Opinión archivos - Página 308 de 1778 - Runrun

Opinión

La plata hace la diferencia, pero no para siempre

@ArmandoMartini

Lo primero que hizo Hugo Chávez después de fracasar como jefe golpista fue convocar a civiles que le hicieran el trabajo del cual él era incapaz. Urdió la estrategia de organizar un partido político mientras le decía al público solo lo que esa masa, burlada tantas veces y desilusionada, quería oír. Aprendió a dejarse querer por los poderosos de su tiempo, a hacerles sentir que los necesitaba, para después echarlos a un lado como bichos malolientes.

Lo segundo, convencer a la mayoría de que los castrenses eran los que mejor gobernarían por tener jardines limpios, ejecutar al detalle el orden cerrado y desfilar con caídas perfectas de los pies. Que él, como militar, daría más a cada cual. Pero lo que no aclaró que aquel “cada cual” eran sus compañeros de armas. Y los animó a enriquecerse y a que ejercieran el poder como si las calles y avenidas fueran patios de cuarteles.

En tercer lugar, entendió que éramos un pueblo de boleros, rancheras, vallenatos y joropos, así que solo tendría que tocar esos resortes para ganarse la emotividad, que rayó –y raya aún- en una devoción de feligrés.

Obsesión por el poder

Las cartas estaban echadas para centrarse en la consecución y mantenimiento del poder. Así, cuando fue preso tras su histórica renuncia y luego llevado de nuevo al poder, entendió que el mando se conserva ejerciéndolo y que este es un edificio que se construye dejando que los obreros se enriquezcan. Claro, echando a patadas a quien tuviera ideas propias.

Chávez era, en el fondo, peor que los que criticó y un autócrata de cuadrito. Y tuvo la sagacidad de escuchar los consejos de un puñado de canallas inteligentes y experimentados que se aprovecharon del poder. Plata en mano y miradas de reclamo hacia otra parte, construyó su estructura de cómplices. Tan embarrados en sus propias corrupciones, que ni queriendo iban a poder salirse del basurero que barrían con sus propias manos.

Con una egolatría superlativa, se sintió heredero del carisma de quien más le mintió, esa piltrafa humana que fue Fidel Castro. Soñando para él esa devoción que la izquierda del mundo le profesó a Fidel, le entregó el país a los cubanos, expertos en dictadura, control y propaganda. Curtidos en desgranar adecuadamente las mentiras necesarias para naricear a los estúpidos tontos, así como se domestica a los caballos, con un par de terrones de azúcar y palabras amorosas pero firmes.

De Guatemala a Guatepeor

En esa escuela florecieron ignorantes e imbéciles que obedecieron por intuición, ladrones sin miramiento deleitados por el robo impune y desmedido, bandidos engreídos abultando cuentas bancarias que crecían casi solas, solo porque los puso “en donde haiga”, esa frase tan latinoamericana.

Chávez murió porque creyó de nuevo en los embustes de Castro y en vez de tratarse el cáncer donde de verdad tienen ciencia y tecnología de punta, fue a agonizar en un jardín cubano con mucho sol y ningún escrúpulo. Lo sucedió no uno de sus compañeros de aventura, sino el abotagado apparátchik formado por cubanos, a quienes jamás sabría oponerse. Sentado hoy sobre bayonetas de los que aparecían como más fieles y comprometidos.

Para gobernar peor que Chávez solo faltaban dos cosas, y el aparato político las ha tenido: que al gran productor de dinero, el petróleo, se viniera abajo con dirigentes tan obedientes como incapaces; y que el fulano llegara a creerse, rodeado de serpientes, que estos obedecían a su flauta.

Ahora todo está acabando.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

King Kong: todas las curiosidades de su regreso a la pantalla
En su primer fin de semana de estreno, Godzilla vs. Kong dominó la taquilla global. Te contamos todo lo que debes saber del simio más famoso del cine.

 

@gonzalomjimenez

Hay monstruos de Hollywood que nunca pasan de moda. El fin de semana del 27 de marzo se estrenó globalmente Godzilla vs. Kong, dirigida por Adam Wingard, recaudando 122 millones de dólares en todo el mundo en sus primeros tres días de exhibición.

King Kong: Todas las curiosidades de su regreso a la pantalla, por Gonzalo Jiménez
Godzilla vs. Kong recaudó su primer fin de semana 122 millones de dólares, pese al confinamiento por la pandemia de covid-19. Fotograma de Warner Bros. Pictures.

Hollywood respiró aliviado con esta noticia pues sugiere que las megaproducciones vuelven a funcionar en la taquilla, ahora que las salas de cine empiezan a operar en gran parte del planeta. De esos 122 millones de dólares, 70,3 millones provinieron de China.

Si bien en la película participan Millie Bobby Brown (Stranger Things), Alexander Skarsgård y los mexicanos Eiza González y Demián Bichir, las grandes estrellas del filme son Godzilla y King Kong, dos monstruos que ya se enfrentaron en la gran pantalla en 1962, en una producción japonesa del estudio Toho.

El lanzamiento de la nueva Godzilla vs. Kong –que forma parte de la trilogía formada por Kong: Skull Island (2017) y Godzilla: King of Monsters (2019)– es una ocasión perfecta para recordar los hechos más curiosos de la carrera del gigantesco simio en la gran pantalla tras su debut en 1933.

El gorila más alto del cine

La versión de Kong que aparece en Godzilla vs. Kong (2021) es la de mayor tamaño que hasta ahora ha aparecido en el cine. Mide 30,5 metros de altura. En comparación, el gigantesco gorila medía 7,3 metros de alto en la King Kong original, de 1933.

King Kong: Todas las curiosidades de su regreso a la pantalla, por Gonzalo Jiménez
El King Kong de 2021 mide 30,5 metros de altura. Fotograma de Warner Bros. Pictures.

Ya hubo una versión femenina

En diciembre de 1976 se estrenó la película de comedia Queen Kong, una producción británico-alemana que pasó sin pena ni gloria y que hoy es recordada básicamente por cambiar el género del gran simio, aunque tiene sus devotos en Japón. En el filme, dirigido por Franks Agrama, Queen Kong es una gorila hembra que persigue a un apuesto caballero en el Londres actual. De hecho, el simio escala el Big Ben.

Afiche del filme Queen Kong, de Constantin Film (Alemania).

Subió a las Torres Gemelas

King Kong tuvo un remake en 1976 protagonizado por Jeff Bridges y Jessica Lange, en la que el simio no escaló el edificio Empire State, como en el filme de 1933, sino que trepó un rascacielos más moderno, para simbolizar otra Nueva York. El sitio escogido fue las Torres Gemelas del World Trade Center.

En 1976 King Kong escaló por primera vez a las Torres Gemelas. El filme fue protagonizado por Jeff Bridges y Jessica Lange. Imagen de Paramount Pictures.

Éxito colosal en 1933

Estrenada el 3 de marzo de 1933, King Kong resultó un sonoro éxito para el estudio RKO Pictures, al punto de que fue el primer filme reestrenado en tres décadas consecutivas. Volvió a las pantallas en 1938, 1942 y 1952. Como dato curioso, su relanzamiento en 1938 fue censurado, pues RKO eliminó la escena en la que Kong desviste al personaje que interpreta la protagonista Fay Wray.

King Kong, de 1933, fue el primer filme reestrenado en décadas sucesivas. Fotograma de RKO Pictures.

Es casi imposible hallar una versión completa de la King Kong original, pues en los siguientes reestrenos se le cortaron escenas. Entre las imágenes eliminadas están: Kong tragando y pisando a varios nativos de Skull Island; lanzando al vacío a una mujer en Nueva York, cuando descubre que no es Ann Darrow (Fay Wray); y, por supuesto, cuando desviste a la protagonista.

En los siguientes reestrenos de King Kong se le cortaron escenas. Este es el afiche de la versión  de John Beck (1962).

La secuela que pocos recuerdan

Quizás debido a su calidad inferior, pocos recuerdan que King Kong (1933) tuvo una secuela, estrenada apenas nueve meses después de la original. Se titula The Son of Kong y reunió a parte del mismo equipo creativo y a algunos actores de la película anterior. El aventurero-empresario Carl Denham (Robert Armstrong) regresa a Skull Island y encuentra a otro gorila, más pequeño, de 3,7 metros de altura. Y lo bautiza como el hijo de Kong, no porque le conste, sino por propósitos comerciales.

King Kong: Todas las curiosidades de su regreso a la pantalla, por Gonzalo Jiménez
The Son of Kong  pasó sin pena ni gloria. Foto RKO Pictures.

Datos curiosos de la versión original

Si pudiera decirse que Kong tuvo un padre este no es otro que el maestro de los efectos visuales Willis O’Brien, quien había trabajado en una época con Thomas Alva Edison. Fue Edison quien le encargó a O’Brien que hiciese en 1916 una serie de cortometrajes realizados con la técnica de stop motion. En 1925 O’Brien realizó la película The Lost World, que muestra dinosaurios y otras bestias, y se considera como precursora de muchas de las técnicas que luego el propio O’Brien usaría en King Kong (1933).

King Kong: Todas las curiosidades de su regreso a la pantalla, por Gonzalo Jiménez
King Kong (1933), con la técnica de stop motion. Fotograma de RKO Pictures.

Kong en los premios Óscar

De las al menos 12 películas que han empleado al personaje en el cine, la única que ha ganado premios óscar es la versión de 2005. El King Kong dirigido por Peter Jackson (The Lord of the Rings) recibió las estatuillas doradas a mejor mezcla de sonido, edición de sonido y efectos visuales.

King Kong: Todas las curiosidades de su regreso a la pantalla, por Gonzalo Jiménez
El King Kong de Peter Jackson (2005) es el único que se ha alzado con óscares. Conquistó las estatuillas por efectos visuales, mezcla y edición de sonido. Fotograma de Universal Pictures.
Del país más feliz del mundo al país de los millonarios

@froilanbarriosf

Por cuarto año consecutivo Finlandia ocupa el primer lugar en el último Informe Anual de la Felicidad, basada en datos de la Encuesta Mundial Gallup, que monitorea a 156 países. Islandia, Dinamarca, Suiza y los Países Bajos están en la segunda, tercera, cuarta y quinta posición, respectivamente.

Finlandia se coronó en el primer lugar de los países más felices del mundo por cuarto año consecutivo. A decir de los especialistas, no es de extrañar que este país nórdico haya mantenido la primera posición una vez más, ya que siempre ha ocupado un lugar destacado en lo que respecta a la confianza mutua. Entre tanto, Estados Unidos subió del puesto 18 al 14; y el Reino Unido cayó del 13 al 18. Australia ocupó el puesto 12.

Entre los parámetros con los que se mide la felicidad se hallan: años de vida saludables, libertad para tomar decisiones vitales, confianza, generosidad, ausencia de corrupción, buenos servicios públicos, gobiernos representativos, capacidad para evitar conflictos, preservación del medio ambiente y grado de igualdad. 

Esto no es no es obra del azar, Finlandia forma parte del modelo nórdico de Estado de Bienestar, cuyos objetivos se ubican en el desarrollo y logros humanos y ambientales. Estos se traducen en la reducción de la pobreza y la desigualdad a cifras insignificantes. A decir de Bernardo Klisberg (2021), no son perfectos, pero su balance positivo es imponente, destacando que no es casual que estos modelos, aun cuando tienen poca prensa, representan una alternativa al pensamiento único y a las “economías sin alma”, como las denomina el papa Francisco.

En esa dirección, el Foro Económico Mundial creó en el 2020 una nueva tabla: el Índice Global de Movilidad Social, que es una categoría esencial para medir el progreso. La nueva tabla midió 82 economías y analizó factores como atención sanitaria, educación, protección social, acceso a la tecnología, salarios justos y posibilidades de empleo. Así mismo, examinó en cada país cuántas generaciones se requieren para superar a las anteriores.

Los primeros puestos los ocupan, en este orden, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia e Islandia. El informe concluye que el mal funcionamiento o el bloqueo de la movilidad social destruye seriamente la cohesión social y afecta agudamente a las generaciones más jóvenes. Y determina que la movilidad se alcanza si hay igualdad de oportunidades, no en eslóganes, sino en hechos.

De este modelo de desarrollo político, económico, social, ambiental y prácticamente idílico para nosotros, contraponemos nuestra realidad: somos un país de millonarios en materia de moneda nacional, nadie nos iguala a nivel mundial.

Todo venezolano tiene como ingreso millones de bolívares, que traducidos a la realidad son una caricatura por su incapacidad al momento de adquirir cualquier bien necesario para la subsistenci. Aquí donde un pan vale más de un millón de bolívares y un paquete de arroz o de harina de trigo el doble. 

Es más, nadie se nos acerca en América latina. ¿Quién gana millones en México, Argentina, Chile, Brasil, Perú o Colombia? Pocos, un porcentaje minoritario de la población. Aquí nos damos el lujo de ser todos millonarios: trabajadores, jubilados, pensionados, economía informal, desempleados. Y, al mismo tiempo, apartados de toda posibilidad de felicidad. Vivimos una desgracia colectiva ya que los gobernantes odian a la población, quien sufre los efectos de la venganza como política de Estado. Aunque pareciera mentira, esta es pública y confesa, resumida en las intervenciones de la iracunda vicepresidenta de la república: “La revolución es nuestra venganza por la muerte de nuestro padre”.

Ese odio gubernamental les sobresale en la piel. No les importa la muerte de millares de venezolanos por la pandemia o por hambre; o los millones que partieron en el éxodo más notorio a nivel planetario, ya que sus políticas públicas van por el camino contrario al desarrollo humano del modelo nórdico. En nuestro caso están destinadas a la preservación del poder mediante la muerte y la destrucción.

Los casos recientes son la demostración del curso regresivo y antinacional. En primer lugar, el relacionado con las vacunas sujetas al endemoniado cálculo político para no cederle espacio a la oposición; entonces se retarda la decisión y se imponen vacunas cubanas, que no son reconocidas por ningún organismo científico a nivel internacional, bajo la práctica dictatorial de obligar a la población a aceptarlas. Así nos convierten en conejillo de Indias, como si Venezuela fuera una hacienda de esclavos sujeta a los caprichos de sus amos.

En segundo lugar, el reciente caso del estado Apure, donde el ejército venezolano bombardea a zonas rurales para favorecer a grupos guerrilleros que le son afectos, masacrando a los pobladores de la zona, saqueando sus bienes, asesinando e implantando falsos positivos.

Por tanto, qué alternativa tiene la población venezolana, frente a una política devastadora de la nación, que no sea unificar los esfuerzos para rescatar la nación oprimida, sea en el extranjero o en el suelo patrio.

*Movimiento Laborista.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Crímenes sin Castigo | Zona de combates

Soldado del Ejército venezolano en los combates de Arauca. Foto Eligio Rojas @ElEspinito (Twitter).

Las hostilidades que han ocasionado numerosas bajas entre los militares venezolanos y miles de desplazados en el eje La Victoria-Arauquita podrían extenderse a otras localidades. Organizaciones no gubernamentales piden una rápida mediación de la ONU

 

@javiermayorca

Desde el 21 de marzo, el trecho entre Guasdualito y La Victoria se ha convertido en una zona de combates, con todas las características de lo que sería un conflicto asimétrico. De un lado, fuerzas regulares del Ejército venezolano, complementadas por el grupo élite de la Policía Nacional Bolivariana. Y del otro, combatientes de las llamadas “disidencias” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Crímenes sin Castigo | Zona de combates, por Javier Ignacio Mayorca
Trecho Guasdualito – La Victoria, zona de combates en Apure. Foto Google Maps

Estos últimos son individuos que nunca reconocieron ni acataron el contenido del acuerdo de paz firmado en La Habana, en 2016, y que se han reagrupado en torno al liderazgo de Miguel Botache Santillana, alias Gentil Duarte, comandante del frente 1 que opera en el departamento colombiano de Arauca.

Según el subdirector e investigador de la fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, Botache aglutina a dieciséis de los veintiocho grupos que se declararon en desacuerdo con la pacificación. Por lo tanto, es el mayor contingente.

Por otra parte, en las llamadas Nuevas FARC o Segunda Marquetalia hay cinco estructuras armadas, que salieron a la vida pública cuando Luciano Marín (Iván Márquez) y Seuxis Paucías Hernández (Jesús Santrich) hicieron un llamado a retomar el conflicto, en agosto de 2019. Las siete agrupaciones restantes están más dedicadas a actividades netamente criminales.

Con la invitación a Márquez y a Santrich para que permanecieran en territorio venezolano, el gobierno de Nicolás Maduro tomó parte en el conflicto originado tras el desconocimiento de lo convenido en la capital cubana.

Y lo hizo en favor del sector menos numeroso, si se toma en cuenta lo señalado por el investigador colombiano.

Esta cuadratura ya le ha costado por lo menos seis muertes y más de dieciséis heridos a las fuerzas venezolanas, si se suman los saldos conocidos extraoficialmente en tan solo tres enfrentamientos, reportados desde septiembre de 2020, en Apure y Amazonas.

Crímenes sin Castigo | Zona de combates, por Javier Ignacio Mayorca
Herido en combate. Foto en la cuenta de Twitter de @vladimirpadrino, ministro de la Defensa.

Las disidencias de las FARC han dado muestras de su capacidad para infligir el mayor daño con la menor cantidad de bajas propias. En esto ha jugado un importante papel el uso de dispositivos explosivos improvisados, que ocasionaron las primeras dos muertes durante la jornada del 21 de marzo, e inutilizaron posteriormente un blindado del Ejército. Igualmente, mediante explosivos destruyeron el puesto aduanero de La Victoria.

Crímenes sin Castigo | Zona de combates, por Javier Ignacio Mayorca
Blindado de las FANB destruido. Imagen: capturas de pantalla de un video colgado en la cuenta de Twitter @vladimirpadrino, del ministro de Defensa, Vladimir Padrino.

“Están enviando mensajes a Maduro: ‘Sentémonos y acordemos’. Y mientras tanto piden a los pobladores de las áreas de conflicto que se retiren”, afirmó Javier Tarazona, director de Fundaredes, una organización que ha investigado la violencia en el área limítrofe.

Según Tarazona, el grupo de Gentil Duarte, liderado en ese sector por Ferley González, alias Fabián, estaría “pidiendo una tregua con el régimen, para convivir”. Lo que hasta ahora no ha sido posible.

En este contexto, el ministro de la Defensa venezolano, Vladimir Padrino, ordenó la remoción del comandante de la 92 brigada Caribe del Ejército, general de brigada Carlos José Rojas Abreu, y su inmediato reemplazo por el GB Tito Gómez Avila. Según Tarazona, la decisión fue consecuencia de la imposibilidad del anterior jefe militar de eliminar la amenaza que representaban los disidentes de las FARC en ese sector.

“Es una tarea que no cumplió”, sentenció.

Desplazamiento sin precedentes

Las hostilidades han ocasionado una creciente oleada de desplazados desde territorio venezolano. Para el momento de la redacción de esta nota, Migración Colombia reconocía la existencia de 4741 refugiados en diecinueve albergues improvisados.

El fin de semana anterior, el defensor del pueblo de Colombia Carlos Camargo solicitó al gobierno de Iván Duque la declaratoria de una “calamidad pública” en el área de Arauquita.

Crímenes sin Castigo | Zona de combates, por Javier Ignacio Mayorca
Un soldado recibe a desplazados venezolanos en la frontera colombo-venezolana, se puede ver el tricolor de Colombia. Foto en la cuenta de Twitter @fuerzalmada, de Freddy Nañez

La expectativa es que la cifra se incremente con el desarrollo del conflicto. Y de acuerdo con el representante de Provea, Marino Alvarado, no habrá una tregua en el corto plazo.

“Esto va para largo (…) Si se aplica la teoría de la guerra de guerrillas, los disidentes tienen la táctica de atacar, replegarse y luego volver. Ellos dejarán que la Fuerza Armada tome confianza, y la volverán a atacar”, advirtió.

Alvarado indicó que el desplazamiento humano ha representado un incremento de 15 % en la población de Arauquita. La migración forzada también sería desde la frontera hacia otros estados de Venezuela.

Según sus registros, desde que Hugo Chávez llegó al poder han ocurrido cinco episodios que podrían ser calificados de “movilizaciones masivas” ocasionadas por violencia armada. Comenzaron en 1999 en el área de Catatumbo. Pero la de este año ha sido la de mayor magnitud.

Para el momento de la redacción de esta nota, representantes de Provea y otras organizaciones no gubernamentales de Venezuela y Colombia solicitaban la intervención de la Organización de Naciones Unidas.

“Es una petición genérica que hacemos al secretario general, porque no hay una perspectiva de colaboración entre autoridades de ambos países para atender el problema. No solo en lo referido a los refugiados, sino también en cuanto a la seguridad. Esto complicará aun más la situación. La ONU puede servir como intermediario para que haya un diálogo”, explicó.

Pero el discurso oficialista no apunta hacia un entendimiento. Por el contrario, desde el Ejecutivo y el Parlamento elegido el 6 de diciembre han emitido mensajes que culpan al gobierno de Iván Duque por la crisis en la frontera. Según Alvarado, de continuar con esa actitud el conflicto también podría extenderse hacia otras localidades.

Breves

*Pocas novedades contiene el reporte sobre derechos humanos del Departamento de Estado, por lo menos en lo que respecta al caso venezolano. Y era lógico: este documento es el resultado de un largo proceso. Su primer borrador generalmente está listo en octubre, y desde entonces solo dan algunos retoques. Además, otros informes fueron divulgados en los días previos, como el de Human Rights Watch y la actualización del primer reporte de la Comisión de Determinación de Hechos de la ONU. Aun así, hay señalamientos reveladores en torno a lo que califican como “interferencias ilegales y arbitrarias a la privacidad”.

En primer lugar, se da por sentado que las “compañías de telecomunicaciones” del país están asistiendo al Gobierno en el monitoreo de las comunicaciones de los opositores políticos.

Un llamado de atención a estas empresas. Luego de esta advertencia, queda abierta la posibilidad de sanciones. Pero la afirmación más contundente tiene que ver con el suministro de tecnología para “monitorear el comportamiento social, político y económico de la ciudadanía”, a través del llamado Carnet de la Patria. Este sistema, indica el informe, fue suministrado por la empresa china ZTE, con el respaldo de Huawei y la Compañía Nacional China de Importación y Exportación de Material Electrónico. “Esencialmente, los ciudadanos no tienen otra alternativa que obtener y usar la tarjeta, a pesar de sus conocidos métodos de rastreo”.

*Hay un acelerado incremento en el número de muertes como consecuencia de la covid-19, por lo menos en el Distrito Capital. Desde la semana anterior, el cálculo hecho por personal del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf) es que están ocurriendo entre 35 y 50 decesos de personas que con certeza estaban contagiadas por este virus, y de otras que, sin haberse hecho las pruebas correspondientes, perdieron la vida con síntomas asociados que desencadenaron infartos o paros respiratorios.

Esto vendría a confirmar el señalamiento del infectólogo Julio Castro, en el sentido de que las cifras oficiales se caracterizan por un “subregistro importante”.

Otra evidencia tiene que ver con la cantidad de personas que acude a las oficinas de la morgue de Bello Monte, para obtener alguna orientación. En su mayoría son familiares que buscan “asesoría para la disposición final de los cuerpos”, tal y como fue ofrecido en un anuncio público del servicio de medicina forense. Se trata, por cierto, de una ayuda que en teoría es gratuita.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

La luz dentro de la selva oscura, entrevista a Héctor Padula

@cjaimesb

Héctor Padula se encontró a sí mismo en la selva. Médico anestesiólogo como su padre, fotógrafo como su abuelo, cocinero, emprendedor, venezolano hasta la médula, nos permitió conversar sobre sus pasiones.

Se dedica a la Medicina como primera pasión. Fue el gran nudo con su padre. En algún momento de su vida deseó ser arquitecto y presentó el examen de admisión, pero ni supo si lo habían aceptado. Se enamoró de la fotografía de la mano de su abuelo y hoy es uno de nuestros grandes fotógrafos.

Su trabajo con los yanomamis, como médico y como fotógrafo, quedará para la historia de la gente noble, buena y talentosa de nuestro país. 

Se conoció a sí mismo en la selva, durante su pasantía en Amazonas, donde se topó con la muerte y las injusticias. La fotografía fue su manera de escribir sus sentimientos.

Fotos de yanomamis, de Héctor Padula. Foto inf. der. Padula con amigos de esa etnia.

La cocina la conoció siendo scout en el Colegio La Salle, donde cocinaba a veces por castigo, a veces por rebeldía. Luego, cuando era estudiante de Medicina, se encargó voluntariamente de la cocina. Siguió explorando esa pasión hasta que llegó el momento de abrir un restaurante. Se presentó la oportunidad en Galipán, donde nació Recoveco, más que una empresa, un compromiso social. Luego vino La Oficina, en la planta alta de Licoteca, en La Castellana.

Su impulso es vivir. Las fundaciones Parima Culebra 86, Médicos de la Selva y más reciente, Rebeldes con Gusto, llevan su impronta. Y asegura que de aquí no se va.

– ¿Estudiaste Medicina por vocación o por tradición?

Como todo en la vida y en el sancocho, hay de todo un poquito. Mi papá, que era médico anestesiólogo, no quería que yo estudiase Medicina. Me levantaba de madrugada cada vez que tenía una emergencia para que lo acompañase a la clínica. Yo oía el ring del teléfono y decía para mis adentros “¡uff!… ¡otra vez!”. Acto seguido sentía sus pasos hacia mi cuarto y me requería “¿tú no quieres ser médico?… ¡párate pues!”. A mí me gustaba la arquitectura también, presenté el examen, hasta hoy en día no sé si quedé o no. La Medicina me unió a mi padre en un nudo que nunca supe cómo se hizo. Tampoco quiero saberlo y mucho menos desanudarlo.

– ¿Eres un médico prestado a la cocina o un cocinero prestado a la medicina?

Indiscutiblemente la primera opción: primero soy médico, ejerzo, me mantengo al día y con sentido de altísima responsabilidad sobre el delicado acto de mi especialidad.

Soy anestesiólogo y la vida y su preservación es mi plato final.

Pero la cocina y su entorno también la trabajo con los mismos principios y ética de la Medicina. Cito a Miro Popic, @miropopiceditor: “¿qué es preferible, que te cocine un anestesiólogo o que te anestesie un cocinero?”

– La fotografía es otro de tus talentos… ¿cómo y cuándo la descubres?

Mi abuelo por parte de mamá, Juan Suárez, hombre multifacético y que de manera circunstancial se ocupaba de nosotros -mis dos hermanos y yo- cuando mi padre estaba de guardia en la clínica, fue un gran motivador en mi vida. La fotografía la observé durante su ejecución y la convivencia del hombre con su soledad, la caja negra que guardaba la imagen y la imagen que seguía su rumbo luego de llevárnosla puesta hacia otro destino que la inmortalizaba. Eso me cautivó, comencé a fotografiar, también a revelar en blanco y negro, siempre me ha gustado el silencio y la soledad, el cuarto oscuro, el oráculo. Traté de revelar a color, vendí mi equipo a una tienda que me ofrecieron algo mejor para avanzar, lo usual que le suceda a un muchacho de catorce años es que lo estafen, y adivina: eso fue lo que pasó.

Video Héctor Padula: Venezuela invadirá el imperio con perros calientes. Del canal HispanoPost

En Amazonas, mientras hacia mi rural como médico en el marco del Programa Parima Culebra 86, revivió la pasión. Aquí los yanomamis no me timarían ni estafarían. Retraté para no olvidar, busqué la luz dentro de la selva oscura, como mi miedo, caminé por ella, mi guía o faro la Luna, las sombras, mis temores, la humedad en forma de velo y mañana la nube, mi motivo… Así nació este trabajo que actualmente desarrollo entre paisajes que no son lo que son, pero que cada quien interpreta su realidad.

– Te oí decir que habías llegado a retratar la sensibilidad… Háblame de la experiencia personal que representó para un muchacho de 26 años convivir con los yanomamis. ¿Fue una suerte de epifanía? ¿Cómo se integra a la vida el estar tan cerca de la muerte?

Con esa pregunta lograste remover lo mejor y más importante en materia personal que he realizado en mi vida. Un día se me ocurrió anotarme en una campaña de vacunación que realizaría la Fundación del Niño a través de su servicio de Aeroambulancia Infantil. Conocía a su gente, excelentes profesionales y entregados a la causa. Lamentablemente ese primer viaje no fue organizado por ellos y se convirtió en el estímulo para nunca hacer lo que vi. Me indignó y les dije a mis compañeros de grado: “si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará”. Así empezó a revolotear la idea de hacer algo en el Amazonas. Se abrió el cupo en la Universidad Central de Venezuela para la pasantía de pregrado y cuando oímos en el auditórium de la Escuela Luis Razetti “¿quiénes se anotan para Amazonas?” nos miramos y tímidamente fuimos elevando nuestras manos los siete. Fuimos los primeros en atrevernos, no sabíamos los que nos esperaba.

En esas diez semanas conocí algunas cosas, pero lo más importante, me conocí a mí.

Ahí estaban mis ganas, mis desprendimientos, la fotografía y la medicina, ahí viví con la muerte, la conocí, la toqué y entendí lo vulnerables que somos y la injusticia de no hacer nada ante esa amenaza constante que se hacía rutina en esas semanas. Una vez llegamos a una comunidad indígena y encontramos catorce niños de entre uno y diez años, todos muertos. Esa imagen nunca la podré olvidar: yacían sobre hojas de plátano. La causa, una epidemia de sarampión.

Los culpables, un estado indolente y un turista irresponsable. La solución sencilla: honestidad y ética a la hora de emprender programas de vacunación y medicina preventiva primaria. No solo la foto de la primera dama inyectando a un niño que asía a otros como en la lucha grecorromana era suficiente, había que hacerlo de verdad y con todos. Regresamos luego de esas diez emotivas semanas al Hospital Clínico Universitario de Caracas, continuamos nuestras diferentes pasantías de pregrado y causalmente la mesa del cafetín del hospital sirvió de altar para el pacto: “vámonos”. Así nació el Programa Parima Culebra 86, Médicos de la Selva.

Esos siguientes años trabajamos duro, en condiciones infrahumanas, pero estábamos acostumbrados. Perdimos nociones elementales del tiempo, de las rutinas y costumbres, no había la hora, solo llegaba el momento y punto. Caminábamos y preguntábamos: “¿cuánto falta?” y nuestro guía yanomami decía con voz tranquila “si vamos rápido llegamos rápido, si vamos lento llegamos lento”; nos veíamos a la cara y todos coincidíamos “¡qué pregunta tan pendeja!”. Así pasó la vida para este primer grupo de médicos, unos se quedaron un año, otros dos y varios tres, no pasó el tiempo, todo permanecía igual, solo cambió nuestro temple. La fotografía fue mi forma de escribir mis sentimientos, los busqué en cada rostro de agradecimiento y así los veo aún sin necesidad de buscar esas fotos que están llenas de olor a nostalgia. Así, con las mismas ganas que tengo de contarte estas historias, nació la idea del libro que publiqué, gracias al auspicio de la Fundación Telefónica y de Movistar, Ipa Wayumi, que significa Mi viaje, en lengua yanomami.

La luz dentro de la selva oscura, entrevista a Héctor Padula, por Carolina Jaimes Branger
Fragmento de la portada del libro Ipa Wayumi (Mi viaje), de Héctor Padula. Foto H. P.

– Dos proyectos para prestar atención integral a los yanomamis, el Parima Culebra 86 y Médicos de la Selva, contaron con tu impulso. ¿Qué ha sido de ellos?

Estos proyectos luego se convirtieron en programas de atención de salud en todo el Alto Orinoco. También aumentaron nuestras responsabilidades y nuestra experiencia. Creció el Parima Culebra. Fuimos el referente de excelencia en atención médica de poblaciones indígenas apartadas, reconocido por organismos y universidades internacionales. Pero con ello aparecieron las envidias y celos de los organismos que lo deberían haber hecho durante toda la vida, lo que un grupo de jóvenes tildados por ellos de locos, drogadictos, narcotraficantes, paramilitares y cuanta fantasía de constipación mental se les ocurría, estos peludos del momento lo habían logrado. Cualquier semejanza con el discurso presente se agradece interpretarla. Fin del cuento, ganaron ellos, el Parima Culebra 86 fue eliminado después de dieciséis años.

– ¿Con qué frecuencia has regresado a la selva?

Luego de terminar mi tiempo en el Alto Orinoco quedé como director del Parima Culebra 86 y mantuve constantes incursiones no solo en las áreas que controlábamos nosotros, sino que extendimos la cobertura a comunidades más apartadas, aquellas que nunca habían tenido contacto con otras personas, ahí parte de nuestro trabajo fotográfico. Por lo menos voy una vez al año y cada vez quiero ir menos, es la antimemoria, lo que no quiero recordar, veo cosas que nunca pensé que pasarían y con un gran egoísmo no quiero entregar mis bonitos recuerdos.

– Ya son 14 años de la fundación de Recoveco. Cuéntame de la acción social que llevas a cabo en tu emprendimiento gastronómico.

Entre esta pregunta y la anterior pasaron muchos años, pero te puedo decir que siempre cociné, por rebeldía y castigo, cuando era scout del Colegio La Salle. Me ofrecí a cocinar mientras otros hacían resúmenes y sacaban fotocopias en las largas noches previas a los exámenes de medicina. El menú, algo que no “pelaba”, pasta con albóndigas y otra que no era para nada light: tornillitos (y tenían que ser tornillitos) con kétchup, mayonesa Kraft, queso crema Philadelphia, Cheez Whiz y un poco de leche al final, ¡uhmmm qué de recuerdos!

Llegó la hora de decidirme a montar un restaurante. No fue fácil, donde pensamos abrir no se pudo, me reservo las razones. Y luego apareció Galipán, reviví mi etapa scout, recuerdos de mi pocillo verde y cuantas entropías cerebrales que me dijeron “este es el sitio”. Tampoco fue fácil, di todo lo que pude, ayudé a formar, a tener responsabilidad, a tratar de hacer a mi gente productiva. Con unos lo logré, con otros, me salió el tiro por la culata, y eso aún me duele, pero también me reservo las razones. Estoy muy reservado hoy (risas).

Pero estoy lleno de satisfacciones personales, soy un agradecido eterno a lo que la vida me ha dado y me entrego sin mezquindades. No hablo solo de lo material, no uso máscaras y tampoco soy equilibrista. La gente nuestra sabe que cuenta conmigo sí y solo sí yo cuento con ellos. No se me da la injusticia. Para mí, lo peor del ser humano. Los prejuicios lapidarios, la ignorancia participativa, cómplice y esquiva a salir, tampoco me gusta. No me caen bien los que hacen de cada instante una oda a la estupidez. Nació Recoveco, mi sueño y el origen de esta pasión por la gastronomía. También nacieron en Recoveco las ganas por la tierra y sus cultivos, nació el querer hacerme un equipo con emprendedores emocionales, con gente como Miguel Istúriz, quien empezó trabajando las tierras de nuestro huerto.

La luz dentro de la selva oscura, entrevista a Héctor Padula, por Carolina Jaimes Branger
«Ayudé a formar, a tener responsabilidad, a tratar de hacer a mi gente productiva». Fotos Héctor Padula.

Luego estuvo a cargo de la tarea más difícil y dura de un restaurante, lavar los platos y trastos. Al cabo de dos años me manifestó que quería aprender a cocinar: “enséñeme”. Así lo hicimos, luego estudió y hoy es el chef ejecutivo de Recoveco. No quiero ser humilde ahora con lo que te diré, es el chef de un restaurante donde la sustentabilidad, lo sano, lo sabroso y la autogestión se conjugan para lograr la visita obligada de propios y extraños, para mí el mejor y punto. En todos nuestros proyectos y actuaciones está muy presente el compromiso con nuestro personal de ofrecerles la posibilidad de aprender, casi nunca contratamos a nadie con experiencia, preferimos que crezcan con nosotros y que asciendan con la empresa, esa es una constante. Me acompañan siempre en esta cruzada mi asistente July Valerio, mi otra mano derecha Damaris Jiménez, la capitana y gerente de Recoveco y la energía de mi familia y amigos que entienden el porqué del ser.

– La Oficina es tu última aventura en un país que se cae a pedazos… ¿cuál es el impulso que te mueve?

Voy a contestarte esta pregunta con parte de la otra. En algún momento entre tabaco, chocolate, ron y algo de neblina se nos ocurrió abrir un local en Caracas y así nació La Oficina @laoficinarestaurant, sala de reuniones para hablar y trabajar, aprender, divulgar, compartir, negociar, comer, tomar vino, muchos vinos, tenemos la cava de vinos más grande y surtida que restaurante alguno quisiese, porque estamos en el primer piso de Licoteca @Licoteca, en La Castellana. Queremos romper paradigmas, lo lúdico: entrar por la tienda y recorrerla, saborear y sacar de nuestra memoria gustativa qué cepa queremos tomar, de qué continente, de qué denominación, tomarla con nuestras manos y subirla al restaurante, nuestra sommelier o chef te asesorará con qué comer ese caldo que escogiste. Si no te gusta así, solo sube, ves nuestro menú y decides, bajas y escoges. Si te lo proponemos nosotros, esa armonía nos gusta, en todo caso comerás buena cocina, buen producto, mínima intervención y máximo respeto.

En La Oficina se come lo que hay en el mercado, se apuesta a lo venezolano y se promociona; es nuestro aporte a la Venezuela posible. Mi impulso es vivir, no hay nada ni nadie que me lo impida, aun en esta catástrofe cercana al apocalipsis hay una hoja que cae y la puedes ver bailando, hay un cielo al amanecer y al atardecer que todos los venezolanos retratamos y circulamos, eso es un himno de vida. Ahora bien, que algunos sean irresponsablemente felices e irresponsables sociales que atenten contra la percepción del caos en que estamos -y peor aun- que vivan como si nada estuviese pasando, es una chapuza intelectual. Por cierto, Carolina, también estoy en contra de la gente que critica al emprendimiento en estos tiempos, al ofrecer nichos para el desarrollo de una vida decente, fuentes de trabajo y convivencia alejada de la mediocridad y las pequeñeces pasionales de los criticadores de oficio. Te repito, es nuestro aporte por Venezuela, un día salimos de la pesadilla, volteamos hacia atrás y decimos: “¡guao, qué tiempo hemos perdido!”. No quiero decir eso, tiempo perdido, tiempo no vivido y haciendo también se vive. Debido a la situación socioeconómica que atraviesa el país y por obra del destino, apareció la chef GiGi Petit @chef_gigipetit, que se dedicaba a vender café y galletas en la calle, debidamente vestida de su dignidad y soberanía, una chef urbana, y lo tomé como una señal para que Recoveco la absorbiera, porque vi en ella las ganas. No sin antes preguntar su historia, que también me reservo, solo diré que es una perseguida de las circunstancias que he odiado y que antes te mencioné. Mujer de carácter recio, pero noble. Le ofrecimos el cargo de chef ejecutivo de La Oficina y ella aceptó, no sin antes pedirnos algo, ella patrocinaba como podía y cuidaba a un grupo de muchachos, que entre patinetas y spray recorrían las calles de Caracas. Decidimos absorberlos y enseñarles el oficio de la restauración, se creó la Fundación Rebeldes con Gusto, que trata en lo posible de canalizar esa lava emocional y rebelde de una juventud que no encuentra su espacio en esta Venezuela hostil. Hemos ido muy bien, yo quisiera mejor, pero así son los rebeldes.

– ¿Qué significa Venezuela para Héctor Padula?

Se me viene la palabra pandemónium, pero también resiliencia y trabajo. Y solidaridad, lealtad, compromiso y por supuesto: YO DE AQUÍ NO ME VOY.

La luz dentro de la selva oscura, entrevista a Héctor Padula, por Carolina Jaimes Branger
«Yo de aquí no me voy». Fotos Héctor Padula.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Despidiéndome de Venezuela: hay talento y compromiso suficientes para superar todos los desafíos

@UKinVenezuela

Desde octubre de 2017, durante los últimos tres años y medio, ostenté el cargo de embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en la República Bolivariana de Venezuela. Para mí fue un orgullo tener la oportunidad de servir al Gobierno británico en Venezuela, un país con el cual mantenemos lazos de amistad desde hace más de 200 años, cuando el Reino Unido fue el principal apoyo diplomático y material para los patriotas que luchaban por la independencia.

A pesar de los momentos difíciles y del complicado contexto nacional e internacional, estoy muy orgulloso del trabajo realizado desde la Embajada Británica en Caracas. Hemos brindado apoyo a los ciudadanos británicos que viven en o visitan Venezuela, especialmente desde la pandemia de COVID-19 a principios de 2020, cuando nuestro equipo consular ayudó a decenas de británicos y ciudadanos venezolanos residentes en mi país a regresar al Reino Unido, a pesar de las restricciones sanitarias. Nuestro equipo económico y comercial ha asistido a las empresas británicas que se mantienen en Venezuela o que han manifestado interés en establecer sus operaciones en el país. 

Durante estos años, la Embajada Británica no solo ha permanecido abierta, sino que ha seguido trabajando para apoyar a Venezuela a enfrentar algunos de sus desafíos más urgentes, principalmente la crisis humanitaria.

En este período, el Reino Unido fue uno de los cinco mayores donantes bilaterales a la respuesta humanitaria internacional en Venezuela y un importante donante institucional a la ONU y otras organizaciones que están atendiendo la situación.

Entre febrero de 2019 y marzo de 2021, el Reino Unido aportó alrededor de 50.7 millones de dólares para la crisis humanitaria, tanto dentro de Venezuela como en los países vecinos que están recibiendo refugiados e inmigrantes venezolanos.

El apoyo británico ha ayudado a facilitar el acceso a agua limpia, saneamiento e higiene; servicios de obstetricia; clínicas móviles; y protección para grupos vulnerables en el país.

Durante la pandemia, el Reino Unido también ha asignado más de 250 millones de dólares al Plan de Respuesta Humanitaria de la ONU para la COVID-19, el cual abarca a Venezuela. Asimismo, estamos apoyando los esfuerzos para incluir a Venezuela en el Mecanismo COVAX, al cual el Reino Unido ha contribuido globalmente con un aporte de alrededor de 751 millones de dólares, y que puede cambiar significativamente el rumbo de la pandemia.

Este tipo de acuerdos son esenciales para atender las necesidades más urgentes de los ciudadanos venezolanos y construir la confianza política indispensable para dar otros pasos requeridos para la superación de la crisis.  

Hay muchas otras áreas de nuestro trabajo en Venezuela de las cuales me siento orgulloso durante estos años que estuve en Caracas. Pudimos entregar 28 becas Chevening, mi programa preferido de la Cancillería británica, para que profesionales venezolanos estudiaran maestrías en el Reino Unido. Reforzamos la educación en derechos sexuales y reproductivos de más de 200 jóvenes deportistas venezolanas a través de She Plays Safe, una iniciativa que hemos respaldado en varias regiones del país. Hemos fomentado los intercambios culturales entre Venezuela y el Reino Unido, reforzado la enseñanza del inglés y articulado redes comunitarias para el desarrollo social a través del fantástico trabajo del British Council. Y recientemente apoyamos el lanzamiento de la Alianza para la Acción Climática Venezuela, una coalición de organizaciones de la sociedad civil para atender problemas ambientales y climáticos.  

Viendo hacia el futuro, el compromiso del Reino Unido con los derechos humanos y el restablecimiento de la democracia en Venezuela es firme. Creemos que es necesario lograr una solución pacífica y negociada a los desafíos que enfrenta este país y continuaremos trabajando con nuestros socios y aliados regionales e internacionales para tratar de facilitarla, pues dicho acuerdo debe surgir de los propios ciudadanos venezolanos.

Aunque lamentablemente no alcancé a ver una resolución de la crisis durante el tiempo que viví en Venezuela, estoy convencido de que llegará y permitirá a este país maravilloso a alcanzar su pleno potencial, que es inmenso.

Venezuela es un país de gente talentosa, creativa, resiliente y trabajadora, lista para construir el futuro que se merece.

Y tengan la seguridad que desde el Reino Unido estaremos aquí, acompañándolos en el camino hacia la recuperación y la prosperidad.  Me fui de Venezuela con muchos buenos recuerdos y deseo solo lo mejor para el futuro de este bello país.

* Embajador del Reino Unido en Venezuela

#HistoriasDeMédicos | La universidad de los piaches

@eliaspino

Hay que mirar con cuidado las informaciones que la cultura española recoge sobre los médicos indígenas. Debemos entender que los juzgan como unos charlatanes y como emisarios del diablo. Debido a que la hegemonía metropolitana sobre nuestros territorios implica una misión evangelizadora y la imposición de unos valores que se consideran superiores e inapelables, no se puede esperar que los miren como iguales, o como parecidos a los facultativos europeos, y que manifiesten respeto por sus trabajos. Partiendo de estas consideraciones, veremos ahora la descripción hecha por una crónica antigua sobre la enseñanza que debían superar esos médicos indígenas para ejercer su profesión con legitimidad.

Pero antes detengámonos en la referencia al nombre que les daban sus pacientes y la sociedad en general, que nos ha trasmitido uno de los estudiosos más interesados en la cultura autóctona, Felipe Salvador Gilij, jesuita autor de un Ensayo de historia americana escrito en 1780. Afirma Gilij:

También los bárbaros tienen sus médicos, y como personas más sagaces que las demás, ocupan un rango eminente entre su nación. Diremos primeramente sus nombres. Los maipures los llaman marirri. Les dan el nombre de yachi los parecas. Entre los tamanacos se llama pchiachi. Mas para suavizar esta palabra y hacerla menos bárbara, ha sido cambiada en piaches por los españoles y se ha convertido en el más adecuado nombre de estos médicos.

Los investigadores sostienen que Gilij no mira despectivamente a los indígenas de sus misiones, y que recoge con fidelidad las noticias sobre sus costumbres sin abundar en descalificaciones. Aun así, cuando lo buscamos para hablar sobre el origen del nombre de los sanadores originarios no deja de actuar como representante de la cultura conquistadora, mirando a los inferiores desde la altura de su cátedra.  Mas ahora solo lo visitamos para que nos sirviera de diccionario. Hecho su trabajo, miremos los fragmentos de la referida crónica. 

Se trata de un texto de 1678, escrito por fray Francisco Tauste y titulado Misión de los religiosos capuchinos de la provincia de Aragón en la provincia de Cumaná. Dice fray Francisco  sobre la formación de los piaches:

Estos, que es lo mismo que curanderos, para llegar a serlo, tienen sus maestros. Lo primero que les hacen observar es quitarles todo el cabello, fabricarles una choza que de alta apenas cabe sentado en tierra, y de largo lo que baste para estar un hombre echado. Metido este tal en ella, practica para piache. Hácenle ayunar seis o siete meses rigurosamente; en este tiempo duerme en tierra y, cuando está despierto, sentado en ella. No se bañan en todo este tiempo. Vienen a quedar los tales con tanta abstinencia y rigor formidables como difuntos; no les queda más que la piel sobre los huesos, y algunos o mueren en sus noviciados o dejan de proseguir sus bárbaros ejercicios para no morir en la demanda.

Se trata de ritos de iniciación, como se ha podido ver. El mismo fray Francisco habla de noviciados, utiliza un vocablo monástico para hacerse entender ante sus superiores de España. Pero después viene la parte académica.

En este tiempo el piache maestro les da sus instrucciones y les enseña cómo han de hacer sus enredos y embustes y, acabados estos ejercicios, quedan los tales graduados de piaches y les levantan los ayunos con una solemne borrachera.

El caso de los caribes, según el capuchino, tiene las siguientes peculiaridades:

El que pretende ser piache, se va donde hay uno famoso y viejo; dícele sus intentos, el viejo se los alaba y anima su perseverancia en ellos; dícele le agradan tan nobles pensamientos, etc. Admitido este y otros en su compañía, porque de ordinario son seis u ocho los que cursan, la primera diligencia es darles de comer dos o tres platos de pimientos, bien sazonados y fortísimos, que un pimiento solo bastaba para abrasarles las entrañas (…) En todo el posterior tiempo el piache viejo y que es como maestro y va todos los días y les da sus lecciones de embustería, les enseña sus cantares y ceremonias, y los discípulos, al son de unas sonajas, en yéndose el maestro, están repitiendo y repasando las lecciones que les dio. Las más de las noches se las pasan de este modo sin dormir.

¿No habla de un proceso de enseñanza y aprendizaje que se caracteriza por el rigor y por la coherencia? Hay un catedrático que impone autoridad y enseña. Hay unos discípulos que respetan al catedrático y estudian con ahínco sus lecciones. Mirada sin prejuicios, es una formación que los evangelizadores y los empleados de la Corona podían observar con desprecio y como producto de la idolatría que combaten, pero que ahora se debe apreciar de manera diversa. En especial porque forma parte del inicio de una carrera profesional respetada por la comunidad. La evidencia del respeto se aprecia en las celebraciones de colación que hacían los vecinos.

Se juntan de diversas partes muchos caribes y celebran todos la conclusión del curso de aquellos estudiantes, los cuales quedan ya graduados de piaches. Para esa fiesta los adornan a su modo cuanto pueden, y en adelante pueden comer de cuanto quisieren, en particular gente, excepto algunas cosas que les es prohibido a los piaches, como son comer vaca, gallina, jabalí, monos, y así a este modo y como ellos saben.

Gilij afirma que “están en gran estima de los orinoquenses los piaches”, situación que ahora confirma Tauste al medio describir unas reuniones de grado que se convierten en regocijo de la sociedad.

Solo es un medio describir, un intento de análisis que no pasa del boceto y se niega a la curiosidad plena, el producto de una pluma sofocada por el peso de la ortodoxia, pero nos revela informaciones preciosas sobre una profesión vinculada con los inicios de la historia de nuestra sociedad que habitualmente ignoramos, o que igualmente descalificamos mientras asistimos confiados a nuestras clínicas del siglo XXI. Pero a la cual podemos acudir en tiempos de aprieto generalizado. ¿No les parece? Esos olvidados piaches pueden ser nuestro Plan B.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Orlando Viera-Blanco Mar 30, 2021 | Actualizado hace 1 mes
La paz es tarea de todos
Somos embajadores de la esperanza, de la libertad, de los DDHH; pero, fundamentalmente, también somos embajadores del gentilicio y la dignidad de nuestro pueblo

 

@ovierablanco

La actividad diplomática desarrollada por nuestros embajadores designados en Europa es muy importante y trascendental con miras al reforzamiento de nuestras alianzas, defensa de los DD. HH. y búsqueda a soluciones pacíficas a nuestra crisis.

Foros como la Unión Europea, el Parlamento Europeo, Parlamentos Nacionales; CPI (Corte Penal Internacional); cancillerías, Naciones Unidas; Misiones Independientes de DD. HH., Salud y Alimentos de NNUU; Altos Comisionados de DD. HH. y de Refugiados (ACNUDH y ACNUR); Consejo de DD. HH.; cuerpos diplomáticos acreditados y ONG pro-defensa de los DD. HH., nuestra soberanía e identidad, son algunos de los espacios en los cuales nuestros representantes diplomáticos gestionan infatigablemente.

Desde la Península a la antigua Grecia y Australia

La labor de nuestro embajador designado en España, Antonio Ecarri, es estelar. Lidiar con más de 400.000 venezolanos en la península pasa por manejar asuntos de permanencia, estabilidad migratoria, asilo, certificaciones, validación de licencias, derecho de identidad (extensión de vigencia de pasaportes), más ir de puntillas en lo político y diplomático. Ecarri, un político carabobeño experimentado y de vieja escuela adeca, ha sabido equilibrar fuerzas y alianzas en un continente que no exhibe posiciones unánimes con nuestra causa restauradora.

Representantes como Mary Aponte en Bélgica, Carmen Aldinguide en Andorra, Isaac Salama en Países Bajos e Isadora Zubillaga en Francia, han librado importantes desafíos en el terreno de la justicia penal internacional, realizando un trabajo muy profesional con comisiones en materia de DD. HH., refugiados, rescate institucional y ayuda humanitaria. En ellos ha recaído el peso compartido con el cuerpo diplomático europeo, atendiendo a la diáspora más el Parlamento Europeo, la CPI o la UE.

Que el presidente de Francia, Emmanuel Macron reciba a Juan Guaidó y predique por nuestra libertad y la paz de Venezuela, viene acompañado de una intensa labor diplomática. 

Nuestra representante Estefanía Meléndez en Bulgaria y otras naciones concurrentes, Enrique Alvarado en Hungría y Mario Massone en Rumanía, también han ejecutado una representación muy digna y notoria en materia de inteligencia, acercamiento cultural, actividades con nuestra diáspora, defensa de DD. HH., divulgación y alertas (información verificable) sobre la realidad humanitaria, migratoria y geopolítica en Venezuela. En esa línea destacamos la actuación diplomática de William Dávila en Austria y otros países concurrentes; Felipe Sotbi en Malta y Eduardo Massieu en Grecia, quienes, de manera honesta, sustentable y seria, mantienen una representación cercana con las autoridades de gobierno de esas naciones.

Otto Gebauer en Alemania, Enrique Terhorst, en Dinamarca y José Cots en Portugal han cumplido una extraordinaria agenda diplomática en los países in officium. La primera ministra de Alemania, Ángela Merkel, ha reconocido la lucha del presidente Juan Guaidó por el rescate de la democracia en Venezuela. Alemania apuesta al retorno de nuestra gente y sabe lo que significa una migración incontenible. Portugal y Dinamarca exhiben en Europa una narrativa solidaria con la paz y la justicia internacional, que pasa por poner fin a la crisis política, social y humanitaria en Venezuela al menor costo humano y político. Terhorst, Gebauer y Cost se hacen eco.

Otro ejemplo de apoyo internacional fue el recibido recientemente por el parlamento y PM de Suecia, donde gestiona nuestro representante León Poblete. Por su parte, el representante diplomático en Marruecos, José Ignacio “Chato” Guedez, ha acercado eficientemente el resto del continente africano a nuestra causa. Alejandro Martínez como representante en Australia y Angelina Jaffe designada ante Luxemburgo, igualmente han aportado sus esfuerzos en áreas de justicia penal internacional y organización del trabajo.

Desde la península pasando por la antigua Grecia hasta el continente austral, Venezuela cuenta con una voz democrática, humanitaria y libertaria. Que mantiene viva la lucha por el regreso a la normalidad de un país muy sufrido y devastado, que concede una sonrisa, buena cara y un abrazo aun ante la adversidad. A fin de cuenta, “la paz comienza con una sonrisa” decía la Madre Teresa de Calcuta. 

No imploramos reconocimiento. Solo paz, respeto y libertad

Los embajadores designados por la AN y por el presidente Juan Guaidó hemos cumplido una misión diplomática más allá de lo convencional. Somos embajadores de la esperanza, de la libertad, de los DD. HH., pero fundamental, somos embajadores del gentilicio y la dignidad de nuestro pueblo.

El mundo debe reconocernos como una nación pacífica, cuya última confrontación civil fue la II Batalla de La Victoria de Matos y Mendoza contra Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez en 1903. Un siglo de paz después, el país fue asaltado por un rey de bastos que no representa nuestra esencia cultural. Esto le decimos a América, Europa y al resto del mundo. Los embajadores designados por el presidente interino Juan Guaidó somos constructores de puentes, no de muros; de paz, no de guerras. Ayúdennos en consecuencia, a hacer la paz en nuestro pueblo, acabando con las injusticias, la opresión y los desequilibrios de nuestra tierra.

Juan Pablo II sentenció que la paz es un don de Dios y, al mismo tiempo, una tarea de todos; a lo que Juan Luis Vives agregó: “la primera condición para la paz es la voluntad para lograrla”. Obremos voluntariamente…

* Embajador de Venezuela en Canadá

Embajadores por la libertad

Embajadores por la libertad

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es