banners frontpage archivos - Runrun

banners frontpage

Capturan a 18 miembros del Tren de Aragua en Chile y extraditarán a Venezuela a alias “Satanás”
Satanás tiene dos notificaciones rojas por parte de la Interpol por el delito de homicidio en Venezuela y Perú

 

Este miércoles, 25 de enero, la Policía de Investigación de Chile (PDI), en colaboración con la Fiscalía de la región de Tarapacá (norte), detuvo a 18 miembros de la banda criminal el Tren de Aragua, en un operativo coordinado en el norte y centro del país en el que incautaron armas, vehículos robados y drogas.

El operativo es fruto de dos investigaciones paralelas en Iquique (norte) y la Región Metropolitana de Santiago, y consiguió llegar hasta los presuntos miembros de la banda, que son 17 de nacionalidad venezolana y otro proveniente de Colombia, explicó la fuente.

Los agentes, además de las detenciones, incautaron más de 263 kilogramos de cannabis, dos y medio de cocaína, pequeñas cantidades de ketamina y MDMA, así como ocho vehículos robados, una pistola de fogueo modificada para el disparo, dinero efectivo, entre otros elementos.

Las detenciones llegan una semana después del operativo policial que desarticuló el clan criminal «Los Gallegos», vinculada al Tren de Aragua, con el allanamiento de 40 viviendas y la detención de una docena de presuntos criminales.

Acogen solicitud para extraditar a Venezuela al temido Satanás

Días antes, la ministra de la Corte Suprema, María Cristina Gajardo Harboe, accedió a la solicitud del Estado venezolano de extraditar al ciudadano Hernán David Landaeta Garlotti, alias «Satanás», acusado en Venezuela por el delito de homicidio calificado.

Landaeta Garlotti se encuentra actualmente en prisión preventiva en la cárcel de Alto Hospicio.

Según detalló el Poder Judicial, la magistrada aprobó la solicitud a la que se allanó la defensa del imputado y rechazó la petición del Ministerio Público de diferir la entrega hasta que finalice el proceso criminal abierto en Chile que se tramita en el Juzgado de Letras y Garantía de Pozo Almonte.

¿Quién es Satanás?

Es un sicario vinculado al Tren de Aragua. En marzo de 2022, fue aprehendido en el marco de un operativo que puso freno a una estructura criminal transnacional dedicada al ingreso clandestino de extranjeros.

Satanás tiene dos notificaciones rojas por parte de la Interpol por el delito de homicidio en Venezuela y Perú.

*Con información de EFE y La Cuarta

Retienen en la aduna medicamentos antirretrovirales para personas con VIH

medicinasretenidas

 

La RED VENEZOLANA DE GENTE POSITIVA alertó que nuevamente se encuentran retenidos en la aduana un cargamento con medicinas para los pacientes diagnosticados con VIH, lo cual pone en peligro la vida de muchas personas.

“Nos preocupa que tenemos pacientes que tienen más de 5 meses sin tomar tratamientos, su calidad de vida está muy comprometida, han sido múltiples las denuncias, sin embargo, nos parece muy grave lo que estamos viviendo. No vemos una respuesta seria de las autoridades de salud, en la agenda del Ministro Luis López, no está el VIH, y la vida de 77 mil Venezolanos están en sus manos”, dijo la Red Venezolana.
“Se necesitan 22 millones de dólares anuales, para la compra de antirretrovirales, reactivos para los exámenes de control (Carga Viral Y CD4), medicamentos para enfermedades oportunistas, suplementos nutricionales y leche maternizada, debido a la enorme deuda con la industria farmacéuticas es imposible comprar medicamentos en bolívares, se niegan a realizar negocios con el Ministerio de Salud, debido al incumplimientos de los pagos y es por esto que están obligado a comprar a través de un organismo internacional, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) que sirve como intermediario para realizar las compras en dólares en el exterior y con pago estrictamente de contado a través del BCV y hay retrasos en el desembolso de los dólares por falta de liquides, y por este motivo que los medicamentos no llegan a Venezuela”.
AYUDA INTERNACIONAL

 

“Hay la posibilidades de que varias organizaciones internacionales apoyen con medicamentos e insumo para las personas con VIH en Venezuela, pero son muchas las dificultades y obstáculos en las aduanas para el ingreso de estos medicamentos, que es para el bienestar de la gente. En los actuales momentos la aduana tienen retenido por mero trámite burocrático los medicamentos que necesitan las personas para mejorar su calidad de vida, los medicamentos se necesitan en el estómago de los pacientes y no en los depósitos de las aduanas; En un período de seis meses, Venezuela tuvo tres Ministros de Salud, y lo más grave, insiste, es que si la industria farmacéutica recibiera el pago necesario para producir, su proceso de fabricación, procesamiento, transportación y envío de los antirretrovirales a Venezuela, tarda por lo menos entre 4 a 6 meses, o sea, enfatizó los representantes de la RVG+.

“Hemos establecido canales de comunicación con el Programa Nacional de Sida del Ministerio del Poder Popular para la Salud, así como con el Programa Conjunto de Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA) en Venezuela, y con la OPS/OMS, para solventar esta situación y una vez más exhortamos al ministro de salud, Luis López, a realizar y agilizar todos los trámites con puntos de cuenta y órdenes de compra de los fármacos vitales para las personas con VIH en Venezuela”.

“La epidemia del VIH en Venezuela está fuera del control epidemiológico, no hay campañas de prevención en los medios de comunicación oficiales, no se alerta a la población cuales son los mecanismos de prevención frente a esta epidemia y los más novedoso de los estudios científico presentado en el congreso de la Sociedad Internacional de Sida 2017 en parís, demostraron que las personas con VIH que toman tratamiento antirretroviral por un tiempo prolongado y su carga viral llega a niveles indetectable y el riego de infectar a otra persona es cero»

Peruanos buscan a rival de Fujimori en elecciones presidenciales polarizadas

EleccionesPerú

 

Los peruanos acuden a las urnas el domingo para elegir un nuevo presidente tras una campaña marcada por irregularidades electorales que muy probablemente dejarán a muchos votantes insatisfechos con los resultados.

Desde 2015, las encuestas han mostrado a Keiko Fujimori, la hija mayor del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, como la gran favorita entre los 10 candidatos en la contienda del domingo, con una ventaja de dos dígitos sobre su rival más cercano.

Aun así, es improbable que logre obtener más del 50% de votos que necesita para ganar en la primera vuelta, por lo que toda la atención se centra en la lucha encarnizada por el segundo lugar, donde cuatro importantes firmas encuestadoras coinciden en un empate técnico entre Pedro Kuczynski, ex inversor de Wall Street, y Verónika Mendoza, psicóloga y legisladora izquierdista.

La centroderechista Keiko Fujimori, de 40 años, se beneficiará de un apoyo todavía fuerte a su padre, cuya sombra se proyecta sobre su hija. Su figura ha polarizado la elección.

Los peruanos en el campo recuerdan a un Fujimori que detuvo la hiperinflación y la insurgencia maoísta que asoló durante su gobierno de una década a partir de 1990. Pero los citadinos recuerdan al gobernante como el hombre que ordenó sacar los tanques del ejército para cerrar el Congreso en 1992, reorganizó el sistema judicial para mantenerlo bajo su control y provocó una crisis política con la redacción de una nueva Constitución en 1993.

Durante las últimas semanas, miles de personas han salido a las calles para rechazar la candidatura de la hija del ex mandatario porque consideran que su triunfo representaría el regreso de un gobierno autoritario.

En un intento por proyectar una imagen más moderna, la candidata ha jurado no indultar a su padre en caso de ser elegida. Alberto Fujimori cumple una condena de 25 años de prisión por su autoría mediata en el asesinato de 25 personas, entre ellas un niño de ocho años, por un escuadrón militar, y tiene otras cuatro sentencias por corrupción.

Casi la mitad de los peruanos afirma que nunca votaría por la hija del ex mandatario.

Muchos predicen que si las tendencias de votación se mantienen es probable que la eventual segunda vuelta sea muy intensa independientemente de quién se perfile como el adversario de Keiko Fujimori. El voto es obligatorio en el Perú, lo que garantiza una alta participación.

De los dos rivales más fuertes, Mendoza representaría el mayor cambio en el modelo económico que empezó con Alberto Fujimori y ha continuado el saliente presidente Ollanta Humala, quien está impedido por la Constitución a buscar un segundo mandato consecutivo.

Admiradora del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, Mendoza renunció a la bancada oficialista del gobierno de Humala por una represión a un grupo de campesinos que protestaban contra un proyecto minero.

Mientras que escándalos de corrupción y problemas económicos provocados por el fin del auge de las materias primas han impulsado a gran parte de Sudamérica hacia la derecha, como se evidencia por la derrota de candidatos izquierdistas en Argentina y Venezuela, los sondeos muestran que más de la mitad de los peruanos está pidiendo a gritos más intervención del Estado en la economía, justo el tipo de propuesta que favorece Mendoza.

 

De ser elegida, la candidata izquierdista se ha comprometido a cambiar el modelo económico pro-empresarial, que impulsó el crecimiento la última década, por un aumento gradual del gasto público y una reducción de la dependencia en la extracción de recursos naturales que, dice, degrada el medio ambiente.

Perú es el tercer productor de plata, cobre y zinc y el séptimo de oro.

En medio de esa intensa polarización, Kuczynski ha intentado posicionarse como el candidato centrista que, asegura, evitará los peligros de los dos «extremos».

Pero el inversor de 77 años ha sido criticado por su trabajo en gobiernos anteriores y los peruanos tienen preferencia por nuevos candidatos. Tres de los cuatro últimos presidentes de Perú nunca habían dirigido un cargo ejecutivo antes de ser elegidos.

La exclusión de dos populares candidatos, Julio Guzmán y César Acuña, aumentó la desconfianza de los peruanos en las autoridades electorales, en especial porque uno de los aspirantes presidenciales expulsados, el economista Guzmán, era el único capaz de rivalizar con Keiko Fujimori.

Guzmán y Acuña fueron expulsados por razones técnicas a menos de mes de las elecciones, un hecho inédito en la historia de los comicios peruanos. Más de la mitad de los peruanos cree que hubo influencias políticas en la decisión del Jurado Nacional de Elecciones.

La Organización de los Estados Americanos condenó la exclusión de ambos candidatos y pidió su reincorporación para evitar una elección «semi-democrática», lo cual no ocurrió. El domingo también están en juego 130 escaños para el congreso unicameral y cinco para el Parlamento Andino.

 

Venezuela necesita US$ 75 por barril por Francisco J. Quevedo
barrilesdepetróleo
Para importar lo mínimo posible y pagar el servicio de la deuda, ambas cosas a la vez, Venezuela necesitaría un barril petrolero de US$ 75, precio que no se vislumbra por años en el horizonte mundial. Esto significa mayores y más prolongados sacrificios, si seguimos por el camino que vamos y no se procura un auxilio financiero importante.

Entendamos primero que Venezuela si acaso cobra 1,4 millones de barriles diarios, y utilizando esa cifra, calculemos cuánto necesitaría la Nación para importar al menos US$ 26 millardos, ojo, menos de la mitad de lo que importaba tres años atrás, y pagar entre US$ 10,3 y 16 millardos en deuda que le toca atender este año, según sea quien lo calcule o nos eche el cuento.

Según cifras de la OPEP; Venezuela produce 2,6 millones de barriles diarios, de lo cual, nos dice el Diputado Sanguino, se quedan en el país 700.000 barriles para consumo interno. Esto deja un saldo exportable de 1,9 MM/Bbl/d. De eso, debemos descontar lo que dijo Ramírez que se nos va en pagarle la hipoteca a China, 310.000 barriles diarios, y lo que se entrega a Petrocaribe, según citas de Reuters, de 170.000 Bbl/d. Lo que queda para cobrar, el repele, serían 1,42 millones de barriles por día. Dividamos ahora US$ 39,000 millones en importaciones y deuda, estimando un promedio entre versiones, entre 1,42 millones y 365 días del año, y eso arroja US$ 75,25 por barril.
En efecto, al precio actual de la canasta venezolana, el país recibiría si acaso unos US$ 15,5 millardos en divisas en 2016, apenas suficiente para pagar la deuda, más no suficiente para también importar lo que necesita. No en vano optó por devaluar la tasa que aplica para la mayoría de las importaciones de Bs. 13,5 por dólar a Simadi que hoy raya Bs. 250 p/US$ y se ha convertido en «crawling peg» del 2% diario, imperfecto aún porque las adjudicaciones brillan por su ausencia.

Los cálculos anteriores toman cifras oficiales y públicas, pero no cuentan las liquidaciones de divisas pendientes a los importadores y aerolíneas que simplemente tomamos como escritas en hielo porque hace rato se borraron. ¿Y qué dicen la OPEP, la Agencia Internacional de Energía o Platts, entre otras, sobre las perspectivas de alcanzar US$ 75 por barril, y cuándo? La AIE proyecta US$ 40 Bbl para el 2017, y un precio sostenido en 2016 alrededor de los US$ 30, como está actualmente. Las mejores proyecciones para 2018 rondan los US$ 55 Bbl.

La revolución ha dicho que necesita un barril de US$ 100, y aunque no lo confiese, eso es para la compra de votos y voluntades, tanto interna como internacionalmente, para sostener su inmensa burocracia, sus programas sociales que van a lo primero, y su insaciable corrupción. Y eso, cien dólares por barril, no se vislumbra en el horizonte hasta quizás el año 2021, por efecto inflacionario. Cinco o seis años más de lo mismo, parece…

¿Aguanta Venezuela, con este gobierno, «hasta el 2021», como decía Chávez? ¿Aguanta este gobierno hasta el 2021? Un analista cubano en Globovisión la mañana del Lunes 21 de Marzo, quien comentaba la llegada de Obama a Cuba, sugirió que el largo plazo de Maduro no llegaba a un año. ¿Querría decir lo que parece?

@qppasociados