Economía archivos - Página 28 de 140 - Runrun

Economía

Dólar Sicad 2 cierra a la baja por primera vez en el año a Bs. 52,01

dolar

Acumulaba hasta el lunes seis jornadas consecutivas en alza

La tasa de cambio del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) bajó este martes Bs. 0,01 y se ubicó en Bs. 52,01 por dólar en su primera caída de este año, según datos del Banco Central de Venezuela (BCV).

El Sicad 2 acumulaba hasta el lunes seis jornadas consecutivas en alza que lo llevaron de Bs. 49,98 por dólar el 30 de diciembre a Bs. 52,02 por dólar.

Con el resultado de este martes, la tasa promedia Bs. 51,58 en las siete jornadas del año.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 12 de enero

colas-colas

Medidas fiscales entran poco a poco en el ruedo

A lo largo de 2014, muchos analistas internacionales advirtieron sobre el fin del ciclo alcista de las materias primas.

Ante este escenario, voceros oficiales en materia económica apuntaron que el presupuesto 2015 sería construido sobre la base de supuestos “prudentes”.

Pero, el presidente Nicolás Maduro prometió enfáticamente que el gasto social y los proyectos de inversión pública no corrían peligro.

No obstante, la caída de los precios petroleros ha sido más fuerte de lo que se presagiaba. Por lo que el Mandatario nacional, reconoció que su Gobierno se ha visto “obligado a revisar todos los planes de inversión… ( ) Todos los días estamos perfeccionando los planes para proteger a la patria”, dijo, al tiempo que, dio respaldo al gasto social.

Empresas de análisis económico, como Ecoanalítica, señalaron que el Gobierno tendrá que financiar un déficit fiscal de entre $16.000 y $22.000 millones, según se presente el escenario petrolero en lo que resta del ejercicio.

Además, el entorno económico venezolano venía presentando problemas propios, anteriores al descenso de las cotizaciones del crudo. El primero es la alta y persistente inflación que, en 2013, cerró en 56 % y el año pasado subió a 64 % -estimación del Banco Central de Venezuela.

Junto con el aumento indetenible y voraz de los precios, se profundizó el fenómeno de escasez de bienes esenciales, sobre el que no existen estadísticas oficiales, pero, para citar solo un caso, la Cámara Venezolana de Farmacias advirtió sobre un indicador de desabastecimiento cercano a 70 %, al cierre de 2014.

Inclusive, la economía venía dando señales claras de desaceleración desde finales de 2012. En 2013, el crecimiento del PIB apenas superó 1 % y, en 2014, los tres primeros trimestres del año concluyeron con una contracción de 4 %.

El jefe de Estado señaló que las causas de estos problemas son básicamente dos: las protestas violentas de principios de 2014, las cuales habrían causado problemas graves en las cadenas de suministro y la “guerra económica” de sectores no siempre claramente identificados, que propician el contrabando y el acaparamiento para “desestabilizar” al Gobierno.

Maduro ha insistido en que el evidente deterioro del cuadro económico del país es completamente inducido, mientras tanto las presiones inflacionarias y su correlato devaluacionista de la moneda nacional fueron en aumento.

El diferencial entre los tipos de cambio oficiales y el denominado dólar “paralelo” ha llegado a niveles inéditos y diversos economistas, incluyendo algunos afines al Gobierno, señalan que es hora de revisar para modificar el régimen cambiario controlado, vigente desde 2003, en función de ir a un modelo que facilite el acceso a las divisas.

El sistema de tres tipos de cambio ha fallado en satisfacer oportunamente la demanda de divisas, al extremo que, por ejemplo, Conindustria reitera que el retraso promedio en la liquidación de los dólares autorizados pasa de los 200 días; el Sicad I no hace subastas regulares desde octubre de 2014 y la oferta del Sicad II bajó de un promedio diario de $43 millones en abril pasado a una media de apenas $18 millones en diciembre.

Diversos sectores económicos reivindican compromisos de liquidación de divisas que, según los cálculos de Ecoanalítica, siguen superando los $20.000 millones.

Lo dicho y lo hecho

El presidente Nicolás Maduro en distintas comparecencias públicas ha dicho que el Gobierno tiene una hoja de ruta clara para enfrentar estos problemas, al tiempo que ha desestimado la existencia de una crisis real.

Sin embargo, los trazos fundamentales de esta estrategia no han sido revelados en detalle y solo se han tomado medidas puntuales que simplemente intentan mejorar la situación fiscal. (El Mundo)

 

Familias pernoctaron en mercados para comprar comida

Desde las 7 de la noche del viernes, personas de distintos lugares pernoctaron en las inmediaciones de la plaza Andrés Bello. ¿El motivo? Comprar alimentos de la cesta básica en un operativo a cielo abierto que organizó el Ministerio de Alimentación.

Llevar a casa arroz, harina de maíz, leche, aceite, azúcar, carne, pollo o cualquier otro alimento fue una experiencia que duró como mínimo 12 horas de cola. En un recorrido por el lugar, personas que eran atendidas al mediodía tenían marcado en el brazo los números 148, 150, 151, 152.  Con temor e indignación, pero con la necesidad de comprar comida, llegaron al lugar desde el día anterior. «Por muy chavista que sea, esto no es justo», dijo una consumidora en fila. En su caso, duró 17 horas en cola.

Consciente de la situación, el vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, exhortó a la población a mantener la calma. Señaló que las colas registradas en los últimos días en supermercados y operativos gubernamentales evidencian que hay suficientes alimentos para atender a la población. «¿Se molestan por las colas? Claro que se tienen que molestar, pero ¿cómo atendemos cuatro mil personas simultáneamente? No queda otra alternativa que hacer colas. Le hacemos el llamado a la gente: quédense tranquilos, que aquí hay comida para todos», manifestó.

El funcionario manifestó que hay más de 600 toneladas en las redes de comercialización del Estado para atender la demanda e indicó que se revisará la situación de los privados.

En promedio, las personas tenían entre 1.000 y 2.000 bolívares en efectivo destinados para la adquisición de productos. Era la única forma de pago. Para realizar la compra debían entregar primero la Cédula de Identidad laminada y registrarse en el sistema.

La venta era racionada. Solo estaba permitida la compra de dos artículos de un mismo rubro por persona. La situación causó malestar entre  quienes estaban en cola desde la madrugada. El deseo era que todo volviese a la normalidad «y todos podamos tener los anaqueles del supermercado como debe ser», aseguró una consultada.

«No es que el pueblo se quiera alzar, es que es un abuso», gritó a su vez otra persona, visiblemente molesta.  Otras pedían a las autoridades que «suplan más y provean más para el pueblo, eso es el llamado que hago, porque los niños sobre todo necesitan el producto (leche)».

Según cifras del Ministerio de Alimentación, durante  la jornada de mercados a «cielo abierto» en todo el país se distribuyeron 120 toneladas de alimentos, beneficiando a más de 1.500 familias. (El Universal)

 

Leche líquida continúa desaparecida de los anaqueles

El litro de leche pasteurizada y de larga duración continúa escaseando en los supermercados y panaderías, irregularidad que mantiene a la expectativa a comerciantes que hacen vida en los diferentes municipios de la entidad aragüeña, quienes aseguran que sólo reciben de 15 a 30 litros, los cuales no permite satisfacer la demanda del consumidor. Así lo publica elperiodiquito.com

La ausencia de la leche líquida en las neveras y anaqueles de supermercados y panaderías, hace presumir que ha mermado considerablemente la producción y abastecimiento del producto en ambas presentaciones.

Ante la poca distribución, encargados de panaderías prefieren dejar el producto solo para ser utilizado en la preparación del café con leche, así como en la fabricación de panes, tortas, entre otros dulces que requieren de la inclusión de la leche líquida.

Desde que se están reportando fallas en la distribución de la leche, tanto vendedores como consumidores han optado por comprarla a precios elevadísimos, a fin de obtener el producto, el cual es indispensable para la alimentación. (La Patilla)

 

Gobierno vendió en mercados 120 toneladas de alimentos

Las largas colas de personas en búsqueda de productos de la cesta básica continuaron ayer en diferentes establecimientos y operativos de venta de alimentos organizados por el Gobierno nacional.

Ni la lluvia sobre Caracas, ni la inseguridad, fue impedimento para que algunos pernoctaran desde el día anterior frente a los puntos de venta. En una visita que realizó El Universal en la plaza Andrés Bello, donde se instaló un mercado a cielo abierto del Ministerio de Alimentación, varios consultados hicieron cola desde las 7:00 de la noche del viernes. Todos tenían la misma necesidad: comprar arroz, pasta, leche, harina de maíz, aceite, pollo, carne, entre otros productos, con problemas de abastecimiento en el mercado. La venta estaba condicionada a dos artículos por rubro. Estaba prohibida la venta a menores de edad y solo se aceptaba efectivo como forma de pago.

El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria, Carlos Osorio, dijo que en la jornada de mercados a «cielo abierto» en todo el país se distribuyeron 120 toneladas de alimentos, beneficiando a más de 1.500 familias. Detalló que atendieron a miles de personas en la plaza Andrés Bello , en abastos Bicentenario , así como en Makro, Unicasa y Central Madeirense.

Osorio exhortó a la población a mantener «calma» y evitar caer en «compras nerviosas» y «desaforadas», producto de una supuesta campaña de que en el país no hay comida. Apuntó que en las redes del Estado hay más de 600 toneladas de alimentos, para atender en los próximos meses. También se van a revisar los inventarios en las cadenas privadas, así como los canales de distribución para identificar los problemas existentes.

Pero los consumidores aseguran que la situación va más allá de cualquier campaña. Atribuyen el problema a fallas en el abastecimiento. «No he conseguido pollo, no he conseguido leche, azúcar, por eso estoy aquí», manifestó una señora de San Antonio de los Altos.

Colas injustas

Los consultados en la plaza Andrés Bello consideraron injustas las largas colas para adquirir comida. «Por muy chavista que sea, esto no es justo», dijo una consumidora en fila. Y así era la expresión de varios.

El vicepresidente de Seguridad y Soberanía Alimentaria explicó que es imposible atender a miles de personas de manera simultánea. «¿Se molestan por las colas? Claro que se tienen que molestar pero ¿cómo atendemos a cuatro mil personas simultáneamente? No queda otra alternativa que hacer colas. Nada más le hacemos el llamado a la gente: quédense tranquilos, que aquí hay comida para todos. Aquí no va hacer falta el pollo, carne, la leche», sostuvo el funcionario.

La venta racionada también disgusta a consumidores. «Por lo menos, dos paquetes de arroz para ocho personas no alcanza para una semana», apuntaron los consultados.

«No es que el pueblo se quiera alzar, es que es un abuso», indicó otra consumidora. Propuso al Gobierno «abastecer los anaqueles full, como antes, y que cada quien, sin hacer colas, compre lo que quiera con sus reales y donde le dé la gana». (El Universal)

 

Estudiantes deben verificar divisas ante Cencoex a partir de este lunes

A partir de este lunes y hasta el 16 de enero los estudiantes que fueron convocados a través de un listado deben acudir a la sede del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) para la verificación del uso de las divisas.

El listado hace llamado a estudiantes que realizaron cursos entre el primero de enero de 2012 al 31 de marzo de 2014, precisando una serie de requisitos que deben ser presentados ante la sede del organismo en Caracas.

Sin embargo, el Cencoex envió durante las últimas semanas de diciembre -vía correo eléctrónico- a los convocados nuevos requisitos que deben ser presentados durante esos días, según constató este diario.

Estos documentos son:

-Pasaporte donde se evidencien las salidas y entradas a Venezuela para el período de estudio realizados.

-Facturas(s) de gasto por seguro médico estudiantil.

-Copias(s) de mensajes(s) Swift recibido(s).

Estos requisitos se deben sumar a los que exigió Cencoex en el listado.

-Original y copia de cédula de identidad; así como un documento emitido por la institución académica que certifique el curso realizado (título, certificado o comprobante).

-Aquellos estudiantes que, por alguna razón, no culminaron la actividad educativa también deberán consignar: soporte del reintegro respectivo del curso y una carta explicativa que justifique el motivo por el cual no concluyó los estudios correspondientes o cualquier otro documento que demuestre el “correcto uso” de las divisas, si corresponde el caso.

-Estos documentos deben presentarse en una carpeta «tipo fibra» tamaño oficio con gancho N° 22, identificada con una etiqueta que va en la parte central de la misma, con apellidos y nombres, número de cédula y números de las solicitudes asociadas.

– Los convocados acudir personalmente o a través de su apoderado a la sede administrativa de Cencoex, ubicada en en la Avenida. Leonardo Da Vinci, antigua sede de Pdvsa Los Chaguaramos (Caracas), en el horario comprendido de 8:30 am a 3:30 pm.

-Las personas que no asistan en los días fijados sus expedientes serán remitidos al Ministerio de Finanzas para las sanciones «en materia cambiaria», según lo establecido en la Ley de Régimen Cambiario y sus Ilícitos. (El Mundo)

 

Las 247 sancionadas de los dólares Cadivi

Ese fue el número de empresas sancionadas por el Centro Nacional de Comercio Exterior, Cencoex, en una auditoría masiva que realizó entre julio y octubre pasado para verificar el uso de las divisas liquidadas para las importaciones correspondientes al período 2011-2014. El proceso ha sido el más visible que ha adelantado el organismo gubernamental –cuya directiva encabezada por Alejandro Fleming fue reemplazada hace una semana entre críticas oficiales por su desempeño– para investigar la actuación de su antecesora, la Comisión Nacional de Administración de Divisas, Cadivi, que durante una década fue la principal responsable del control cambiario impuesto en Venezuela desde 2003. El sistema del que la institución formó parte se convirtió en el centro de uno de los mayores casos de corrupción de la historia nacional: el desvío en 3 años de más de 25 millardos dólares a “empresas de maletín” relacionadas con ilícitos, como lo han reconocido voceros del gobierno entre los que destacó Jorge Giordani, que fue ministro de Planificación y Finanzas del fallecido presidente Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro.

Cencoex sustituyó a Cadivi –cuya eliminación anunció el presidente el 15 de enero de 2014– con la misión de dar un giro de pulcritud en la gestión de las divisas, pero hasta la fecha ha sido mucho más lo que ha mantenido en secreto que lo que ha informado sobre las averiguaciones relativas al desempeño de la eliminada institución, lo que ha levantado escepticismo sobre si el proceso involucró a todas las empresas vinculadas con mal uso de los fondos o si permitirá  la identificación de responsabilidades en el gobierno. Las compañías que fueron penalizadas –casi la quinta parte de las 1.062 convocadas– recibieron castigos por evadir el llamado a informar sobre sus actividades, según información oficial publicada de manera fragmentada en listas parciales que se difundieron por 14 semanas. En ellas solo se informó sobre los nombres y números de RIF (Registros de Información Fiscal) de las firmas.  Nada se ha explicado, por ejemplo, sobre los fines para los que les liquidaron los recursos; dónde están domiciliadas, cuánto dinero recibieron o por qué fueron llamadas esas sociedades y no otras.

El Nacional elaboró un perfil general de las empresas sancionadas con la información pública que pudo reunir con respecto a los negocios a los que se dedican, a la ubicación geográfica que tienen, a la trayectoria cambiaria que acumularon y a las actividades que desempeñaron como contratistas del Estado. La evaluación reveló datos básicos acerca de las pesquisas sobre los que aún pesa silencio oficial en el caso del multimillonario desvío que hoy adquiere nueva relevancia por el desabastecimiento de productos básicos –desde leche hasta vitaminas para mujeres embarazadas– con la caída de más de 40% de los precios del petróleo, cuya venta genera 9,6  de cada 10 dólares que ingresan a la economía. El contexto ha obligado a Maduro a buscar fondos dentro y fuera del país para prevenir un naufragio socialista en un oleaje de anaqueles vacíos.

Áreas sensibles. La información contenida en el portal del Seniat, en el Registro Nacional de Contratistas que puede consultarse en línea, en directorios abiertos en Internet y en bases de datos sobre comercio internacional como Import Genius permitió establecer que aproximadamente 40% de las empresas sancionadas trabajan o han hecho como mínimo una importación de bienes relacionados con áreas prioritarias de la economía como la producción agropecuaria –lo que incluye maquinarias e insumos–; el procesamiento y venta de alimentos, la distribución de equipos y materiales médicos y la comercialización de aparatos para el parque industrial. A 10% de las firmas se les pudo relacionar con adquisiciones de productos químicos orgánicos e inorgánicos que tienen utilidades diversas, aunque con frecuencia se usan para el sector agrícola, el alimenticio y el de la salud. “Áreas como esas fueron priorizadas con las tasas de cambio preferenciales”, dice el economista Francisco Faraco cuando se le consulta sobre el hallazgo. “No tengo información sobre responsabilidades de empresas, pero uno no deja de preguntarse por qué faltan tantos productos esenciales”.

Una de las sancionadas, por ejemplo, ya era conocida: Tecnoavícola. La compañía fue acusada de importar chatarra en lugar de maquinaria agropecuaria. El señalamiento lo hizo en febrero de 2013 Néstor Reverol, entonces ministro de Relaciones Interiores. La firma recibió aprobaciones de 1,7 millones de dólares en 2012, según datos oficiales. Un detalle salta a la vista: la convocatoria a la rendición de cuentas ocurrió casi año y medio después de las declaraciones de Reverol, lo que genera dudas acerca de cómo el gobierno adelanta las investigaciones. “Se sabe muy poco sobre los resultados y sobre quiénes han sido castigados. Debería hacerse una averiguación que no abarque solo unos pocos años, sino que tenga más alcance. Ha ocurrido un saqueo en el país”, afirma Faraco.

Otro grupo de empresas con actividad en los campos automotriz, textil, del calzado, de la construcción, del  transporte, de la comercialización de enseres y aparatos domésticos y de la prestación de otros servicios representó, en conjunto, aproximadamente 25% de las penalizadas. No fue posible establecer para este trabajo el tipo de actividades de las demás sancionadas. Una pista sí puede señalarse sobre ellas: un ciudadano común con una computadora y conexión a Internet seguramente no será capaz de hallar más referencias locales sobre esas compañías que las que circularon a partir de julio pasado cuando Cencoex difundió las listas con las razones sociales y registros fiscales de las convocadas al operativo. “No podemos dar sino hipótesis sobre las empresas que fueron llamadas y las que fueron castigadas. Es posible que haya firmas creadas para defraudar al sistema y también las que cumplieron sus obligaciones legales. Incluso puede haber firmas pequeñas que fueron creadas por otras más grandes para acceder a las divisas”, señala el economista Juan Socías del Grupo Soluciones. “No estoy seguro de si el Cencoex tiene capacidad para procesar toda la información que recibió en esa rendición de cuentas”.

A las firmas cuyos representantes no atendieron el llamado se les prohibió hacer nuevas solicitudes de divisas y sus expedientes fueron remitidos al Ministerio Público ante la presunción de que la no comparecencia estuvo asociada con la comisión de hechos punibles. Hasta el presente no se ha informado si las empresas apelaron el castigo, justificaron sus ausencias o si el Cencoex encontró elementos para enviar a la Fiscalía los casos de compañías que sí respondieron a la convocatoria. El despacho de Luisa Ortega Díaz tampoco ha dado explicaciones sobre los progresos en la investigación de las firmas que no se presentaron a la auditoría masiva. Hay 14 empresas sancionadas en el operativo que ya eran objeto de averiguaciones penales por parte del Ministerio Público, según información difundida por la institución en agosto pasado.

Desempeño desconocido. Solo hay información pública disponible sobre la trayectoria cambiaria de 76 de las firmas sancionadas: 30%. Nada más ellas  aparecen en la última lista que publicó Cadivi con las compañías a las que se les aprobaron divisas entre 2004 y 2012. Esas empresas recibieron asignaciones de más de 500 millones de dólares en el período: aproximadamente 57,7 millones de dólares fueron autorizados en el último año, el cual fue sometido a averiguación por parte del Cencoex. No es posible establecer los montos que el gobierno liquidó a las otras 171 firmas castigadas. Tampoco se sabe cuándo exactamente les entregó la moneda extranjera. La eliminada comisión cambiaria no difundió los nombres de las empresas beneficiadas con autorizaciones de divisas en 2013 y el gobierno no ha subsanado ese vacío hasta el presente, como tampoco ha publicado listas históricas de firmas usuarias de mecanismos como el Sucre (Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos usado entre los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América).  Ninguna de las 247 sancionadas aparece entre las personas jurídicas que han hecho importaciones en 2014: la tabla ha sido periódicamente actualizada por el Cencoex con datos cuya secuencia se inicia en enero pasado.

La Importadora Mi Gran Sacrificio 2050, por ejemplo, es una de las empresas penalizadas que no está entre los receptores de divisas del período 2004-2012 por lo que se desconoce qué monto le fue liquidado. También forma parte de las que son investigadas por el Ministerio Público. Fue fundada en junio de 2011 con un inventario de 2 sillas, 2 escritorios y 1 computadora equivalentes a un capital de 10.000 bolívares –o 2.325 dólares al  tipo de cambio de la época– que hasta el presente no ha sido incrementado. La crearon Manuel Graterol y Mervin Portillo, quienes luego la vendieron en noviembre de 2012 a Yosef Gómez, entonces de 29 años de edad. La sede que se declara en el expediente está localizada en el Centro Comercial Santa Bárbara, un pequeño edificio de dos pisos de Cúa, Miranda, que alberga principalmente peluquerías y cibercafés. El Nacional visitó la oficina, que está en la segunda planta, en diciembre: tenía las puertas cerradas y a través de las ventanas no se observó siquiera mobiliario. Estaba desocupada. Las actas confirman que en 2013 la importadora tenía  un empleado. En el lugar se dejó una comunicación con una solicitud de entrevista para este trabajo. Nada en el documento mercantil hace ver que el domicilio fue cambiado. “No es usted el primero que viene, ya han venido funcionarios a preguntar por la empresa”, afirmó un inquilino.

Los analistas no descartan la posibilidad de que entre las penalizadas por no rendir cuentas en 2014 existan empresas que recibieron liquidaciones por primera vez en 2013. “Es posible que eso haya ocurrido, pero la opacidad sobre los datos no permite concluirlo” refiere Socías. Ese año Cadivi tuvo tres presidentes: Manuel Barroso –coronel del Ejército que durante siete años estuvo al frente del organismo y después fue reemplazado en marzo antes de la elección de Maduro–; Eudomar Tovar –para el momento había encabezado el Banco de Venezuela y era el representante nacional ante el Sucre–; y José Khan –ex diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela y ex presidente de la Corporación Venezolana de Guayana–. Fleming presidía el Cencoex –constituido en noviembre  de 2013– cuando fue designado también al frente de Cadivi en enero de 2014. Cuatro meses más tarde le encomendaron la junta que liquidó la comisión. Ninguno de los cuatro funcionarios ha sido mencionado entre los investigados por el caso.

Localización concentrada. La mayoría de las compañías sancionadas –154 equivalentes a 62%– se encuentran domiciliadas o registradas en 5 áreas: el Distrito Capital y los estados Táchira, Nueva Esparta, Lara y Yaracuy. Las 2 últimas entidades, vecinas del occidente venezolano, concentran, si se consideran como bloque, la mayor cantidad: 35 se identificaron en territorio larense y 21 en el yaracuyano. Casi 70% de esas pudieron ser relacionadas con actividades en los rubros agropecuario, alimenticio y químico, pero un dato no puede obviarse: 35% del total fueron bautizadas con la palabra “importadora” en su razón social. Es decir: los nombres comerciales sugieren que no se dedicaban a actividades productivas sino a la “economía de puertos” favorecida por el tipo de cambio del régimen de control de divisas. Un grupo de 4 firmas larenses –Quimifeds, Quimipol, Alimentos Los Girasoles y Agroimport 88– tiene como representantes a Carlos, Valdemar, Enrique y Martha Burlando, según el Registro Nacional de Contratistas. Un hombre llamado Diego Burlando fue detenido el año pasado por la Guardia Nacional por investigaciones sobre la supuesta creación de empresas de maletín. Se llamó a las compañías por los teléfonos presentados en la información oficial para verificar si están relacionados entre sí. En tres de ellos nadie contestó y en el cuarto afirmaron que se trataba de un número equivocado, a pesar de que en la llamada previa un interlocutor había confirmado que era correcto y que el solicitado no estaba.

La capital de la República (46) y los territorios tachirense (30) y neoespartano (22) reúnen la mayor cantidad de empresas fuera del eje Lara-Yaracuy. Más de un tercio de las compañías en esos estados también están vinculadas con alimentos, producción agropecuaria y salud. Sin embargo, las localizadas en Nueva Esparta tienen una singularidad: la quinta parte se relaciona con los negocios de ventas al por mayor de textiles, piezas de vestir y calzados. La ubicación geográfica de un grupo de 12 castigadas no se identificó.

Negocios públicos. Hay 46 empresas que están inscritas en el Registro Nacional de Contratistas. La ficha de la mayoría de ellas aparece con una nota en la que se informa sobre su suspensión del sistema en virtud de las sanciones impuestas por el Cencoex a raíz del operativo de verificación. Del grupo, solo 14 compañías establecieron negocios con entes estatales. La mayoría de los clientes fueron empresas o dependencias adscritas al gobierno nacional. El más importante contratista fue Petróleos de Venezuela, seguido del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y de ministerios como el de Turismo, Energía y Petróleo, Agricultura y Tierras, Comunicación, Educación y Economía Popular (hoy Comunas). El Nacional documentó un total de 60 contrataciones de las cuales 70% estuvieron relacionadas con las  áreas de construcción y suministro de repuestos automotores y vehículos. Las empresas Ingeoconsulta de Venezuela, Distribuidora Reifen 2010, Representaciones y Proyectos MB 15 y Nedlelab estuvieron entre los principales proveedores. La mayoría de los contratos se desarrollaron entre 2005 y 2010, aunque sobre 8 de ellos no hay información acerca de cuándo tuvieron lugar.

Las 32 empresas restantes –en cuyos registros no se informa sobre contrataciones con organismos estatales– tienen semejanzas y diferencias con las anteriores. Si no se describen a sí mismas como proveedores de servicios de obras civiles y mantenimiento, lo hacen principalmente como compañías agropecuarias, de alimentación y de equipos de salud. El caso Cadivi sigue abierto.

Petición sin respuesta

El Nacional entregó una comunicación escrita en la sede de Cencoex el 17 de diciembre. En ella se presentó una solicitud de información dirigida a Alejandro Fleming, entonces presidente de la institución, con preguntas sobre el proceso de auditoría de divisas que desarrolló el organismo entre julio y octubre de 2014.

En ella se consultaba, entre otros puntos, cuáles habían sido los criterios de selección de las empresas convocadas, si las compañías  sancionadas habían presentado apelaciones de los castigos, cuánto dinero se entregó a las penalizadas y qué tipo de bienes importaron con los fondos aprobados por el gobierno.

Los interrogantes no fueron contestados para el cierre de esta edición y son asunto pendiente para la opinión pública, que más allá de los nombres y números de RIF de las empresas sancionadas no ha recibido información oficial consolidada sobre las implicaciones de la rendición de cuentas como parte de las investigaciones sobre los ilícitos cambiarios cometidos durante la existencia de la eliminada Cadivi y aun en los tiempos de Cencoex.

El Nacional para elaborar el presente trabajo se sirvió principalmente de información oficial disponible en línea además de la contenida en directorios y portales de consulta general. La búsqueda en registros mercantiles fue útil para establecer la ubicación geográfica de las sedes  de las empresas sancionadas. (El Nacional)

 

Sundee garantiza justa distribución y comercialización de más de 600 mil kilos de café

El Superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, acompañado por el ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, José Luis Berroterán, realizó este domingo la venta supervisada de 670 mil kilos de café a la Corporación Venezolana de Café (CVC) para garantizar la correcta distribución y comercialización del rubro.

«Cómo que no hay café en Venezuela, aquí tenemos medio millón de kilos de café y en las otras distribuidoras que también han sido intervenidas por la Sundee en estos días llegamos casi a 700 mil kilos de café. Estamos garantizando que del productor de inmediato se lleve a la CVC  y de ahí a las torrefactoras para que le llegue al pueblo venezolano a precios justos y en la cantidad debida», indicó desde la Agropecuaria El Botalón, ubicada en el estado Lara.

En declaraciones ofrecidas a Venezolana de Televisión, explicó que con esta acción se da cumplimiento al Decreto 1.509 emitido por el presidente Nicolás Maduro el pasado 8 de diciembre, que «elimina las intermediaciones en el caso del café», con el propósito de hacer seguimiento y control de la movilización del rubro para garantizar la soberanía alimentaria del pueblo.

«Tenemos que eliminar intermediaciones que terminan pagando las madres de familia en su casa. Toda esta mercancía ha sido retenida por parte de la Superintendencia, con el apoyo de nuestra Fuerza Armada Bolivariana, y está siendo vendida a precio justo a la CVC a través de una venta supervisada», dijo.

El café vendido fue decomasado por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundee) en algunos municipios cafetaleros, donde las comercializadoras mantenían el producto acaparado, por lo que Méndez instó a desistir de esta práctica.

«Estamos garantizando que del productor de inmediato se lleve a la CVC  y de ahí a las torrefactoras para que le llegue al pueblo venezolano a precios justos y en la cantidad debida», dijo.

«Queremos decir a todas las comercializadoras a nivel nacional que se han dedicado a esto (acaparamiento) que desistan. Aquí el café tiene que ir del productor a la CVC, todo el que violente el decreto 1.509 de aquí en adelante se le va a comisar el café; es decir lo van a perder y nosotros lo vamos a poner a la orden de la CVC , del pueblo venezolano», enfatizó.

Por su parte, el ministro Berroterán advirtió que el Gobierno nacional está atento para garantizar que este rubro y  los alimentos de la cesta básica lleguen al pueblo venezolano.

«Hacemos el llamado a todos los que están de intermediarios acaparando el café que no lo pueden hacer porque nosotros vamos a estar atentos, vamos a garantizar el suministro permanente, vamos a quebrar cualquier intento de los acaparadores, de los especuladores, de la oposición a hacernos actividades que no sean cónsonas con el bienestar y la seguridad alimentaria del pueblo», subrayó. (AVN)

 

Central Socialista de Trabajadores enfrentará parálisis de empresas

El presidente de la Central Socialista de Trabajadores, Wills Rangel, dijo que la clase obrera “enfrentará con firmeza cualquier intento de paralización de las empresas”.

Aseveró que “son grupos minoritarios los que andan llamando a paralización”, y que rechazan desde todo punto de vista esos llamados: “Como clase obrera los vamos a enfrentar porque no permitiremos jamás que se paralice el país y se juegue con la paz del pueblo. Acatamos el llamado del presidente Maduro, porque esta revolución no la para nadie. Estamos preparados y organizados en milicias obreras”.

Rangel anunció que ya iniciaron asambleas con los trabajadores y que ahora lo más importante es trabajar en el Plan de Recuperación Económica propuesto por el Presidente, donde tienen “un rol determinante en la recuperación de empresas”.

El presidente de la Central Socialista enfatizó en que ahora están abocados al Plan de Recuperación Económica, que diseñó el Ejecutivo nacional con siete objetivos para abordar la productividad en todos los sectores de la economía.

“Uno de los objetivos del plan es la reactivación e impulso de la productividad en las empresas recuperadas, nacionalizadas y las ocupadas. Ahí, la clase obrera está comprometidos trabajando activamente en el Estado Mayor Económico que encabeza el presidente Maduro. Allí tenemos mucho que hacer y estamos metidos de lleno”, declaró Rangel. (El Mundo)

 

Crece el peso del Gobierno en el total de las importaciones

Las importaciones totales del país alcanzaron la cifra de $12.246 millones en el tercer trimestre de 2014, lo que significó un aumento de 1,4 % con respecto al mismo período de 2013.

De este monto, 44,5 % de las compras externas fueron ejecutadas por el sector público al colocarse en $5.458 millones para un alza de $775 millones y una variación de 16,5 %.

Con este resultado el Gobierno amplió su peso dentro de las importaciones, al observarse que hace un año representaban 37,6% del total.

Analistas han señalado que el Ejecutivo enfrenta fuertes restricciones para incrementar la oferta de divisas y existe una clara tendencia de aumento en las importaciones públicas.

Destacan que la prioridad en la asignación de los recursos en dólares es la importación de bienes de primera necesidad, sin embargo, con los actuales niveles de escasez de estos rubros prioritarios se evidencia que la asignación, aunque mayoritaria, ha sido insuficiente.

Cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) indican que las importaciones ejecutadas por el sector privado alcanzaron un monto de $6.788 millones, lo que se traduce en una caída de 12,2 % al dejarse de adquirir en el mercado externo $952 millones menos en bienes y servicios.

En este sentido, las compras externas de las empresas representan al cierre del pasado mes de septiembre 55,4 % del total, cuando durante el mismo período de 2013 era de 62,3 %.

Las importaciones del sector público y privado llegaron casi a equipararse en el segundo trimestre de 2014, cuando el Gobierno contrató unos $5.235 millones (49,6 %) y el gremio empresarial un monto de $5.302 millones (50,3 %).

En los últimos años el Ejecutivo ha creado diversos organismos para llevar a cabo el plan de compras externas, entre ellos la Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (Casa), la cual se ha encargado de adquirir los productos alimenticios para la red de abastecimiento público; la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), la cual realiza la importación y suministro de bienes a empresas públicas y privadas; así como Bariven, Vemxica y Agropatria.

Incluso la Asamblea Nacional ha autorizado créditos adicionales al Ministerio de Alimentación para la importación de insumos básicos. Durante 2014 aprobó un total de 22.400 millones de bolívares, es decir, alrededor de $3.500 millones.

Esta política ha impulsado el crecimiento del gasto final del Gobierno, el peso en las importaciones y en la economía del país.

Se acaba el boom

En contraparte el sector privado ha disminuido el ritmo de sus importaciones ante la restricción en la entrega de divisas a través de los diferentes sistemas cambiarios. Se prevé que la información del cuarto trimestre de 2014 registre una merma en las compras externas debido a la poca oferta de dólares que se ejecutó en el Sicad 1 y el Sicad 2.

Representantes del sector empresarial señalaron que las gestiones de Corpovex demoraron el proceso de importación, debido a que los pagos a los proveedores no se han realizado a tiempo.

Las importaciones efectuadas entre enero y septiembre del pasado año reflejan una baja de 19 % y se colocan en el nivel más bajo desde 2011. Todo parece indicar que 2014 fue el año en el que definitivamente se quebró el boom importador que tuvo el país en períodos anteriores. Específicamente en 2007 cuando llegaron a alcanzar un máximo de $51.490 millones.

Analistas sostienen que ante la caída de 45 % de los precios del petróleo, Venezuela sacrificará importaciones para afrontar la pérdida de los ingresos en divisas durante 2015. Resaltan que el Gobierno se verá en la necesidad de buscar otros ingresos en divisas, ya sea con la venta de activos como la refinería de Citgo o con la renovación del Fondo Chino-Venezuela por otros $4.000 millones. Destacan que en caso de no contar con una línea de crédito a través del Gobierno asiático se vería obligado a acudir a los organismos multilaterales. (El Mundo)

Revista Semana Ene 05, 2015 | Actualizado hace 9 años
Venezuela: paños de agua tibia

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la semana pasada medidas para sacar adelante al país de su postración económica

NICOLAS-MADURO-1

Sin entrar en detalles dijo que entre los objetivos del plan de recuperación  está optimizar las inversiones en las misiones para combatir la pobreza, mantener e incrementar la inversión social, hacer una alianza con capitales nacionales e internacionales para desarrollar zonas económicas especiales y poner en marcha un nuevo modelo productivo en las empresas estatizadas. Así mismo, anunció acciones para combatir el contrabando, el acaparamiento de productos básicos y la especulación de los precios. Las medidas, que se ejecutarán en tres fases -seis meses, dos y cuatro años-, serán coordinadas por un Estado Mayor de Recuperación de la Economía, una nueva entidad encabezada por el mandatario. Aunque Maduro reveló que se avecinan ajustes en el sistema de divisas no anunció si eliminaría los tres tipos de cambio oficial que hay en el país, que se han convertido en un gran dolor de cabeza para los empresarios. Tampoco dijo si aumentará el precio del galón de gasolina, la más barata del mundo. Los analistas sostienen que  mientras no haya un viraje en el modelo económico, que está ahogando al sector productivo, será muy difícil que la economía venezolana salga adelante. Y es que las cifras reveladas por el Banco Central en el fin de año son muy preocupantes. La inflación en 12 meses llegó a 63,3 por ciento, una de las más altas del mundo, y se confirmó que el país está en recesión –en los últimos tres trimestres consecutivos su PIB ha caído 4,8 por ciento, 4,9 por ciento y 2,3 por ciento–.

La crisis económica le pasó factura a Nicolás Maduro

NicolásMaduroFOTO

El presidente venezolano cuenta con el 22,6% de popularidad, su nivel más bajo, lo que complica aún más el panorama político para el chavismo en año de elecciones parlamentarias y cuando el precio del petróleo se ha desplomado más de 50%.

El estudio de la consultora Datanálisis, elaborado en diciembre pasado, «muestra un deterioro muy severo en la percepción del país sobre la economía, y ya se ve claramente el costo político sobre la evaluación de gestión del presidente», afirmó este sábado Luis Vicente León, presidente de la firma.

La popularidad de Maduro ha retrocedido considerablemente desde que asumió la jefatura del Estado, en abril de 2013, cuando ganó las elecciones con 50,6% de los votos y una diferencia de apenas 223.000 sobre el líder opositor Henrique Capriles Radonski.

Después de 21 meses de gestión de Maduro, el 86% de los consultados tienen una evaluación negativa de la situación del país. Una encuesta realizada por la misma consultora entre septiembre y octubre de 2014 mostraba que la aprobación de Maduro llegaba a 30,2%, mientras que en las simpatías partidistas los adeptos al chavismo eran 28,9%, uno de los niveles más bajos en la década.

Asimismo, en ese entonces 81,6% de los encuestados consideraba de regular a muy mala la situación del país. En su último mensaje de 2014 el presidente Maduro afirmó que en este año se ejecutaría un programa de recuperación económica, aunque sólo presentó algunas metas sin anunciar ninguna medida concreta.

«Estoy convencido de que el año 2015 es el año del gran cambio del modelo económico», aseguró el mandatario el pasado 30 de diciembre.

«A pesar de que la gente evalúa mal la situación del país y el modelo económico del gobierno, la mayoría no entiende cómo se resuelve eso y rechaza asumir sacrificios. Eso lleva a que la mayoría contundente de la población rechace las medidas lógicas de ajuste», advierte el analista.

El estudio de Datanálisis revela que «más de 80% (de la población) rechaza devaluar y más de 70% rechaza el aumento de la gasolina» más barata del mundo, medidas que León estima «racionales» pero que dejan al gobierno «muy limitado políticamente, y es lo que explica su incapacidad de actuar sabiendo que debe hacerlo».

Pero además, este desplome en la popularidad y la gestión del gobierno de Maduro es un serio escollo para el chavismo en un año en que se celebran elecciones legislativas, en octubre.

«En estas condiciones sería muy difícil para el gobierno ganar esa elección», dice León, lo que sería un problema político para el oficialismo pues «sería claramente fortalecedor para la oposición. Es el panorama más difícil para el chavismo en años».

ECONOMÍA EN CRISIS

El país vecino comienza el año en recesión, con una inflación por encima del 63 por ciento y un panorama complicado para el Gobierno de Nicolás Maduro que afrontará un año electoral y con dudas sobre si podrá mejorar la economía con el peor desempeño de la región en 2014.

El desplome de los precios del crudo, principal fuente de ingresos de Venezuela, ha ido estrechando la holgura económica del país con las mayores reservas de petróleo del mundo que ha visto disminuir sus ingresos en, al menos, un 30 por ciento.

Un informe del Banco Central de Venezuela (BCV) emitido el pasado martes reflejó que el país entró técnicamente en recesión con una contracción del Producto Interior Bruto durante los tres primeros trimestres del año, el primero se contrajo un 4,8 por ciento, luego un retroceso de 4,9 por ciento y en el tercero 2,3 por ciento.

Ese mismo día el mandatario venezolano anunció un plan de recuperación para la economía venezolana, para acometer lo que él considera una «guerra económica» en su contra, con un programa que incluye recortes del gasto público y un nuevo sistema cambiario que avizora una eventual devaluación, y del que aún se esperan detalles.

Las señales que envía la economía venezolana han ido mermando la confianza de los mercados internacionales y de las calificadoras que han calculado el riego del país en uno de los más altos de la región lo que, según Maduro, obedece a «causas políticas» para que la nación no pueda acceder a créditos.

«Hoy por hoy los mercados están totalmente cerrados, Venezuela no puede acceder al mercado financiero», dijo el director de la firma Econométrica, Henkel García. Según el economista, «difícilmente» países que hayan sido financistas de Venezuela, vuelvan a dar crédito al país sin ningún tipo de ajuste hacia lo interno que garantice la posibilidad de pago.

Durante el 2015, Venezuela deberá cancelar una deuda estimada en 12.000 millones de dólares, un desembolso importante para un país que ha disminuido notablemente sus ingresos y cuya reservas internacionales rondan los 22.000 millones de dólares, lo que aumenta los temores de que entre en suspensión de pagos.

Asimismo, García considera que «si el Gobierno sigue por el camino actual de inacción o de ajustes tímidos en materia cambiaria, la probabilidad de impago será muy elevada, porque Venezuela no tiene las divisas para cumplir y menos ahora con los precios del petróleo cayendo».

El profesor de Economía de la Universidad Central de Venezuela, Luis Oliveros es de los que piensa que, pese a que los compromisos internacionales son altos, la probabilidad de impago es «muy baja» porque Venezuela «pierde mucho más de lo que ganaría» con la suspensión de pagos al poner en riesgo sus activos en el exterior.

Además, consideró como un elemento importante el que cerca del 98 por ciento de los bonos de deuda externa que tiene Venezuela fueron emitidos en el gobierno del fallecido Hugo Chávez (1999-2013), padre político de Maduro.

«Si tú haces un default (suspensión de pagos) le estás diciendo al mundo que lo que emitió Chávez fue una irresponsabilidad, y eso es una mala señal», apuntó Oliveros. «Si ese plan de medidas es coherente eso va a ayudar a disminuir el riesgo y la incertidumbre de Venezuela como economía y eso va a permitir al mismo Gobierno tratar de reestructurarse», indicó.

Para el economista, a medida que Venezuela «vaya rectificando se van a ir abriendo los mercados de crédito», en el que un requisito indispensable, con un ambiente de precio del petróleo bajo, «es que hacia adentro tengamos una economía financiera sana».

«¿Cuáles son las salidas que tiene el Gobierno? la primera devaluar», estimó Oliveros, que además señaló la importancia de tomar medidas adicionales como el aumento de la gasolina, un ajuste que Maduro ha dicho, es necesario, pero ha sido pospuesto.

Según varios analistas, estas medidas pueden afectar la popularidad de Maduro que se encuentra en sus niveles más bajos desde que fue elegido en 2013 un dato que, de acuerdo con el directivo de la firma Datanálisis, José Antonio Gil, se encuentra en 22 por ciento.

Tomar medidas drásticas este año, cuando el país se prepara para elecciones parlamentarias, expresó Oliveros, puede tener «costos políticos» para Maduro, pero la inacción del Gobierno que podría profundizar la crisis.

«El año pasado la economía tuvo una recesión cercana a cuatro puntos del PIB, con un precio de petróleo a niveles de 90 dólares, este año el precio del petróleo podría estar cercano a los 50 o 60 por lo que la recesión debería ser mayor, si no toman las medidas va a ser mucho más fuerte», estimó.

Se espera que en las próximas horas el gobernante haga nuevos anuncios, que incluyen un nuevo sistema de control de cambio en el marco de un plan para recuperar la economía, un programa que el mismo mandatario dirigirá desde el palacio presidencial de Miraflores.

CAPRILES DICE QUE «HUELE A DEVALUACIÓN»

El líder opositor venezolano y candidato en los dos últimos comicios presidenciales dijo que de nuevo «huele a devaluación» en el país, al comentar el anuncio del mandatario Nicolás Maduro de que habrá novedades en el sistema estatal de cambio en vigor desde hace doce años.

«Vamos a ver con qué vienen hoy con el tema cambiario, huele a otra devaluación», escribió Capriles en la red social Twitter.

Capriles aludió al anuncio que Maduro hizo el martes en el sentido de que el ministro de Economía, Marco Torres, y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, informarían hoy de eventuales cambios en el sistema estatal de divisas, aunque entrada la noche de este sábado no hay confirmación oficial de que así será.

«Este gobierno es tan pirata (que) hasta para anunciar los anuncios se demora un mundo. Eso quiere decir que todavía no se han puesto de acuerdo» sobre qué anunciar, agregó en Twitter Capriles, que reprodujo un comentario en ese sentido del economista José Guerra, autor del plan económico del líder opositor.

Desde que la llamada Revolución Bolivariana instauró en febrero de 2003 un control estatal de cambio y el Gobierno del entonces presidente Hugo Chávez fijó la paridad en 1,60 bolívares, la moneda venezolana con relación a la moneda estadounidense fue devaluada por primera vez en febrero de 2004, cuando pasó a costar 1,92 bolívares.

En marzo de 2005 la tasa oficial subió a 2,15 bolívares y en enero de 2010 se establecieron dos tipos distintos, según el destino de las divisas: 2,60 y 4,30 bolívares por dólar. En diciembre de 2010, el Gobierno puso fin al cambio de 2,60 bolívares por dólar y fijó la tasa oficial única en 4,30.

La doble paridad regresó en febrero de 2013, un mes antes del fallecimiento de Chávez por un cáncer, cuando el cambio de la divisa estadounidense fue fijada en 6,30 bolívares por el Gobierno, que además anunció la creación del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad).

En este mercado paralelo oficial el tipo de cambio fluctúa y el coste de la divisa estadounidense registra una cotización que en la actualidad promedia el doble de la tasa oficial fija de 6,30 bolívares por dólar.

El Gobierno dio vida luego a un llamado Sicad II, donde la cotización asimismo fluctúa y la divisa estadounidense reporta un coste aproximado a los 50 bolívares en la actualidad.

En Venezuela rige adicionalmente una cuarta cotización que ofrece el mercado no oficial especulativo, donde la divisa se cotiza hoy en 176,20 bolívares, precio que pagan «solo los estúpidos», según dijo Maduro el martes pasado.

En este contexto, Capriles insistió en que el control estatal de cambio favorece la corrupción, y recordó una denuncia del año pasado sobre un supuesto desfalco de al menos 25.000 millones de dólares.

«¿Dónde está la lista pública de las empresas que recibieron dólares oficiales? El país quiere saber» porque los oficialistas se «robaron unos 25.000 millones de dólares», sostuvo Capriles dando por buenas unas denuncias de quien fue hasta el 17 de junio pasado vicepresidente de Planificación de Venezuela, Jorge Giordani.

El promotor del actual control de cambio de divisas y hasta ese día ministro de Planificación denunció que «empresas fantasmas» estaban recibiendo divisas del Estado, y en una carta pública dijo en junio de 2014 que, adicionalmente, Maduro no transmitía liderazgo y que ha manejado el gasto público de manera descontrolada.

 2014: el año perdido en materia económica

 

Economia Venezolana

Los analistas consideran el 2014 como el año perdido en materia económica. La falta de medidas encaminadas a superar el déficit fiscal (el diferencial entre ingresos y egresos cerró en 20%) y un escenario de recesión ponen al país y a sus ciudadanos frente a un 2015 de dificultades.

Aunque ya el presidente Nicolás Maduro anunció la aplicación de un Plan de Recuperación para los próximos seis meses -incluyendo medidas cambiarias-, las apuestas de los economistas pasan por un programa de ajuste incompleto que no frenará la crisis.

El aumento de la gasolina (el subsidio cuesta $12 millardos al año), el recorte del gasto público, la unificación cambiaria, la suspensión del financiamiento monetario (impresión de billetes sin respaldo) y la flexibilización del control de precios son algunas de las medidas que deberían formar parte del programa, pero los economistas Tamara Herrera y Luis Oliveros asumen que los pasos que dará el Ejecutivo serán cortos.

Herrera, directora de la firma Síntesis Financiera, dice que tras la postergación de las decisiones y el consecuente agravamiento de la situación económica, “no ve que el Gobierno actúe en una dirección para aliviar o corregir los problemas”, por lo que avizora que 2015 será otro año de “gran sacrificio” para la población.

Explica que el país seguirá inmerso en la crisis, pues se tomarán algunas decisiones en la dirección correcta, pero “no en la oportunidad ni en la intensidad necesaria”.

Anticipó como ejemplo, que aunque es positiva la revisión de precios de algunos rubros controlados, esta será insuficiente.

Advierte que el mismo tratamiento será aplicado al sistema cambiario. “El Gobierno va a tener que devaluar y será un paso en la dirección correcta, pero si lo hace manteniendo el esquema de múltiples tipos de cambio, persistirán las distorsiones”, dijo.

Capa caída

Los problemas económicos que alude Herrera, pasan por una inflación que hasta noviembre acumuló un alza de 60,1%, mientras la escasez alcanzó 30%.

Asimismo apuntan a los datos divulgados por el Banco Central de Venezuela (BCV) el 30 de diciembre, cuando finalmente se reveló el comportamiento económico de 2014. El organismo reportó que el país entró técnicamente en recesión, pues suma tres trimestres seguidos de contracción. Detalló que la economía acumuló una caída de 4,8% entre enero y marzo, y bajas de 4,9% en el segundo trimestre y de 2,3% entre julio y septiembre.

Aunado a estas distorsiones, desde junio el petróleo encadena una racha negativa que ha reducido 40% -según el Ejecutivo- los ingresos en divisas del país ($96 de cada $100 que entran provienen del crudo). Mientras en junio el crudo cotizó $99,11 el barril, al cierre de la tercera semana de diciembre se ubicó en $51,26, -incluso el martes 30 de diciembre bajó a $ 46,97. El descenso supone para el país una pérdida de $47 por barril.

Con ese panorama, Oliveros lamenta que 2014, que fue un año sin elecciones, haya sido desperdiciado en el plano económico. Asegura que las parlamentarias de 2015 signarán la economía retrasando las medidas debido al costo político.

A medias

Al exponer la insuficiencia de los planes del Gobierno, Oliveros indica que el ajuste de la gasolina -cuyo precio está congelado desde 1997- solo será posible después de los comicios legislativos, con lo cual se diferirá la entrada de recursos extra, cuando la baja del petróleo puede generar un hueco fiscal de hasta $25 millardos.

Recuerda que los cálculos refieren que si este año el crudo promedia $60 el barril, el país estaría dejando de percibir $17 mil 600 millones.

Oliveros anticipa que el régimen cambiario, si acaso, será flexibilizado en una de sus aristas, el Sicad II -donde se venden divisas a casi Bs 50, al permitir que Petróleos de Venezuela oferte dólares en el mecanismo, por lo queprevé que persista la restricción de divisas.

Le da cierto margen de aplicación a la unificación del Cencoex con el Sicad I a una tasa entre Bs 12 y Bs 15, lo quesupondría devaluar entre 90% y 138% la tasa más barata.

Ambos economistas advierten que tras un 2014 sin medidas y la inyección de billetes inorgánicos a la economía,la inflación en 2015 no será menor a tres dígitos, tasa que no se registra desde 1996 (103%).

Sobre el crecimiento económico proyectan que la recesión se prolongará. Oliveros ubica la contracción del Producto Interno Bruto (PIB, valor de los bienes y servicios) entre 3% y 4%, mientras Herrera opta por decir que la caída se mantendrá frente a 2014, lapso en el que Ecoanalítica prevé -4%.

La directora de Síntesis Financiera concluyó que en 2014 hubiera tenido un gran efecto devaluar a una tasa que se acercara al tipo de cambio de equilibrio -entre Bs 35 y Bs 41-, así como subir la gasolina, pero acotó que con distorsiones tan profundas, ahora solo sirve que las medidas se den en conjunto.

Contrario a estas recomendaciones, el gobierno socialista parece preferir un enfoque más gradual que evite acciones con alto costo político. El presidente Nicolás Maduro adelantó que la gasolina subirá “cuando él lo crea conveniente”, ya que no está urgido de recursos. Añadió que estudia elevar la oferta de divisas en el Sicad II y dejó entrever que el esquema de distintas tasas de cambio seguirá vigente.

El delegado del Psuv y economista, Blagdimir Labrador, aseveró que el Gobierno tiene margen de maniobra para ajustarse a la baja petrolera, pues puede profundizar la reforma tributaria (ya elevó el impuesto al lujo y eliminó exenciones), e incluso mencionó la corrección cambiaria.

Lo que debe saber sobre la renovación del cupo electrónico de dólares

 

Cupo Cadivi Venezuela

Con la llegada del año 2015 los usuarios del cupo para compras en divisas a través de internet esperan su renovación automática como viene ocurriendo en los últimos años. Estos son los datos y la información que debes tener en cuenta sobre este proceso:

* Si al cierre del año 2014  presenta sobregiro,  su cupo no se renovará. Debe contactar al Centro Nacional de Comercio Exterior para ponerse al día.

*  El proceso automáticamente genera una solicitud  en el sistema de Cencoex (antiguo Cadivi) y puede tomar de 48 a72 horas para hacerse efectiva.

* Por lo general  Cencoex envía un correo electrónico notificando la creación de la solicitud.

* Los bancos implementaron un procedimiento para que, una vez asignado el cupo, usted puede activar o desactivar vía web el uso de las divisas , este proceso es independiente del Cencoex y se ajusta a medidas de seguridad de cada entidad bancaria.

* El presidente de Cencoex, Alejandro Fleming,  negó que el cupo electrónico se vaya a eliminar . Se está a la espera de anuncios sobre el sistema cambiario por parte del Gobierno . Por el momento se desconoce si tendrán algún efecto en la cantidad o procesos para la asignación de los cupos.

* En 2014 el proceso se retrasó hasta finales de enero  debido a los ajustes que realizó el gobierno con el cual el cupo pasó de $400 a $300 y se agregó el requisito de que la tarjeta de crédito debe tener seis meses de activada para solicitar las divisas.

* Tenga precaución con los correos que recibe o mensajes que recibe . En todo caso solo Cencoex o su banco le suministrarán información, pero no le solicitarán proporcionar sus claves, números de cuenta o tarjeta. En noviembre y diciembre circuló un potente virus llamado «Eliminan cupo Cadivi 2015 «.

Con Información de El Mundo Economia y Negocios

Ya van 13 años de inamovilidad laboral

Habla Maduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prorrogó el miércoles por un año más un decreto que prohíbe los despidos de empleados durante el 2015, un año en el que ha prometido reflotar la economía del país en recesión y con una inflación acelerada de más de 60 %.

«Acabo de firmar el decreto de inamovilidad y protección del Trabajo para el 2015, seguiré defendiendo los derechos del Pueblo Trabajador», anunció el mandatario venezolano en un mensaje a través de la red social Twitter.

Maduro indicó este miércoles que la decisión se publicará «de inmediato» en la Gaceta Oficial para garantizar el derecho al trabajo, la «basé de la verdadera recuperación económica», dijo.

Venezuela cuenta desde hace dos años con una Ley de Trabajo que establece el pago doble en caso de despidos injustificados y el cálculo de las prestaciones con base en el último salario.

Además prevé una jornada laboral de 40 horas diurnas semanales y no de 44, como estaba estipulado en la normativa anterior, elimina la tercerización de actividades o subcontratación.

La normativa es criticada por las patronales por considerar que no fomenta la productividad laboral.

El anuncio del decreto se produce un día después de que el Banco Central de Venezuela (BCV) anunciará una contracción de la economía venezolana, una inflación del 63 % y que el propio mandatario anunciara la implementación de un plan para recuperar la economía que incluye varios ajustes.

Maduro adelantó el martes que entre las líneas de acción que contendrá este plan se incluye «un nuevo sistema cambiario», una reforma fiscal, y «la optimización del gasto público», lo que supone un recorte, lo que por ejemplo disminuiría al mínimo los gastos de las embajadas.

Venezuela ha sufrido la perdida de más del 30 % de sus ingresos como consecuencia de la caída de los precios internacionales del petróleo, del que el país suramericano obtiene 9 de cada 10 dólares que ingresan a la economía.