Crisis en Venezuela archivos - Runrun

Crisis en Venezuela

Sebin confirma detención de periodista Luis Carlos Díaz en sede de El Helicoide

El Sebin allanó la residencia de Díaz. Su esposa, Naky Soto, también tiene orden de aprehensión que no fue ejecutada por su convalecencia

Varias horas después de su desaparición, funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) habrían confirmado la detención del comunicador y experto en redes sociales Luis Carlos Díaz, quien habría sido secuestrado la tarde de este lunes 11 de marzo cuando salía de las oficinas de la estación Unión Radio rumbo a su vivienda.

“El Sebin confirma la detención del periodista y activista por los derechos humanos, Luis Carlos Díaz. Fue trasladado a la sede de El Helicoide”, informó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en su cuenta de twitter.
La detención de Díaz ya había sido comunicada solapadamente por Nicolás Maduro, quien en horas de la noche aseguró desde el Palacio de Miraflores que habían sido detenidas dos personas acusadas de ser los autores intelectuales de supuesto sabotaje a la central hidroeléctrica de Guri, una avería que por inpericia de las autoridades mantiene a parte de Venezuela sin servicio eléctrico desde el pasado jueves 7 de marzo.
No conforme con la detención del comunicador, el Sebin allanó su residencia, donde además fueron amenazados su esposa, la también periodista Naky Soto, quien aun se recupera de una enfermedad que la ha mantenido un tanto retirada del quehacer periodístico.
Según información de Provea, los efectivos de del Sebin presentaron una orden de allanamiento y dos testigos, además de trasladar esposado a Díaz para que presenciara el procedimiento, en el cual requisaron 4 teléfonos celulares, 3 laptops y 1 disco duro, según quedó constado en el acta, como corroboró uno de los testigos. Díaz también aseguró que los funcionarios se habrían apoderado de dinero en efectivo, del cual posteriormente no habría quedado constancia oficial.
Soto pudo conversar brevemente con Díaz, quien le relató que habría sido detenido cuando se desplazaba cerca de la embajada de Corea, en el Country Club. Asimismo, le confirmó que habría sido víctima de tratos crueles y degradantes durante su detención.
La información suministrada por los funcionarios durante el allanamiento es que Díaz, supuestamente, habría cometido “delitos informáticos”. En las próximas horas debería ser trasladado a un tribunal para ser presentado al Ministerio Público, quien debería formalizar los cargos contra el defensor de DDHH o dejarlo en libertad.
El pasado 08 de marzo el comunicador fue criminalizado por Diosdado Cabello, quien aseguró en un video que video que era parte de la conspiración que supuestamente era responsable de la avería de la represa del Guri, que originó la interrupción del suministro eléctrico en Venezuela durante varios días.

Según el testimonio, los funcionarios habrían informado que Soto también se encontraba en la orden de aprehensión, pero que debido a su condición (paciente oncológico) no iban a proceder en los momentos. Sin embargo, aseguraron que “si denunciaba, la vendrían a buscar”.
En el suceso también fueron amenazados y apuntados con armas por funcionarios del represivo cuerpo de seguridad los periodistas Marco Ruiz, secretario general del Sntp; Luz Mely Reyes, directora de la web Efecto Cocuyo; Lina Vanorio (Unión Radio) y el abogado Federico Black, quienes se encontraban en la residencia de Díaz intentado conocer su paradero.
Tanto su esposa Naky Soto como el Sntp, Provea, Espacio Público y varias organizaciones defensoras de los derechos humanos, darán una rueda de prensa este martes a las 11 am en la sede de la Fiscalía General de la República, para exigir la liberación del comunicador social.
También ha solicitado al equipo técnico de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en DDHH, actualmente en Caracas, que lo visite en su sitio de reclusión para constatar su integridad física y psicológica.

¿Por qué los expertos desmienten el sabotaje eléctrico?

Una hora y 20 minutos después de que ocurrió el apagón a las 4.50 de la tarde del jueves 7 de marzo, el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, anunció que se trataba de un sabotaje, versión secundada por Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación e Información, quien llegó a señalar al senador estadounidense Marco Rubio como responsable. Sin embargo, fuentes abiertas y cerradas, algunas de ellas vinculados a Corpoelec, desmienten esa denuncia y apuntan a culpar a quienes administran el sistema eléctrico

1. Guri es un área fuertemente custodiada por miembros de la Fuerza Armada. Opera un comando especial y un grupo artillado del Ejército, un comando de la Guardia Nacional y la seguridad interna de Corpoelec, lo que hace imposible ingresar al área para cometer un sabotaje.
2. El sistema Scada regula y controla la Red Troncal de Transmisión. Según Jorge Rodríguez, el sabotaje ocurrió allí, pero José Aguilar, ingeniero y experto en el sector eléctrico, afirma que el Scada no puede ser manipulado desde el exterior, por lo que descarta la manipulación informática. El Scada además no está conectado a ninguna red, lo que hace inviable la posibilidad de algún hackeo.
3. Fuentes vinculadas a Corpoelec confirmaron que un incendio de vegetación registrado el jueves en la tarde afectó las tres líneas de 765 kilovoltios entre Guri y las subestaciones Malena y San Gerónimo B.
4.Las líneas y las torres que las sostienen están cubiertas de vegetación porque no se le hace mantenimiento de pica y poda desde hace algunos años.
5. Las líneas de 765 kv, que alcanzan una longitud de 2.230 kilómetros, son el mayor contribuyente de energía eléctrica a la Red Troncal de Transmisión. Aporta el 85 por ciento de la energía que se envía hacia el centro del país desde el Guri, según precisó el ingeniero Miguel Lara, exgerente de la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado (Opsi) hasta 2004.
6. El incendio pudo generar un sobrecalentamiento en las líneas y a su vez un rechazo de carga que dispara las protecciones de las turbinas que alimentan esas líneas en Guri.
7. Las líneas de 765 kv se alimentan de las unidades que están en la Casa de Máquinas 2 del Guri. Son las unidades de mayor potencia y pueden generar cada una unos 730 megavatios. En 2018 se conoció que cuatro turbinas de esta Casa de Máquinas estaban fuera de servicio por mantenimiento. Ahora, con la falla del jueves tres resultaron afectadas y su arranque resulta complejo si no se tiene corriente de excitación en sus generadores.
8. En el país hay instalados 1.500 megavatios en unidades Black Start (arranque sin nada de corriente en el sistema) con las que se puede alimentar el arranque de las plantas termoeléctricas y dar corriente a los generadores de Guri.
9. Asesores externos presumen que antes del apagón del jueves 7 de marzo se intentó reconectar algunas cargas en Ciudad Bolívar o Guayana y generó una desestabilización, que hizo que el Sistema de Control de las Turbinas de Guri no adecuara la velocidad y una de ellas comenzó a acelerarse y debieron detener. Intuyen que el proceso no fue el adecuado y se dispararon las protecciones del resto de las turbinas, lo que las deja fuera de servicio.
10. Restablecer la operatividad del sistema en Guri es complicado si los sistemas de protección y control de la principal central hidroeléctrica del país no están en buen estado porque se necesita una sincronización casi perfecta. Y para poner en servicio las líneas Guri-Malena-San Gerónimo (donde ocurrió la afectación por el incendio el jueves) se requiere que sus equipos de regulación de tensiones, de maniobras, de control y de protecciones estén bien en esas subestaciones, explicó el ingeniero Miguel Lara.
11. El problema mayor es de transmisión, comenta el ingeniero Miguel Lara, conocedor de la Red Troncal de Transmisión. “Aunque generen energía en Guri, no pueden sacarla sin el sistema de 765 kilovoltios, que es por donde se envía 85 por ciento de la energía hacia el centro del país”.
12. La debilidad y deterioro del sistema eléctrico, la falta de equipamiento de maniobra y control de mando de las subestaciones, y la ausencia de personal calificado hace cuesta arriba solventar el apagón nacional que la tarde de este sábado 9 de marzo cumple 48 horas.
13. El ingeniero Miguel Lara asegura que el sistema se pudo recuperar en dos horas si se cuenta con todo el equipamiento y personal calificado, pero como no fue así el tiempo es “indeterminado”.
14. Ubicar los puntos de afectación en las líneas de 765 kv, que tienen una longitud de 2.230 kilómetros, sería fácil si estuviesen habilitados los sistemas de termografía o rayos infrarrojos que detectan esas anomalías. Una avería de ese tipo puede resolverse en dos horas si se cuenta con personal técnico calificado, repuestos y medios de transporte que faciliten el acceso.
15. La extinta Edelca, antes de ser nacionalizada, contaba con 13 helicópteros para inspeccionar por vía aérea cada mes todo el tendido eléctrico desde Guri hasta Cuestecita, ultima subestación de la red ubicada en la Guajira colombiana. Al parecer, ninguno está operativo.
16. La desprofesionalización de la industria eléctrica aumentó en los últimos años. Los ingenieros especializados optaron por irse del país en buscar de un mejor futuro, y algunos por temor ante las constantes presiones a las que son sometidos por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado, según afirman los sindicalistas de la industria eléctrica.
17. En el país existen 19.000 megavatios instalados en plantas térmicas, cuya operatividad pudo minimizar la duración del apagón. Pero no están operativas. Hasta el jueves solo habían disponible 2.500 megavatios del total de 19.000, según preciso el ingeniero José Aguilar.
18. Las plantas termoeléctricas pudieron arrancar con la alimentación de las Black Start (unidades de respuesta rápida), pero es evidente que ninguna funcionó, dijo el ingeniero Aguilar. Así que Corpoelec no tiene manera de incorporar al sistema, al menos esos 2.500 megavatios de termoelectricidad.
19. El apagón nacional afectó el corazón del Sistema Eléctrico venezolano y demuestra que Venezuela depende del Guri como generador de electricidad.
20. La opacidad de la información por parte del gobierno de Nicolás Maduro hace cuesta arriba determinar para los expertos la magnitud de los daños que hayan podido ocurrir. Indican que solo con el paso de los días se podrá saber qué es lo que no permitía reconectar al país.

Exviceministro de Energía explica las razones de fondo del apagón nacional

El ingeniero Víctor Poleo, exviceministro de Energía Eléctrica, explica cómo el Gobierno chavista quiso borrar los avances de ingeniería criollos de hace 50 años, causando este desastre.
Esta entrevista fue publicada originalmente en 2016. La recuperamos como testimonio de advertencias hechas a tiempo

Desde 2008 ya se denunciaba crisis eléctrica. ¿Por qué estamos peor?
-Ya era predecible antes. El primer alerta lo dimos hacia 2005. Allí hay que hablar de militarización, desprofesionalización. Se invirtió pero no saben manejar un sistema eléctrico. Pero a mi juicio, las causas son otras.
¿Cuáles?
-Gonzalo Barrios alguna vez dijo que en Venezuela no había razones para no robar. A mí me tocó ser Director general de Energía en el año 1999-2000, era Alí Rodríguez ministro de Energía y Minas, y más tarde el primero de Energía Eléctrica. En el 2000 le llevé a él un documento sobre corrupción en Cadafe y su respuesta fue: Sí hay razones para robar. Robamos por si acaso la revolución fracasa. Pensé que era parte de su humor, bastante extraño. Con el tiempo me di cuenta que sí había detrás una intencionalidad en legitimar el robo. Al caer la renta petrolera, nos encontramos con una industria eléctrica destruida y que era la mejor en su momento de toda Suramérica porque ningún otro país en el mundo tiene un río Caroní, donde puedes sacar energía en varias presas del mismo río. Alguna vez Alí Rodríguez dijo que el Caroní había sido un error estratégico, poner todos los huevos en la misma canasta. Aquí hubo intencionalidad para destruir el Caroní. Durante la segunda mitad del siglo 20 se construyó el formidable sistema interconectado, que tiene energía limpia, barata y abundante en el Caroní y grandes líneas para llevarla a los mercados. Eso lo quisieron borrar y lo hicieron, el pobre Guri puede pasar un par de años al menos recuperando agua.
-Y Tocoma nunca se terminó.
-En efecto. Allí hubo grandes estafas. Le dieron el contrato a Odebrecht gracias a Lula, y ahora el dueño de la empresa está preso y señalándolo a de estar implicado en corrupción. Y con Argentina se negoció hacer las 10 turbinas con la empresa IMPSA, que no se dedicaba a eso. Ahora solo 2 o 3 están en el sitio, no lograron ponerlas a funcionar en 2012. Allí entramos al terreno de las estafas, cuando en 2009 y 2010 hubo emergencia eléctrica al superar la demanda la oferta eléctrica. Yo creo que Tocoma nunca terminará, es un proyecto imposible ya. Fue anunciado en 2002 para 2012, por 2.000 millones de dólares y hoy cuesta 10 mil millones.

-Si el Gobierno desestimó el Caroní, ¿cuál fue su alternativa?
-Tenemos el temoeléctrico interconectado, con Planta Centro, Tacoa-Arrecife, la Ramón Laguna… Al estar interconectado había economías de escala, que significa menos costo económico en servir la electricidad. Guri suple 60%, es decir 6 horas de las 10 que esté prendido un bombillo aquí en Caracas. El sistema cubano se quedó anclado en los años 50, donde cada pueblito tiene una plantica sin interconexión, y a cada una hay que llevarle su fuel oil, altamente ineficiente.
Con distribución geográfica y no por cargas.
-Exacto. El Guri solo no puede honrar la demanda, y menos sin Tocoma. Entonces, en esa borrachera rentista del petróleo se trajo la ingeniería cubana, con Ramiro Valdés, con planticas distribuidas por la geografía nacional. Pero a una plata de Guasdualito le tengo que llevar el gasoil desde El Palito, por ejemplo. Aquí se dictó la emergencia eléctrica con un fondo de un millón de dólares, con Alí Rodríguez como Ministro de Electricidad, y se aplica esta forma de ingeniería de fabricar electricidad en plantas. Además, se creó Corpoelec a pesar de las advertencias de que eso no funcionaría, metiendo en un mismo saco todas las empresas sin un estudio económico y haciéndola una empresa financieramente inviable, como lo admitió el propio Jesse Chacón después. Y ya desde 2005 se venía militarizando el sector.
Hace pocos días Jesse Chacón dijo que la desinversión eléctrica viene de atrás. Que en los 80 y 90 la hubo porque se buscaba privatizar el sector.
-Tiene parcialmente razón, pero su conclusión es errada. Sí es verdad que la industria eléctrica estatal entonces estaba en el Fondo de Inversiones de Venezuela que tenía una suerte de pensamiento liberal y frente a una Cadafe cada vez más ineficiente se pensó en venderla. Por eso no se invirtió. Chacón tiene razón pero eso de hace 20 años no es argumento para la situación de hoy.
-Chacón dice que entre 1985 y 2000 solo ingresaron al sistema 500 MW en la planta José María España.
-Falso. No tiene idea de la historia.
-También dijo que en 1998 la generación termoeléctrica era de 4.400 MW. En su informe de gestión 2013 se aseguró que aho hay 16.500 MW.
-De los cuales no sirven ni 5 mil MW. Los 17 mil que él alega tienen sirven tanto como los que había a finales de los 90, de lo contrario no habría crisis eléctrica.
-¿Por qué denostar del sistema interconectado? ¿Solamente por el cuban way of life?
-Yo he escuchado a Héctor Navarro, a Giordani y a Alí Rodríguez rechazando el Caroní porque suponía riesgos. Ahora pudieran decir “se los dije”, aunque es una cruel manera de probar lo que antes no tenía validez desde el punto de vista de ingeniería. Llenaron el país con 60 proyectos de plantas con renta petrolera, de los cuales hay 5 o 6 muy emblemáticos de las estafas. Aquí hubo intencionalidad: la crisis eléctrica fue una coartada para capturar renta petrolera.
-¿Cuál es el estatus real del sistema? En 2013 el informe de gestión de Jesse Chacón habla de un total de 30 mil MW, entre termoeléctricos e hidroeléctricos, con 22 mil disponibles. Pero Corpoelec en 2015 dijo que la capacidad total es de 28 mil MW, con 20 mil operativos.
-Tenemos 15.500 hidroeléctricos y el resto térmicos. Usualmente en el Caroní está disponible un 80% (12.400 MW) porque hay máquinas en reemplazo y mantenimiento. La demanda hasta diciembre de 2015 era de 18 mil MW, aunque ahora se ha ido a 15 mil, dicho por el mismo ministro Motta, porque cerraron toda la industria de Guayana, y otros sectores. Necesitamos una oferta termoeléctrica de 6 mil, y no están. Hay crisis eléctrica porque falta termo. Si la capacidad instalada es más del doble, ¿dónde están esos 6 mil MW? Si eso existiera no habría carencia eléctrica.
-Suponiendo que tengamos esos 12.400 del Caroní.
– Sí están pero la potencia disminuye porque baja la altura del embalse.
-Y mientras menos altura, más agua se necesita para generar la misma cantidad de electricidad.
-Formidable. Te has graduado. El Caroní está exhausto, y eso indica que no saben manejar un sistema hidro-termo, porque agotaron al Caroní, y eso que se les alertó desde hace más de un año.
-¿Cómo debió haberse manejado ese sistema dual?
-El sistema interconectado es cuánto turbino en el río y cuánto quemo en las plantas. El despachador tiene modelos matemáticos para ver tres años adelante las conductas del Caroní, donde hay 60 años de registro histórico, una data considerable para predecir el futuro, y con la tecnología de predicción mucho más. Los que están en ese despacho o no tienen idea, o no están usando los modelos o lo están haciendo mal intencionalmente.
-¿Cómo está la termoeléctrica?
– Planta Centro son 2.000 MW en cinco turbinas. En 1999 trabajaban, en promedio, 2,5 turbinas. Teníamos 1.000 MW. Hoy no hay nada. Desde diciembre Planta Centro no genera ni un megavatio. He escuchado que acaban de poner a funcionar una turbina a medias. Tacoa es la otra grande, y allí la capacidad instalada es 1.200 MW pero tampoco está funcionando.

-¿Existió el blindaje eléctrico de Caracas?
-Fue un bluff.
-¿Pero cómo se ha mantenido a Caracas sin los apagones que se viven fuera de ella?
Porque toman ventaja del sistema interconectado. Toda la energía que llega a Caracas viene del Caroní, que vive del Caroní sacrificando a Bolívar, Carabobo, Zulia, el centro…
-¿Caracas prende porque otras ciudades se apagan, les roba luz?
-Eso es un buen titular. Pero Caracas no se la roba. La clase política toma la energía del Caroní y se la da toda a Caracas.
-¿Es cierto que el 60% del consumo es residencial como dice el Ministerio de Energía Eléctrica? El ingeniero Miguel Lara, exdirector de la Oficina de Planificación del Sistemas Interconectados (OPSIS), ha dicho que en 1998 el consumo industrial más el petrolero y Guayana sumaban el 60% del consumo, y el residencial alcanzaba solo 24%.
-Últimamente sí. Entre 2008 y 2013 -que es hasta cuando hubo cifras oficiales- la demanda residencial aumentó de menos de 30% al 40% del mercado y más. Que la residencial crezca es por el crecimiento vegetativo que no puedes afectar: cada año entran medio millón de venezolanitos nuevos prendiendo luz. La demanda industrial pesada (Guayana) se vino prácticamente a cero, y la industrial mediana, manufactura y comercio cayó. Así cambió violentamente la estructura del mercado, que ahora es fundamentalmente residencial, como en Cuba. Es luz para vivir y no para trabajar.
El gobierno dice que ese consumo está impulsado por equipos de refrigeración hasta en 30%. Pero eso se promovió con Mi casa bien equipada?
-¿Y no saben que ese equipamiento chino en su mayoría tiene un 15% de ineficiencia? Esos equipos consumen más, según un estudio de 2012 que se hizo para el PNUD. Aquí experimentaron también con los bombillos ahorradores que se alertó serían tóxicos y 10 años después el propio Jesse dijo que había que retirarlos por eso mismo. Ese fue un negociado cubano, donde cada bombillo cuesta $0,35 en promedio pero aquí lo vendieron a $1,50.
-Usted ha dicho que el racionamiento es “irreversible”. ¿La normalidad es imposible?
-La oferta no cubre la demanda desde 2007. Es irreversible porque un sistema eléctrico no se improvisa ni se resuelve con planticas. Que el Caroní se recupere puede tardar al menos 2 años. El número mágico es que se necesitan 6.000 MW términos y no los tienen aunque la capacidad instalada ellos mismos aseguran que es hasta el doble de eso. Y si la demanda bajó a 15.000, como dice Motta, es peor porque no hay ni 3 mil MW disponibles.
-Se dice que Guri se apaga al llegar a 240 metros, y estamos 4,89 por arriba. Caso extremo: Guri se apaga. ¿Qué pasa?
-Hasta Caracas estaría comprometida. Las plantas de Derwick tienen ni el tamaño ni la conexión para suplirlo. Necesitas Planta Centro y Tacoa. La Gran Caracas consume, grosso modo, 2.000MW. Las planticas que instalaron en Guarenas, La Raiza, Charallave y Picure apenas llegan a 1.100 a full capacidad, pero no están interconectadas. Ese es el supuesto blindaje de Caracas.
-Venezuela le vendía electricidad a Colombia y a Brasil. ¿Esas líneas pueden servir para que nos vendan ellos?
-La de Brasil no porque ellos no tienen suficiente para eso. A Colombia le estuvimos comprando electricidad pero como dejamos de pagarles, el negocio se acabó.
-¿Cuál es el rumor más loco que ha escuchado en medio de esta crisis eléctrica?
-Lo de llenar el Guri con camiones cisternas. No sé si es humor venezolano o rumor de verdad. El otro es hacer un puente entre la Casa 1 y la 2 de Guri para ponerlas “directo”. Eso es un disparate.

Solo tres estados del país tienen electricidad parcial tras apagón por más de 18 horas

Fuentes confirmaron a TalCual que la falla se debió a un rechazo de carga, lo que dejó fuera de servicio la línea Guri-Malena

Al menos 20 estados del país se encuentran sin electricidad total debido a una falla en Guri, principal central hidroeléctrica que surte al país, y que originó un apagón que se registró la tarde del jueves 7 de marzo.
Tan solo los estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Bolívar tienen electricidad en algunas poblaciones. En Delta Amacuro se desconoce si hay afectaciones en el servicio.
El ministro Luis Motta Domínguez informó el jueves tras dos horas de apagón que las fallas se debían a un “sabotaje” en Guri.

Fuentes confirmaron a TalCual que la falla se debió a un rechazo de carga, lo que dejó fuera de servicio la línea Guri-Malena. Como consecuencia de esto, se dispararon varias unidades y auxiliares en el patio de distribución de Guri.
Las fuentes informaron que tan solo están funcionando las unidades 5 y 10 en la Casa de Máquinas 1 y solo la unidad 15 en Casa de Máquinas 2 de la central hidroeléctrica. “Las demás unidades están disponibles a la espera a que se les solicite cuando se normalice el problema de transmisión en las líneas”, destacó la fuente.
En la capital, el sistema Metro de Caracas no está prestando servicio comercial en ninguna de sus líneas. Usuarios del Metro de Valencia tampoco está prestando servicio comercial.
Los comercios se mantienen en su mayoría cerrados o trabajando con plantas eléctricas a la espera de que se restablezca el servicio en el país.

Poca afluencia de venezolanos en frontera de Ecuador con Colombia por exigencia de pasaporte

 

Poca afluencia de venezolanos se registró en la frontera entre Ecuador y Colombia ayer, sábado, cuando entró en vigor la exigencia de presentar el pasaporte a los ciudadanos de ese país para ingresar en la nación andina, informó la prensa local.

“Ya no hay venezolanos esperando en Rumichaca”, aseguró la televisión ecuatoriana Teleamazonas, en referencia al paso fronterizo entre Ecuador y Colombia.

Añadió que el puente de Rumichaca sufrió una evidente transformación hoy cuando se implementó la disposición migratoria, anunciada el pasado jueves, para que los venezolanos presenten obligatoriamente su pasaporte para ingresar en Ecuador.

“Los espacios están vacíos y hay silencio en la frontera, pues se evidencia la ausencia de ciudadanos venezolanos, tanto en migración Colombia como en Migración Ecuador”, señaló en su web.

Apuntó que los ingresos “son contados, no hay nadie haciendo fila para ser atendido, pues los pocos que llegan, ingresan enseguida con su pasaporte. Quienes no tienen el documento ya no están llegando a la frontera, como se suponía”, subrayó.

Habitantes de la ciudad de Tulcán, capital de la provincia del Carchi, que visitaron la zona de frontera, comentaron a Efe que “hay pocos venezolanos en el lado ecuatoriano” y que en el colombiano había una fila muy inferior a la que se registraba en días anteriores.

No obstante, a primeras horas de este sábado, un grupo de ciudadanos venezolanos reclamó en la zona fronteriza la posibilidad de que se permita un “paso temporal” a Ecuador.

“Paso temporal, paso temporal, paso temporal”, repitió a coro el grupo de venezolanos, en el que había hombres y mujeres con niños en brazos, según un video colgado en Twitter por el periodista Juan Carlos Aizprúa, del canal ecuatoriano de televisión Ecuavisa.

En esa red social presentó las imágenes con el comentario: “Venezolanos que solo portan su cédula llegaron la madrugada de este sábado y no pudieron entrar al Ecuador tras la nueva medida migratoria que exige la presentación obligatoria del pasaporte”.

Ofreció también el testimonio de Yolanda Vargas, una venezolana que no pudo ingresar en Ecuador por falta de pasaporte y quien dejó a sus cuatro hijos y a su esposo enfermo del hígado en Venezuela.

Ella quería llegar a Perú donde un amigo le consiguió un trabajo, según explicó conmovida al hablar sobre la complicada situación en su país donde -narró- sus hijos a veces “comen una sola vez al día, dos veces al día, no se alimentan bien”.

“Me tocó dejarlos porque el dinero no me alcanza para los estudios, para los alimentos”, añadió poco antes de que las lágrimas corrieran por sus mejillas.

Aseguró que fue “difícil” para ella encontrarse “a última hora” con la noticia del nuevo requisito migratorio y subrayó que ya no tiene “vuelta atrás” pues no cuenta con dinero para regresar.

Pidió al Gobierno de Ecuador que tenga “misericordia” con los venezolanos, que han salido de su país por la crisis que atraviesa esa nación.

La semana pasada, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirmó que desde inicios de este mes más de cinco mil venezolanos llegaron a diario en Ecuador “en condiciones precarias”.

Desde inicios de 2018, entre 547 mil y 560 mil venezolanos han cruzado la frontera con Ecuador, pero se estima que sólo el 20 % de ellos permanece en este país, mientras que el resto continúa su ruta hacia Perú y Chile, principalmente.

El Gobierno de Ecuador, había declarado la semana pasada el estado de emergencia institucional en todas las dependencias de Movilidad Humana en las provincias de Carchi, Pichincha y El Oro, en el norte y sur del país, para atender el flujo migratorio venezolano.

Según el ACNUR, de los ciudadanos venezolanos que llegan a Ecuador desde 2016, sólo 7 mil han pedido el estatus de refugiado.

Concejal Iván Yáñez pidió a la Defensoría del Pueblo velar por afectados de Bolívar

 

El concejal del municipio Caroní, Iván Yáñez, acudió a la Defensoría del Pueblo, sede Puerto Ordaz, para solicitar a la titular encargado de este despacho, Keni Vargas, velar por las garantías constitucionales y derechos humanos de las más de 11.772 afectados que se registran en el estado Bolívar producto de la crecida del río Orinoco, que este jueves superó la cota de 18.04 metros sobre el nivel del mar.

Según el balance presentado por Yáñez a esta dependencia del Poder Moral, 738 lactantes, 738 niños, 316 adolescentes, 1078 adultos, 242 adultos mayores y 17 discapacitados; componen el grupo de ciudadanos que ha quedado en condiciones deplorables, solo en el municipio Caroní, por los recientes cambios climáticos que azotan la zona.

“Ya basta que el alcalde fantasma de Caroní no se ocupe de sus responsabilidades, por eso estamos en la Defensoría apelando al artículo 15 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo que los obliga a velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, así como amparar y proteger intereses legítimos, colectivos y difusos de las personas”, dijo el concejal haciendo referencia a que espera se instale un mesa técnica conjunta para atender a los más afectados por la contingencia.

Yáñez reiteró que en los lugares habilitados como refugio  han podido constatar que no cumplen con las condiciones básicas para la estadía de estas personas, haciendo mención a que se evidencia un claro hacinamiento y brotes de enfermedades como dengue, paludismo, entre otras, consecuencia de las aguas estancadas.

En función de ello, Yáñez emplazó al Defensora del Pueblo en el municipio a que exhorte  a los organismos y autoridades competentes a realizar las acciones necesarias para garantizar los principios más básicos y fundamentales, consagrados en el artículo 82 de la Constitución de la República vigente.

Maduro pide a militares alejarse de familiares opositores antes de “perder su carrera”

Anunció nuevos bonos y premios para los militares y llamó a elevar a un millón la cifra de milicianos.

 

El presidente de la República Nicolás Maduro, encabezó este sábado una reunión con el alto mando militar con el objetivo de tratar algunos puntos y afinar estrategias como consecuencia de los últimos acontecimientos, particularmente el caso del presunto atentado cometido en su contra el pasado sábado 4 de agosto.

Entre los puntos tratados, el mandatario recomendó a los militares, “alejarse de los familiares opositores antes de perder su carrera por una imprudencia”, punto sexto de lo tratado.

Además anunció el pago de nuevos bonos y premios para el personal militar, así como la “necesidad de contar con un millón de milicianos”.

Entre los puntos tratados se encuentran:

1.- Relato de lo ocurrido y de cómo los organismos de inteligencia habían logrado conocer de la potencialidad de tales ataques y neutralizar la amenaza. Hizo énfasis en que “El Magnicidio fue orquestado, organizado, planificado y ejecutado desde el Palacio de Nariño, no es el pueblo de Colombia, pero hay una casta política y empresarial, en unión con factores del Gobierno de Trump y miembros de la Derecha venezolana donde se encuentran Julio Borges y otros”, el único responsable es Juan Manuel Santos, esperemos la respuesta del Presidente Iván Duque, y ojalá no se deje influenciar y corromper por Uribe, hay quienes me dicen que es su títere, pero yo tengo que darle el beneficio de la duda”.

2.- Es importante que se recalque al personal subalterno el “Magnicidio en grado de Frustración” realizado, la calificación penal es esa y no debe dársele otro nombre y el video debe ser reproducido en todas las unidades militares hasta el último grado de la organización con una charla al respecto por parte del cuerpo de Generales en cada área de responsabilidad

3.- Valor y fortaleza de la FANB ante el ataque y reconocimiento a los profesionales heridos durante el mismo.

4.- Confianza plena del Presidente en la FANB, ha ordenado un nuevo incremento de sueldo y primas para ella el 01 de octubre y una serie de actividades enmarcadas en la “Misión Negro Primero” para favorecer a los profesionales antes del inicio de las clases, además de potenciar el sistemas de seguridad social, créditos y otros beneficios que serán anunciados próximamente, pidiendo mucha prudencia en esta información para evitar que la “Derecha apátrida ponga a los sectores conspiradores del trabajo en contra de la misma”.

5.- Entregarán próximamente varios urbanismos para profesionales de la FANB y el personal civil que labora en el mismo.

6.- Acotó: “Yo entiendo que en la familia militar pudieran existir, en sus núcleos familiares, personas que no están de acuerdo con el gobierno, que se han dejado contaminar por la política, pero les pido lealtad completa, total, es preferible que un militar, y discúlpenme que lo diga así, que un militar deje de visitar o evite a esa parte de la familia a tener que ver perdida su carrera por una imprudencia, con esto yo voy a ser muy estricto y he girado instrucciones precisas para que se evite que seamos infiltrados o permisivos con quintas columnas; sus familias debe ser consecuentes con ustedes y pensar en ustedes antes que en quienes quieren destruir a la revolución”.

7.- Hemos logrado un acuerdo de intercambio para el mantenimiento y reparación de nuestros equipos con China y Rusia, próximamente van a unos ejercicios militares y el Ministro les dará los detalles.

8.- Es necesario llegar al Millón de milicianos, insto a todos los Generales y Almirantes a desplegar sus esfuerzos para lograr esta meta antes de diciembre, habrá un bono especial o premios para los que logren las metas.

9.- Reiteró el llamado a la lealtad al Comandante Supremo y al legado que el dejó y que está representado en su persona, cualquier información referente a conspiraciones, intentos de infiltración, de espionaje o de ataque a la FANB debe ser informado en forma inmediata, para lo cual se entregará la próxima semana equipos codificados en red con la Comandancia en Jefe y el Alto Mando Militar.

Monitoreo de teléfonos al personal militar

Finalizado el encuentro con el Presidente de la República, se efectuó reunión con el Ministro de la Defensa, Puntos Tratados:

Cumplimiento estricto de lo ordenado por el Presidente de la República entendiendo que es el Comandante en jefe de la FANB, “tal como lo hacíamos con mi Comandante Chávez”. Hay que recalcar el término correcto “Magnicidio en grado de Frustración” y que se grabe en la voz de cada uno de los miembros de la FANB.

Es necesario incrementar las medidas de Contrainteligencia para evitar ataques o asaltos a las unidades militares, sustracción de armas y equipos o sustracción de información vital de los cuarteles, tenemos información de que hacia allí apunta el gobierno de Estados Unidos y sus aliados regionales, el CEOFANB y el Gral. Barrios Quintero están trabajando eso por el MD. Hay que incrementar la inteligencia apoyándonos en la inteligencia social, las UBCH, los comités CLAP y a los aliados del Partido de gobierno y el FFM.

“Hay que tener mucho cuidado con filtraciones en nuestros cuadros profesionales, todo permiso y vacaciones del personal profesional bajo su mando debe ser monitoreado, en los teléfonos inteligentes hay una función de ubicación, entonces, cuando salen de permiso no está de menos que ustedes les pidan la ubicación a sus profesionales para evitar que estos estén en asuntos raros, al que no le guste, que recuerde que está para cumplir órdenes y es una medida de protección de la superioridad para evitarles que cometan un delito y se desgracien su carrera”

Es necesario que se tramite de manera inmediata cualquier novedad sobre dudas referente a la lealtad del personal profesional bajo su mando, hay que ejercer un liderazgo tal que les haga ganar la máxima confianza en ellos, usen redes internas e informantes, vamos a incrementar la partida para este concepto que se va a tramitar y entregar en forma directa a los Generales en funciones de Comando y estos los administren con los comandantes en forma directa; de igual forma es importante tramitar cualquier novedad social que tengan los subalternos para evitar que sean “comprados” por la derecha a través de profesionales o familiares cercanos. Tomen especial atención a la presencia de oficiales en situación de reserva activa y las visitas o contactos con sus profesionales.

Próximamente se estarán realizando unas jornadas de actualización en materia de “reafirmación de la lealtad de la FANB”, por promociones y por componentes, así que es obligatorio que en los momentos en que se dé el cronograma se cumpla en forma estricta.

Se va a realizar una serie de Jornadas de la Misión Negro Primero a partir del 10 de septiembre, para apoyar el retorno a clases de los hijos del personal profesional y civil que laboran en la FANB, hay que hacer un levantamiento de información de necesidades de vivienda, vehículos, línea blanca y línea marrón del personal militar para planificar los programas de apoyo en adquisición de los mismos a través de créditos de BANFANB y el IPSFA. Todo el personal civil y militar que labora para el Ministerio de la Defensa y los Componentes deben censarse en forma obligatoria en el “Censo Nacional de Transporte”.

Entre el 22 y el 29 de Septiembre de 2018 se van a realizar las “Maniobras de Acción Combinada Aeroespacial” con la participación de Venezuela, Rusia, China (Cuba como asesores de la FANB) con la finalidad de demostrar la capacidad que puede lograrse con la integración de los sistemas de aire, mar y tierra, lo cual será realizado por Rusia y China con sus unidades y sistemas. Se va a poder apreciar el enlace de las comunicaciones en forma tridimensional y con ello medir las necesidades de la FANB para ser presentadas al Presidente de la República. Hasta ahora los escenarios posibles son el frente oriental del país (estado Sucre – Nueva Esparta) o el frente occidental (Punto fijo – Maracaibo). Esta semana se van a designar las unidades que participarán en los ejercicios a los que deberán integrarse los profesionales que están participando actualmente en los juegos militares que se realizan en China y Rusia en la actualidad.

Recalcó las medidas de seguridad con los equipos de comunicación que van a ser asignados por la Presidencia de la República de los cuales 3 se extraviaron en circunstancias fuera de servicio y cuyos profesionales fueron destituidos de sus cargos.

2.163 protestas registró el OVCS en todo el país en julio
96% de las manifestaciones en el séptimo mes del año fueron por derechos sociales

 

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 2.163 protestas en julio de 2018, un promedio de 72 protestas diarias, más del doble de los casos registrados durante el primer semestre de 2018, cuyo promedio diario fue de 30, sin embargo la cifra representa una disminución del 29% en comparación con el mismo período del año 2017 cuando se registraron 3.053 protestas

La exigencia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales fue la causa de 96% de las protestas documentadas durante el mes julio de 2018.

En 323 protestas se exigieron distintos derechos simultáneamente, lo que se denomina protestas combinadas. En términos porcentuales esta modalidad representó 15% del total registrado en julio.

Las protestas se caracterizaron mayoritariamente por derechos sociales

  • Casi la totalidad de las protestas fue para exigir derechos sociales.
  • Exigencias laborales en los sectores salud, universitario, eléctrico y telecomunicaciones.
  • Rechazo al colapso de los servicios básicos, agua potable, electricidad y gas doméstico.
  • Exigencias de acceso a alimentos y medicinas.
  • Paros, cierres de calle y concentraciones como las principales modalidades de protesta.

5 estados con más protestas 

Los reclamos de trabajadores, profesores, vecinos e indígenas se hicieron sentir en todo el país. Distrito Capital, Bolívar, Miranda, Anzoátegui y Lara fueron las entidades con mayores índices de protestas.

La protesta laboral como bandera de lucha intergremial

Gremios profesionales y obreros de distintos sectores (educación, eléctrico, telecomunicaciones, entre otros) se unieron al conflicto que emprendieron las enfermeras y médicos para exigir mejores beneficios salariales, ante la imposibilidad actual de cubrir sus condiciones mínimas de supervivencia.

Reclaman al Estado venezolano dar cumplimiento al artículo 91 de la Constitución, que establece que todo trabajador tiene derecho a un salario que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales.

El sector salud lideró las protestas laborales con 1.192 manifestaciones de calle en todo el país. Le siguieron los trabajadores del sector estudiantil (268 protestas), distintos gremios (207 protestas) y transportistas (33 protestas).

Sector salud en crisis

A las 1.192 protestas que realizaron los trabajadores del sector salud, se suman 41 manifestaciones que protagonizaron pacientes, enfermos crónicos y familiares. Esto representa una cifra inédita en el sector salud  de 1.233 protestas.

Desde las calles o salas de hospitales y ambulatorios, los venezolanos reclaman un sistema de salud que defienda y garantice el derecho a la vida.

Colapso de servicios básicos

OVCS documentó aproximadamente 286 protestas por el deterioro de los servicios básicos,  lo que equivale a 10 jornadas de manifestaciones por día.

Las fallas en el suministro de agua, cortes continuos del servicio eléctrico e irregularidades en la distribución de gas doméstico afectan la vida cotidiana de las familias y el desenvolvimiento de las actividades económicas, educativas, servicios de salud y recreación.

La crisis de servicios básicos afecta tanto a las grandes ciudades como a zonas rurales.

Crisis del transporte público

Al cierre de julio, se documentaron al menos 33 protestas de transportistas.

Los altos costos de los repuestos e insumos que afectan al sector han provocado la paralización de gran parte del parque automotor del país y, por ende, han perjudicado el traslado cotidiano de la ciudadanía y la operatividad del sector productivo.

Protestas de los jubilados

Nuevamente, los jubilados y pensionados, y un gran número de adultos mayores, se vieron en la necesidad de salir a la calles a protestar. En julio, realizaron al menos 81 protestas para exigir frente a las sedes de las entidades financieras el pago completo y en efectivo del dinero que les corresponde por ley.

Es costumbre que las personas de tercera edad utilizan la pensión para la compra de alimentos y medicinas, pero lo que perciben es insuficiente ante la crisis hiperinflacionaria que atraviesa el país.

Persisten las protestas por alimentos

Se mantienen las protestas por alimentos. De las 2.163 protestas registradas en julio, 56 estuvieron relacionadas a la crisis alimentaria. Un promedio de dos protestas diarias.

El gobierno ha mantenido su política de vender alimentos por medio de  los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), sin lograr solventar la inseguridad alimentaria que atraviesa Venezuela, aunque si le ha permitido expandir el control social sobre los sectores más vulnerables de la población.

En julio, se registraron protestas en diversas localidades del país por demoras en la venta y entrega de las cajas CLAP, que son pagadas a  previamente por los vecinos,  y en otros casos porque la dotación era insuficiente.

La carestía de los productos y el incremento de los precios de los alimentos se evidencian en los anaqueles de tiendas y supermercados. El constante aumento de los artículos, en la mayoría de los casos, supera el salario mínimo mensual de los venezolanos.

Las protestas por alimentos siguen radicalizándose, el OVCS registró al menos 25 saqueos o intentos de saqueo en julio.

Protestas por derechos civiles y políticos

Las protestas para exigir derechos civiles y políticos (DCP) se han reducido considerablemente este año, alcanzando el 4% del total general durante el mes de julio.

A diferencia del mes de julio de año 2017, cuando las movilizaciones estaban vinculadas a la exigencia de derechos políticos, actualmente las acciones de protestas están orientadas hacia la demanda de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca).

14 asesinatos como consecuencia de la represión a las protestas

En los primeros siete meses de 2018 fueron asesinadas 14 personas en el contexto de manifestaciones. Todos los casos ocurrieron durante protestas para exigir Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).

13 personas fueron asesinadas por heridas de arma de fuego y una de las víctimas con un objeto contundente.

Dentro de las víctimas se encuentran dos mujeres y cuatro menores de edad.

En la página web del OVCS puede acceder a nuestro Sistema de Información Geográfico de Conflictos (SIGCO) para conocer detalles sobre la ubicación y reseña de cada caso.

Se acelera el colapso del país

Los resultados de julio ratifican una vez más como el carácter social de las protestas ha tomado la lucha de los venezolanos este año, ante la deteriorada calidad de vida.

La afectación de los servicios públicos, la pérdida de la calidad del empleo y la escasez o carestía de los alimentos son la consecuencia directa de una agenda gubernamental que ha estado anclada en el interés político y no en el interés de los ciudadanos.

Desde el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, consideramos importante que las autoridades den lectura a lo que está ocurriendo en los sectores urbanos y rurales, y se dediquen a dar una solución inmediata a los problemas.

Las protestas del sector salud se han convertido en una situación que tiende a agravarse y los mecanismos de respuestas siguen ausentes. Este escenario se repite con otros gremios, como el de educación superior, industrial, transporte y servicios básicos.

Por otra parte, el aumento de la migración de los trabajadores venezolanos  hacia otros países incide profundamente en la mayoría de los sectores productivos del país.

Alertamos que, de persistir la ausencia de políticas públicas, Venezuela avanza hacia un empobrecimiento masivo de la población y en la salida desesperada de familias del país en busca de atención humanitaria.