Diploos archivos - Página 28 de 103 - Runrun

Diploos

13885BCV

Lo dijimos en este espacio hace un mes, si el gobierno quiere verdaderamente atacar la raíz del problema de la información en el país debe intervenir el Banco Central de Venezuela. Esta institución, si bien es percibida en algunos casos como un buen maquillador de cifras, hasta el mes de noviembre  todavía publicaba indicadores que no favorecían la gestión del gobierno. La inflación y la escasez son  dos indicadores que mide el BCV y que reflejan la calidad de la gestión del gobierno rojo en el área económica: pésima y seguramente se pondrá peor.

Según el artículo número 4 de la Gaceta No. 38.902 del 3 de abril de 2008, el BCV debe informar el Índice Nacional de Precios al Consumidor en los primeros diez días del siguiente mes. Esto quiere decir que para el momento de escribir este artículo el Banco Central lleva diez días de retraso. La pregunta que todos nos hacemos es: ¿Por qué?

El diario Notitarde resaltó hace unos días que la última vez que el organismo emisor se retardó con la entrega de las cifras fue el pasado mes de abril, cuando luego de realizadas las elecciones presidenciales, se informó de la inflación el lunes 15 de ese mes, cuando mostró una variación de 2,8%.

El presidente Maduro tomó unas medidas económicas populistas en el mes de noviembre que le sirvieron para aumentar la evaluación positiva de su gestión y ganar cómodamente el voto nacional en las pasadas elecciones. Al tomar las medidas, afirmó esta espectacular frase: «En noviembre, de acuerdo a nuestro seguimiento, la inflación debería ser menos cinco por ciento (-5) porque muchos productos están a mitad de precio. ¿Se darán cuenta los técnicos del BCV y del INE de lo que está pasando más allá de la tecnocracia y la tecnología?”

Una declaración de semejante envergadura no hace sino dejar en evidencia que el Presidente no tiene la menor idea de cómo se mide este indicador.  Pero lo que sí no es despreciable es su pseudo ataque los técnicos del Banco Central.

El retraso de la publicación de las cifras cuestiona nuevamente la credibilidad y la transparencia de esta institución. Este hecho, más allá de ser lamentable, preocupa enormemente. Si el Banco Central cede ante la presión del gobierno, como es de esperarse, este organismo deberían bautizarlo como el nuevo Banco Popular Socialista de Venezuela.

Así al menos nos quedaría bien claro que las cifras que publican no estarían maquilladas sino inventadas.

@TomasHHR

Sendai Zea Dic 20, 2013 | Actualizado hace 10 años

ALBAA

Venezuela y sus amigos de la Alba dejaron un sabor amargo en la reciente reunión de la Organización Mundial del Comercio en Bali. Con prepotencia y sin sentido de la historia, mientras más de 150 naciones se enfrascaban en uno de los procesos de negociaciones comerciales más complejos de la ultima década, Venezuela y Cuba se colocaron en contra de la mayoría de los países (incluyendo los de Mercosur), para romper el frágil consenso acordado luego de una década de estancamiento desde la Ronda de Doha.

Pero a pesar de la actitud de los rebeldes sin causa, Bali dejó un resultado alentador tanto para el sistema multilateral del comercio como para los gobiernos que creen en los principios que forjaron las bases de la organización y de los procesos de liberalización del comercio, afianzando el rumbo hacia el crecimiento económico y la generación de riqueza entre las naciones.

Lamentablemente, el chavismo demostró que su agenda económica está muy lejos de creer en el multilateralismo, en la OMC, y en las reglas justas y equitativas para regir el comercio mundial. Trataron de hacer fracasar el proceso de negociación con unas propuestas trilladas y seudosocialistas que a nadie interesan. Esta actitud ridícula sólo le hizo daño a la imagen internacional del señor Maduro, ya bastante golpeada por los errores de su cancillería, y constituye otra señal clara y rotunda del empeño de Miraflores en seguir bailando al son que le toque Cuba y los hermanos Castro.

En Bali se destacaron, en cambio, aquellos países que negociaron de buena fe, que presentaron propuestas basadas en las necesidades concretas de sus países. Gracias a ello, estas naciones lograron una tajada considerable en ahorros en sus gastos y lograron concretar compromisos con la Unión Europea en cuanto a cubrir parte de las necesidades de financiamiento para sus planes de desarrollo durante el próximo quinquenio.

El sistema sale fortalecido al permitirse avanzar en los procesos de facilitación del comercio, lo que repercutirá positivamente en el flujo comercial de las pequeñas empresas y contribuirá a reducción de los costos comerciales por el orden de 10%. Al acelerar los procedimientos aduanales se contribuye a un comercio más expedito y económico y, sobre todo, transparente, para reducir ineficiencias y corrupción, por cierto tan visible en esta Venezuela del siglo XXI.

Desde el punto de vista comercial aquellas regiones comprometidas con el equilibrio entre las disciplinas multilaterales y el progreso regional se fortalecerán en cuanto a su inserción en la dinámica del comercio global.

Los países menos avanzados (PMA) se benefician de la apertura unilateral de las exportaciones por parte de los países desarrollados como estímulo para mayor acceso a los mercados e inversiones. Con estos resultados se logrará una mayor credibilidad para el sistema multilateral y se generará más confianza.

El Nacional

esequibo

El 17 de  febrero de 1966, Venezuela, la Gran Bretaña y Guayana Británica, que con la independencia adquirió el nombre de Guyana, firmaron el Acuerdo de Ginebra. A partir de esa fecha, el mencionado acuerdo es el único marco jurídico vigente entre Venezuela y Guyana para solucionar la reclamación venezolana sobre el territorio Esequibo.

En una reciente entrevista para la televisión guyanesa sobre la controversia con Venezuela y el incidente del buque Tecnik Perdana apresado por la Armada venezolana, el líder de la oposición guyanesa David Granger ni siquiera  menciona al Acuerdo de Ginebra, dice que la controversia fue cerrada con el Laudo Arbitral de 1899 y para colmo afirma que el incidente se debe a que Venezuela «busca» una salida libre al Atlántico. En otras palabras, desconoce el Acuerdo de Ginebra y que Venezuela tiene derecho a su salida libre al Atlántico por poseer la costa del estado Delta Amacuro. En efecto, las líneas presentadas por Guyana a la ONU en septiembre del 2011, para ampliar su plataforma continental, cercenan totalmente nuestra salida libre al Atlántico, privándonos además de centenares de miles de km2 de zona económica exclusiva y plataforma continental enormemente ricas en hidrocarburos y recursos pesqueros. Las declaraciones de Granger coinciden con la posición del gobierno guyanés en cuanto a la negación de nuestra fachada atlántica pero también en el «olvido» del Acuerdo de Ginebra. En efecto, el reciente discurso de la canciller Rodrigues-Birkett en el Parlamento guyanés parece desconocer el Acuerdo de Ginebra afirmando que la controversia territorial con Venezuela  se cerró con el Laudo Arbitral de 1899.

En el Acuerdo de Ginebra se afirma que hay buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia, surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guyana  es nulo e írrito. Guyana oficialmente sostiene que el objeto del acuerdo es establecer la validez de la contención venezolana de que el laudo es nulo. Se trataría, por tanto, de una disputa esencialmente jurídica. Venezuela, por su parte, afirma que no tiene sentido proponer una solución práctica y mutuamente satisfactoria a una controversia estrictamente jurídica. De ser jurídico su mandato, las partes se encontrarían en la insostenible posición de ser juez y parte. Negociar la validez o nulidad de un laudo entre dos partes es inconcebible. La razón jurídica  no es negociable: se tiene o no se tiene. Y difícilmente se confiaría a negociadores diplomáticos la función de adjudicar derechos. Por lo tanto, para Venezuela el acuerdo pone de lado el  fraudulento laudo de 1899 y su objeto es el arreglo práctico de la controversia, satisfactorio y aceptable para ambas partes. En efecto, el Acuerdo de Ginebra tiene el mérito de reabrir el caso y acabar con la invulnerabilidad jurídica del Laudo de París y la pretensión de cosa juzgada. Y así lo afirmó Cheddi Jagan, el fallecido expresidente de Guyana y líder fundador del actual partido de gobierno que, como jefe de la entonces oposición guyanesa, se opuso a la firma del acuerdo y en su libro «The West on Trial», escribe: «El gobierno firmó conjuntamente con los gobiernos venezolano y británico el Acuerdo de Ginebra… Así se concedió reconocimiento a la espuria reclamación territorial venezolana y lo que era un caso cerrado desde 1899 fue reabierto».

El presidente de Guyana, Donald Ramotar, estuvo en Caracas para la reciente reunión de Petrocaribe, espero que el Gobierno le haya reafirmado que el Acuerdo de Ginebra es el único marco jurídico vigente en relación a la reclamación  esequiba  y que la salida libre de Venezuela al Atlántico no es negociable. Mientras tanto, la Armada debe seguir su patrullaje tradicional en la zona.

sadiogta@gmail.com

El Universal

120831114353104191537

En los albores de este siglo, en la Cumbre del Milenio, los dirigentes mundiales reafirmaron su compromiso con la paz y la seguridad, los derechos humanos y la buena gobernanza. Acordaron una serie de metas sujetas a plazos establecidos, plasmadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para reducir la pobreza extrema, el hambre, las enfermedades prevenibles y otros problemas sociales y ambientales mundiales para 2015. Asimismo, reconocieron que para alcanzar esos objetivos era necesario que todos practicáramos el respeto mutuo y aceptáramos una responsabilidad compartida.

Este año celebramos el Día de la Solidaridad Humana con el firme propósito de trabajar de consuno para superar los obstáculos que aún quedan en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y definir el camino que seguiremos después de 2015 con miras a lograr un futuro más sostenible para todos. A todos nos corresponde un papel en la solución de los problemas económicos, políticos, ambientales y sociales de la actualidad y todos debemos compartir los costos y los beneficios del desarrollo sostenible de acuerdo con las necesidades y las capacidades. Esa es la esencia de la justicia, la imparcialidad y la equidad y ese es el sentido de la solidaridad.

En este Día de la Solidaridad Humana, insto a las personas de todas las naciones, confesiones, culturas y tradiciones a que colaboren en esta causa común para cumplir la promesa hecha al comienzo del milenio y dejar un legado de paz, prosperidad y progreso sostenible para las generaciones futuras.

www.un.org

farc

«Timochenko» y «Gabino» lograron verse en la clandestinidad. Juntos diseñaron una estrategia para forzar más negociaciones con el gobierno de Colombia y planearon ataques en conjunto. Apuestan a desestabilizar mediante la protesta social

La Fundación Paz y Reconciliación de Colombia reveló que la cumbre se realizó hace cerca de un mes y medio, después de conocerse el acuerdo sobre participación política en La Habana, el segundo de la agenda de paz que mantienen hace poco más de un año el presidente Juan Manuel Santos y las FARC.

Según detalló el diario colombiano El Espectador, el máximo comandante de ese grupo subversivo, Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko», y Nicolás Rodríguez Bautista, alias «Gabino», jefe del ELN, se habrían reunido en algún lugar de la región del Catatumbo, cerca de la frontera con Venezuela, con el fin de concretar la alianza entre los dos movimientos guerrilleros.

«El objetivo era consolidar un frente común pensando en que más temprano que tarde se iniciará un proceso denegociación entre el gobierno Santos y el ELN, además de comenzar a prepararse para el posconflicto», afirma la Fundación, que busca caminos para unir al pueblo colombiano después de más de 50 años de conflicto.

Entre los pactos, se incluyó  trabajar juntos en el sabotaje de la infraestructura minero-energética para mostrar que el ELN aún tiene peso en el país y forzar las negociaciones.

«Hoy las FARC muestran una flexibilidad para decretar treguas o desatar pequeñas ofensivas según el ritmo de las negociaciones de La Habana, una intensificación del sabotaje de la infraestructura energética y una particular dedicación a promover la protesta social», explica la ONG.

De hecho, «han evitado combatir, se dedican más a acciones de tipo guerra de guerrillas. Asimismo, han perdido capacidad para plantar combate abierto en algunas zonas o producir grandes emboscadas y se han dedicado más a acciones tipo sorpresa y de asalto. Uno de los ejemplos es el departamento del Cauca. Allí, en 2011 y 2012, en promedio se presentaron cerca de 300 acciones armadas cada año, y para 2013 serán cerca de 220 ataques ofensivos».

Según la Fundación, este cambio de rumbo tiene que ver con los diálogos de paz en Cuba. «Aunque el modelo que se escogió fue dialogar en medio del conflicto, cada vez que se presenta una acción militar vistosa, el costo en la opinión pública es muy alto. Fue notorio el interés de las FARC de reducir unilateralmente la actividad armada a mediados del año. En septiembre y octubre, cuando entró en crisis la negociación en Cuba debido a que no se avanzaba en el punto de participación política, lanzaron una mini ofensiva que afectó la infraestructura petrolera y energética del país. Fue cuando Tumaco estuvo más de 20 días sin energía eléctrica. Esto muestra que la capacidad operativa de las FARC no está tan diezmada«.

 

Negociaciones en marcha

El equipo negociador del gobierno colombiano viajó a Cuba para iniciar con las FARC, este martes 17 de diciembre, elúltimo ciclo de diálogo de paz de 2013, un año en el que se han firmado dos preacuerdos y se ha declarado la segunda tregua unilateral de la guerrilla con motivo de las fiestas navideñas.

Los delegados del Ejecutivo colombiano partieron la tarde del lunes 16 hacia la capital cubana con la marcada ausencia del jefe negociador, Humberto de la Calle, y del plenipotenciario Frank Pearl.

Fuentes cercanas al proceso explicaron a EFE que De la Calle se quedará para hacer con el presidente colombiano,Juan Manuel Santos, la planificación estratégica del Gobierno para el próximo año en materia de paz, por lo que se sumará a las sesiones el jueves.

En esta ocasión, el decimoctavo ciclo será uno de los más cortos, pues por la cercanía con la Navidad concluirá el viernes, al cabo de sólo cuatro días de conversaciones en lugar de las habituales once jornadas.

Esta fase comenzará en medio de la polémica por la destitución e inhabilitación durante quince años del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, por parte de la Procuraduría, que consideró que el ex guerrillero del M-19 hizo un mal manejo de una crisis de recolección de basuras ocurrida hace un año en la capital colombiana.

Fuente: /www.infobae.com

Guayana_Esequiba_(zonas)

Saludo la iniciativa de la Movida Parlamentaria al entregar formalmente a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley para la Defensa y Desarrollo de la Fachada Atlántica de Venezuela. La iniciativa pretende “dar un marco normativo para la defensa de la integridad territorial de Venezuela”, particularmente en la Zona en Reclamación.

El tema del Reclamo Esequibo ha demostrado ser sensible en el mundo académico, educativo, político  y militar. En fecha reciente estuvo sobre el tapete una vez más a raíz de la detención de la Anadarko Petroleum en la Zona Económica Exclusiva venezolana por la fragata Yekuana de la Armada Nacional Bolivariana. En esta ocasión queremos reforzar este acto soberano refrescando algunos aspectos de nuestra máxima Reclamación territorial.

El Laudo de París de 3 de octubre de 1899 despojó a Venezuela de 159.500 kms2 de su frontera oriental otorgando este territorio a Gran Bretaña. La decisión arbitral, no ajustada a derecho, fue producto de una componenda del Tribunal de Arbitraje. De inmediato el Gobierno venezolano la declaró nula e írrita pero no fue sino hasta 1903 cuando el hecho vino a tener expresión oficial en el seno de la Corte Internacional de La Haya.

La diplomacia gomecista dejó pasar todas las oportunidades de expresar su desacuerdo con el Laudo. Las esperanzas nacionales se reavivaron en la década de los cuarenta del siglo pasado a raíz del advenimiento del  nuevo orden internacional de la posguerra. En 1944 el gobierno de Isaías Mediana Angarita pidió la revisión del Laudo y en 1948 Rómulo Betancourt se pronunció en igual sentido en la IX Conferencia Interamericana realizada en Bogotá.

El Reclamo Esequibo se produjo formalmente bajo el gobierno de Rómulo Betancourt en 1962. Le correspondió al embajador Carlos Sosa Rodríguez (22 de febrero) la primera Declaración, pero ésta se precisó con la Declaración del canciller Marcos Falcón Briceño en las Naciones Unidas (12 de noviembre).

Tras prolongadas negociaciones diplomáticas se llegó al Acuerdo de Ginebra, firmado por Venezuela, Gran Bretaña y Guayana Británica [ahora República de Guyana] el 17 de febrero de 1966, aprobado por el Congreso Nacional como Ley de la República  el 15 de abril de ese año.

El Acuerdo de Ginebra estableció una Comisión Mixta con el encargo de “buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia”. La Comisión realizó su trabajo entre 1964 y 1970 pero no logró su objetivo. La rebelión del Rupununi en la Guayana Esequiba y la paralización interna de la Comisión Mixta, entre otros factores, condujeron al Protocolo de Puerto España (18 de Junio de 1970), congelándose la Controversia  por 12 años.

Durante su vigencia Guyana afianzó su presencia en la Zona en Reclamación, desarrollando planes de explotación y ocupación del territorio. Extendió su Mar territorial a 12 millas náuticas en 1977, estableció una Zona de Pesca hasta las 200 millas y definió su Plataforma Continental. El Gobierno venezolano protestó y estableció (1978) una Zona Económica Exclusiva a lo largo de sus costas continentales e insulares.

Venezuela decidió no prorrogar al Protocolo y comunicó a su homólogo guyanés su propósito de elevar el asunto al Secretario General. Guayana se  avino a ello por Nota de 28 de marzo de 1983. Desde entonces se ha utilizado la figura del Buen Oficiante sin obtenerse resultados para Venezuela. Guyana insiste en que Venezuela debe demostrar que el Laudo de 1899 es nulo e írrito. Esto sin contar con la solicitud que hará en la ONU el año próximo para extender su Plataforma Continental en 150 millas náuticas desde las 200 del límite de la Zona Económica Exclusiva.

Guyana saca provecho a nuestros vacíos, debilidades e inconsistencias en este asunto y ha logrado su objetivo fundamental: mantener la integridad territorial.

Bastante daño ha hecho el silencio venezolano a la Reclamación. Y en Derecho Internacional público el silencio otorga, al demostrar “aquiescencia”.

Fuente: El Nacional

Farc 

La tregua unilateral de 30 días declarada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, con motivo de las festividades navideñas comenzó este domingo, mientras que el Gobierno mantiene sus operaciones militares contra ese grupo guerrillero.

REDACCIÓN ELINFORMADOR.COM.VE.– Transcurridas las primeras doce horas desde el inicio del cese al fuego unilateral que las FARC fijaron para las 00.00 hora local de este domingo, ni las autoridades ni los medios de comunicación habían reportado incidentes con el grupo armado o ataques en el país.

El último hecho de violencia relacionado con el conflicto armado antes de la tregua fue el asesinato el sábado del comandante de la estación de Policía de La Vega, en el departamento del Cauca (suroeste), el subcomisario Juan Carlos Guerrero Medina, quien fue muerto con un disparo en la cabeza, hecho cuyo autor se desconoce.

Según el comandante de la Policía del Cauca, coronel Ramiro Iván Pérez, se investiga si ese asesinato fue cometido por las FARC, grupo que opera en esa región.

Fue precisamente después de un ataque con explosivos contra la estación de Policía de Inzá (Cauca), que dejó nueve muertos, entre ellos tres civiles, que las FARC anunciaron el pasado domingo el inicio de la tregua a partir de este domingo.

“De manera unilateral, procedemos a ordenar a todas nuestras unidades guerrilleras y milicianas un cese de fuegos y hostilidades por 30 días a partir de las 00.00 horas del próximo 15 de diciembre, correspondiendo así a un hondo clamor nacional”, dijeron las FARC en el comunicado de hace una semana.

Desde entonces ese grupo guerrillero, que negocia en La Habana un acuerdo de paz con el Gobierno, no se ha manifestado sobre la tregua.

El fiscal General de Colombia, Eduardo Montealegre, en una entrevista con Efe, saludó este domingo la tregua unilateral de las FARC y dijo que después de cincuenta años de violencia ve que hay “una voluntad real” de ese grupo armado de buscar la paz.

Las FARC, al hacer el anuncio de la tregua, advirtieron de que actuarán si son atacados y que responderán “sin dilación alguna” a cualquier operación de las Fuerzas Armadas, al tiempo que manifestaron su deseo de que el Gobierno responda al cese unilateral de fuego “ordenando un alto en su ofensiva”.

Sin embargo, esa posibilidad nunca ha estado en los planes del Gobierno, que ha reiterado hasta el cansancio que no detendrá su ofensiva contra los grupos ilegales porque ha sido mediante la presión militar que se ha logrado llevar a la guerrilla a la mesa de negociación para tratar de poner fin a medio siglo de conflicto armado.

Michel-Martelly

El ministro venezolano de Exteriores, Elías Jaua, dijo en el transcurso de la semana que en la Cumbre ALBA-Petrocaribe participarán los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; Ecuador, Rafael Correa, y Bolivia, Evo Morales

ÚN | EFE.- El presidente de Haití, Michel Martelly, se convirtió este domingo en el primer jefe de Estado en llegar esta noche a Caracas para asistir el próximo martes a la Cumbre ALBA-Petrocaribe convocada por Venezuela.

Martelly fue recibido en el aeropuerto que sirve a Caracas con los honores militares de estilo, en una ceremonia presidida por el ministro venezolano de Turismo, Andrés Izarra, sin que ninguno de ellos diera declaraciones a la prensa.

El ministro venezolano de Exteriores, Elías Jaua, dijo en el transcurso de la semana que en la Cumbre ALBA-Petrocaribe participarán los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; Ecuador, Rafael Correa, y Bolivia, Evo Morales, todos ellos de la ALBA.

También los mandatarios de Haití, República Dominicana, Danilo Medina, y Surinam, Desi Bouterse, cuyos países forman parte de Petrocaribe.

La cumbre discutirá una zona de encuentro en lo económico con el Mercosur y también el tratado constitutivo de EcoAlba, el espacio económico de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), añadió Jaua.

La ALBA está integrada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda y Venezuela. A ellos se ha sumado recientemente Santa Lucía.

Petrocaribe, un mecanismo de integración petrolera, está conformado a su vez por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

Fuente: Últimas Noticias