los calabozos policiales no se les permite tener a sus hijos recién nacidos durante la fase de amamantamiento, a pesar de que la ley habla que deben permanecer con ellas hasta los 3 años. Contraviniendo la norma, los hijos son separados de las madres una vez nacen.

Los problemas de las mujeres, así como los de los hombres encarcelados, se agravan cada día ante la indiferencia de las autoridades del país. Pareciera que al fiscal, el defensor del pueblo y las ministras del Servicio Penitenciario e Interiores y Justicia el tema de las mujeres privadas de libertad, al igual que los hombres, parece importarles poco. O nada.

cnietopalma@gmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Cómo las autoridades están usando la tecnología para rastrear a quienes atacaron el Capitolio de EE. UU.*

Las cámaras de alta definición en espacios públicos integran la tecnología para rastrear a los atacantes del Capitolio estadounidense. Foto AP / José Luis Magana en The Conversation (intervenida por N. Silva / Runrunes)

Las agencias de aplicación de la ley están accediendo a grandes cantidades de información a través de fuentes tecnológicas para investigar el ataque al edificio del Capitolio de los Estados Unidos

 

@Conversation_E

Después de que los alborotadores inundaron el edificio del Capitolio de los EE. UU. El 6 de enero, hubo un llamado inmediato para que los que invadieron a los oficiales en la escena y llenaron los pisos de la Cámara y el Senado, así como las oficinas personales de los miembros del Congreso, fueran identificados, arrestados y procesados. La respuesta coordinada de las fuerzas del orden a este incidente es enorme.

Como investigadores que estudian la justicia penal, vemos que las agencias de aplicación de la ley están accediendo a grandes cantidades de información a través de fuentes tecnológicas para investigar el ataque al edificio del Capitolio de los Estados Unidos. Las cámaras de seguridad de alta definición, la tecnología de reconocimiento facial, los servicios de ubicación adquiridos desde teléfonos móviles y aplicaciones de terceros, y el acceso a pruebas de archivo en las redes sociales se utilizan para identificar a los autores de delitos y vincularlos a lugares y momentos específicos.

Si bien los grupos de vigilancia han expresado preocupaciones legítimas sobre el uso de la tecnología de vigilancia del gobierno y del sector privado para identificar a las personas que podrían cometer actos violentos en algún momento futuro, existe mucha menos preocupación sobre el uso de la tecnología para identificar, arrestar y enjuiciar a las personas una vez estos crímenes han ocurrido.

 Tecnología de reconocimiento facial

En los días transcurridos desde la violación del Capitolio, la información ha fluido continuamente a las fuerzas del orden con nombres y / o imágenes de presuntos participantes en los disturbios. La tecnología de reconocimiento facial se puede utilizar para comparar imágenes obtenidas por las fuerzas del orden, en particular las imágenes tomadas de la red de cámaras de seguridad dentro y fuera del complejo del Capitolio, para identificar positivamente a las personas de interés.

Los sistemas de reconocimiento facial funcionan al hacer coincidir una cara en un video o una foto con una cara en una base de datos que está asociada con el nombre de una persona y otra información de identificación.

Más allá del uso de registros públicos, los organismos encargados de hacer cumplir la ley han recurrido a empresas privadas para acceder a grandes bases de datos de rostros identificados. Un creciente cuerpo de evidencia muestra la gran cantidad de datos que algunas empresas han estado recopilando de las redes sociales y otras fuentes disponibles públicamente; así como de los sistemas de CCTV en espacios públicos de todo el mundo. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley pueden simplemente comprar los servicios de estas empresas.

La tecnología existe para identificar a las personas que participan en encuentros violentos en espacios públicos en tiempo real utilizando la base de datos nacional de identificación que pronto se completará. Esto podría provocar que algunos grupos extremistas se salgan de la red para evitar la identificación.

 Obtener información de las redes sociales

Los investigadores están siendo ayudados por muchos de los participantes en los eventos del 6 de enero, quienes publicaron relatos de sus actividades en las redes sociales.

Además de los participantes que traspasaron las barricadas del Capitolio, muchos transeúntes documentaron los hechos.

Las empresas de redes sociales están ayudando a las fuerzas del orden a acceder a contenido que puede ser útil para localizar y procesar a personas específicas.

Algunos de los primeros sujetos que fueron arrestados después de los eventos del 6 de enero ya eran conocidos por las agencias policiales de todo el país, y su participación fue confirmada por publicaciones en las redes sociales. Han surgido informes de que los agentes se pusieron en contacto con personas y grupos que ya estaban bajo vigilancia por las fuerzas del orden en todo el país a través de su actividad en las redes sociales, incluidos supuestos supremacistas blancos en la lista de vigilancia de terroristas del FBI, antes de que las personas viajaran a Washington para asistir al evento «Stop the Steal» (Detengan el robo).

La información de las redes sociales también está ayudando a las autoridades a determinar el alcance de la planificación entre las personas y los grupos que participaron.

Existe cierto desacuerdo dentro de la comunidad policial sobre los pros y los contras de restringir la capacidad de los extremistas para comunicarse en plataformas como Twitter, Facebook, Instagram, TikTok y Parler. El beneficio de restringir el acceso de los extremistas es obstaculizar la comunicación con la esperanza de prevenir ataques similares. Existe evidencia emergente de que los grupos extremistas están trasladando sus conversaciones en las redes sociales a sitios protegidos con contraseña y a la red oscura, donde se protege el anonimato de una persona. Esta migración podría obstaculizar a los grupos extremistas en sus esfuerzos de reclutamiento y propaganda, pero no está claro si tiene un efecto en la organización de los grupos.

La desventaja de llevar a los extremistas a plataformas en línea menos visibles es que dificulta que las fuerzas del orden recopilen la información necesaria para llevar casos contra quienes participan en incidentes delictivos. Sus huellas virtuales se vuelven más difíciles de seguir.

 Seguimiento de ubicación

Identificar a una persona, en particular a alguien que las fuerzas del orden público no conocían previamente, es solo una pieza de prueba necesaria para emitir una orden de arresto. La información empírica que coloca al sospechoso en el lugar de un crimen cuando ocurrió ese crimen a menudo proporciona la corroboración que los tribunales necesitan para emitir una orden judicial.

La gran mayoría de los participantes en los disturbios del Capitolio llevaban dispositivos móviles con ellos y los tenían encendidos, lo que hace posible que las fuerzas del orden determinen los movimientos del propietario del teléfono celular.

Incluso si los usuarios tienen servicios de ubicación, datos móviles y WiFi desactivados, las fuerzas del orden tienen acceso a la tecnología que puede determinar la ubicación de un dispositivo en un momento específico.

Muchas de las personas que irrumpieron en el edificio del Capitolio de los Estados Unidos el 6 de enero tenían teléfonos celulares, que las agencias policiales pueden usar para ubicar a las personas en la escena del crimen.

Pero los datos de ubicación son útiles solo cuando se combinan con otras pruebas de la participación de un sujeto en un incidente criminal, como fotos y videos. Por ejemplo, es dudoso que el simple hecho de estar cerca del Capitolio durante los disturbios sea suficiente. Los datos de ubicación pueden no ser lo suficientemente precisos para discernir si un dispositivo estaba en la persona de alguien detrás de barricadas previamente establecidas fuera del edificio del Capitolio o si ese dispositivo estaba dentro de la oficina privada de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, particularmente con miles de dispositivos móviles agrupados en un pequeño espacio geográfico adentro, estructuras que pueden oscurecer las señales.

 Consejos del público

Un aspecto de las investigaciones penales que no ha cambiado con el auge de la vigilancia tecnológica es el valor de la información proporcionada por testigos presenciales y asociados de personas sospechosas de cometer delitos. En los días posteriores al asalto al Capitolio, amigos, parientes, excónyuges, vecinos, compañeros de trabajo y otros que indicaron que vieron imágenes de alguien que conocían participando en los disturbios en la televisión o en las redes sociales, los escuchó jactarse de sus hazañas o escuchó de un tercero que habían participado.

El FBI, especialmente, aprovechó la atención constante de los medios sobre los disturbios en el Capitolio para pedirle al público consejos e información, y había establecido una línea directa para recopilar esta información pocas horas después del incidente.

Ciertamente ayuda a las investigaciones criminales cuando los perpetradores están dispuestos a ser registrados y fotografiados, y cuando brindan sus nombres, edades y lugares de origen a los reporteros.

La tecnología amplía el alcance de las investigaciones policiales y, junto con los consejos del público, dificulta que los participantes en las acciones de la mafia se pierdan entre la multitud. Sin embargo, estas tecnologías plantean la cuestión de si pueden y deben usarse en el futuro para evitar que este tipo de incidentes violentos a gran escala ocurran en primer lugar.

* Autores: Don Hummer, profesor asociado de Justicia penal, Penn State / James Byrne, profesor de Criminología y Estudios de Justicia, Universidad de Massachusetts Lowell.

Entrada de The Conversation, que se publica bajo licencia Creative Commons.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad  Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Crímenes sin Castigo | La privatización de la seguridad
El incremento explosivo de la extorsión en 2020 revela la creciente incapacidad del Estado para cumplir con una de sus misiones fundamentales

 

@javiermayorca

En la entrega anterior se adelantó que el comportamiento de la extorsión en el país durante 2020 ameritaba una consideración especial, tomando en cuenta el notable incremento en el número de denuncias recibidas y procesadas por los cuerpos de seguridad, en el contexto de la prolongada cuarentena.

La extorsión -así como la concusión- no es un delito cualquiera. Se trata, por decirlo así, de la evidencia más palpable sobre la existencia de estructuras criminales que avanzan en su proceso de organización y crecimiento. En la extorsión, estos grupos ofrecen un valor preciado, como es la seguridad, a cambio de un pago. En este sentido, cuando la extorsión llega a los niveles que hemos visto en el país, nos indica que estamos ante procesos de suplantación del Estado en su función primordial.

La principal herramienta de la extorsión es la amenaza. En su historia de la Cosa Nostra, John Dickie (2006) recuerda que los mafiosos sicilianos eran antes que todo “empresarios de la violencia”, la factual y también la que se asoma, quizá apenas con un gesto o un breve mensaje, expresado en términos elusivos. En la isla del sur italiano, abandonada por la capital, el verdadero poder lo ejercía esta estructura criminal. Y aunque parezca insólito, por mucho tiempo su fuente primordial de recursos no fue el tráfico de drogas sino el cobro por seguridad, o pizzo.

La extorsión es además un delito esencialmente discriminador. Las víctimas son aquellas personas o empresas que, a los ojos de los criminales, pueden pagar por la prolongación de su tranquilidad.

Entonces, quienes no pueden hacerlo quedan a expensas de los delincuentes, puesto que en esos lugares las fuerzas de la ley son vistas como impotentes, ineficaces, cómplices o todo esto al mismo tiempo. Al pagar, ya sea por temor o conveniencia, se concreta una relación entre privados, una especie de contrato verbal, de riguroso cumplimiento.

De la PNB a Yeico Masacre

El llamado Socialismo del Siglo XXI tenía entre sus propósitos la concentración de la mayor cantidad de poder en el Estado, y en específico del gobierno central. La Constitución del 99 fue un punto de partida imperfecto. Hugo Chávez lo sabía, y por eso intentó su reescritura ocho años después. Como no tuvo éxito, optó por un esquema de gradualidad, que Maduro ha continuado.

En el plano de la seguridad ciudadana, la tendencia centralizadora y estatista tuvo una primera expresión en la Ley del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, implantada mediante decreto habilitante en 2008. En su exposición de motivos, el Chávez-legislador manifestó su rechazo hacia las tendencias privatizadoras en esta materia. Pero no lo hacía por atenerse a un plan diseñado con anterioridad, sino por temor a que se formaran en Venezuela grupos paramilitares como los que proliferaron en Colombia, a la sombra de las llamadas Convivir, cooperativas de seguridad que contaron en su momento con respaldo de Bogotá.

La idea del teniente coronel, tomada luego por Maduro, fue avanzar en lo posible en la suplantación de las policías regionales y municipales -heredadas del proceso descentralizador- por un cuerpo regido desde Caracas, eliminando en el camino cualquier matiz ideológico.

El proyecto, en algún momento evaluado durante la gestión del general Reverol en Relaciones Interiores, fue plegar estos cuerpos a la PNB, para que todos fuesen “revolucionarios, socialistas y profundamente chavistas”.

La iniciativa no tuvo éxito, entre otras razones, porque ya se percibía la imposibilidad de asumir una nómina de más de 120.000 hombres, cuando en ese momento eran unos 26.000.

Las policías quedaron entonces como una carga muy pesada, y al garete. Sus agentes, abandonados a la buena de Dios, con ingresos mensuales que en promedio no llegan a los cinco dólares y sin seguridad social efectiva. Por eso, no debe extrañar el progresivo abandono de las calles por parte de los uniformados. La iniciativa anunciada por la almirante Meléndez, en cuanto a la rápida graduación de 30.000 nuevos agentes, solo confirma que el pie de fuerza de los cuerpos preventivos ha mermado como mínimo en 25 %.

En medio de este deslave policial, uno sospecha que los agentes restantes se mantienen allí gracias a ciertos incentivos: porcentajes o comisiones por multas o remolques de vehículos; el cobro de paso preferencial en estaciones de servicio; la posibilidad de “liberar” más tiempo y así poder trabajar como escoltas, armados y con chapa, y jefes que se hagan de la vista gorda cuando los subalternos trabajan como “parceleros” en las horas de cierre de automercados y panaderías, por citar solo algunos factores, presenciados directamente.

Al final, el agente de aplicación de la ley termina saliéndose de las restricciones que impone la pertenencia a un cuerpo uniformado, y en cierta forma se equipara a grupos como el de Yeico Masacre, que exigen pagos a cambio de tranquilidad.

En 2020 fueron iniciados 394 expedientes por extorsión o por concusión, un delito muy parecido al primero, en el que la solicitud de pago se hace de manera solapada, tal y como lo relató a Efecto Cocuyo un hombre que viajó desde Bolívar a Caracas, y se topó con un PNB que le pidió “colaboración” para el pan, a pesar de que ya le había entregado 400.000 bolívares en efectivo.

Estos episodios pueden formar parte de relatos periodísticos, pero rara vez son consignados en denuncias formales. La mayoría de las extorsiones queda en las llamadas cifras negras, alimentadas por el miedo que suscita la posibilidad de ser objetivo de una violencia mayor. Por todos estos factores, el incremento de 90 % en la extorsión con respecto al año anterior debe ser tomado como un punto de alerta y una señal sobre el estado de inseguridad que atraviesa la ciudadanía. Y es también una prueba de la disolución progresiva del Estado.

Breves

Entre las 9050 víctimas de homicidio reportadas en 2020 en Venezuela, 174 fueron funcionarios policiales o militares -activos o jubilados-, así como escoltas o vigilantes. Según registros conocidos extraoficialmente, ninguno de ellos fue ultimado en el ejercicio de sus funciones, sino en el contexto de robos, ajustes de cuentas, riñas e incluso ataques por sicarios. Pero el motivo más frecuente fue la resistencia al robo, con 82 casos, lo que equivale al 47 % de las víctimas de este selecto grupo. Las muertes en el ejercicio de las funciones fueron mucho menos frecuentes. De acuerdo con estos datos, hubo 46 funcionarios fallecidos en el cumplimiento del deber durante 2020.

Sin embargo, en esta lista se confunden los nombres de aquellos que intentaron actuar en forma correcta con los que usaban el uniforme para beneficio de organizaciones criminales, tal y como sucedió el 14 de noviembre durante el rescate de una víctima de secuestro.

En este caso, efectivos de la policía judicial se enfrentaron a tiros contra funcionarios de ese mismo cuerpo, en la calle principal de Lomas de Urdaneta. Sin lugar a dudas, el suceso que arrojó la mayor cantidad de uniformados caídos ocurrió en el sector La Charca de Apure, el 19 de septiembre, cuando un grupo de acciones especiales adscrito a la 92 Brigada Caribe se enfrentó con insurgentes del Frente 10 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que tenía cautivo en ese lugar al hermano de un exgobernador del departamento colombiano de Arauca. Cuatro militares murieron en este incidente.

El Risk Awareness Council se define como una organización sin fines de lucro basada en Florida y dedicada al estudio y la divulgación de conocimiento sobre riesgos políticos y de seguridad. En enero, divulgó un documento denominado Esto es Venezuela: entre la estabilización y la amenaza de un estado en disolución. Sus autores (Carlos Blanco, José Arocha y Alberto Ray) plantean una caracterización del régimen liderado por Nicolás Maduro como “un ensamblaje reticular y dinámico, que opera en un delicado equilibrio binario de pesos y contrapesos de sus estructuras de mando”, cuyos recursos en este momento estarían destinados por completo a la preservación del poder.

“Ha fraccionado el territorio dándolo en comodato a organizaciones criminales que lo explotan en una dinámica sinergia”.

Según este análisis, la cesión de parcelas a tales estructuras al margen de la ley no implica la pérdida de control. Por el contrario, detrás del caos aparente, ocasionado por una feudalización del país, subyace un “esquema cooperativo” entre los que rigen en los distintos lugares (FARC en el Sur del Lago de Maracaibo, el ELN en enclaves mineros de Bolívar o Amazonas, el Tren de Aragua o la megabanda del Coqui) y la élite gobernante. Se trata de una descripción interesante, que contribuiría a explicar por qué el régimen ha mostrado tanta capacidad para eludir y recuperarse de los golpes, en medio de una crisis devastadora. Los autores, por otra parte, son poco optimistas en cuanto a la posibilidad de una salida negociada. Por el contrario, sostienen que eso estabilizaría al régimen e incrementaría el riesgo de la internacionalización del conflicto.

Para comunicarse con el autor de esta columna, enviar informaciones, datos o relatos sobre la criminalidad del país, puede escribir al correo electrónico crimenessincastigo@gmail.com, o enviar mensajes directos a las cuentas TW @javiermayorca e IG @crimenessincastigo.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es