Tamoa Calzadilla, autor en Runrun

Tamoa Calzadilla

¿Qué pasó el 12-F de 2014 en Venezuela?

pistorelos-12F

El 12 de febrero de 2014, al final de una masiva protesta pacífica en Caracas, tres personas murieron y varias resultaron heridas en enfrentamientos entre un pequeño grupo de jóvenes manifestantes, fuerzas de seguridad y civiles armados afectos al gobierno. De inmediato, altas autoridades venezolanas culparon públicamente de estas muertes al líder de la oposición Leopoldo López, quien poco después fue detenido.

LAS ESCENAS RECOGIDAS EN EL TRABAJO AUDIOVISUAL  “Uniformados y civiles dispararon en La Candelaria el 12F”, realizado por un equipo de investigación liderado por la periodista Tamoa Calzadilla –que ha recibido prestigiosos premios como el Maria Moors Cabot y el Gabriel García Márquez–, han sido fundamentales a la búsqueda de justicia para las víctimas y para rebatir la verdad oficial sobre esta fecha que permanece como una herida abierta. La comunicadora brinda un resumen de lo que fue su trabajo entonces y de su posición a favor del derecho a la información:

Eran las 3:13 de la tarde cuando cayó el cuerpo de Bassil Alejandro Dacosta en la acera. En ese momento, la calle y la línea de tiro estaban en manos de individuos identificados con uniforme, placas y vehículos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) acompañados de otros vestidos de civil.

Así arranca el primer párrafo de la historia que escribió la Unidad de Investigación del diario Últimas Noticias, el 16 de febrero de 2014, cuatro días después de que testigos registraran lo que había ocurrido en pleno centro de Caracas.

El reportaje fue producto de la curaduría de imágenes que llegaron a partir de ese momento al equipo, por varias vías: algunas de los propios fotoreporteros del diario, otras subidas a redes sociales que los periodistas se dedicaron a confirmar. En la página web de Últimas Noticias se podía ver un video con la secuencia de los disparos, las víctimas y sus victimarios.

La muerte de Bassil Dacosta

Un grupo de manifestantes gritaban a la policía, los insultaban y les lanzaban piedras. Luego avanzaron hacia una motocicleta del Sebin y la tumbaron en el intento de tomarla. Esto desató una ráfaga de disparos por parte de agentes contra el grupo opositor.

Toda la secuencia queda registrada en un video que reconstruyó y editó nuestro equipo de investigación, aunque hoy en día esos archivos hayan sido borrados y los venezolanos no tengan acceso a ese recuerdo de su historia reciente. El equipo investigador de Últimas Noticias –a pesar de estar bajo la censura que impuso su venta a un grupo económico que sometió la línea editorial a favor del gobierno- logró identificar a los agentes policiales y militares que participaron en el asesinato de Dacosta.

Los testimonios de vecinos coinciden en que luego de los disparos, los agentes recogieron algunas evidencias y cascos de balas, incluso esa noche y madrugada visitaron apartamentos, ductos de basura y escaleras buscando elementos que pudieran incriminarlos, entre ellos fotos y videos.

La muerte de Juancho Montoya

A Juan Montoya lo asesinaron a pocos metros de donde cayó Bassil Dacosta, unos 30 minutos antes. El homicidio de “Juancho”, como era conocido el jefe de grupos denominados “colectivos”, civiles armados y motorizados cercanos al gobierno, está menos documentado que el de Dacosta, sin embargo las imágenes del charco de sangre que dejó su cuerpo en la acera fueron las primeras en conocerse. Los elementos gráficos y testigos arrojaron pruebas de que Montoya entró a la calle comandando a su equipo, en la vanguardia, en la primera moto. Una cámara de seguridad captó cómo apenas segundos después de ingresar es recibido a tiros y su cuerpo herido de muerte es recogido por sus seguidores.

Durante su sepelio, en la popular parroquia 23 de Enero de Caracas, Hermenegildo Barreras, Segundo a bordo en la organización armada, contó a una reportera de la Unidad de Investigación que a Juancho “lo mataron los funcionarios” a pesar de que el discurso oficial intentó culpar de este hecho a cuerpos de seguridad de alcaldías opositoras. El gobierno buscaba incriminar al dirigente Leopoldo López, hoy en prisión.

No obstante, las investigaciones judiciales culparon a Barreras de ese asesinato, presuntamente para asumir el liderazgo del colectivo.

Al cabo de un año, la Unidad de Investigación de Runrun.es, un medio independiente al cual empecé a formar parte, reconstruyó el caso y con el expediente judicial reveló quiénes habían sido encarcelados, procesados y quienes jamás pisaron un tribunal.

El trabajo periodístico a la búsqueda de la justicia y el camino que queda por recorrer

El 1 de diciembre de 2016 dictaron sentencia de 29 años y seis meses de prisión al comisario del Sebin José Ramón Perdomo Camacho (el de camisa marrón de botones que se ve disparar en el video). Las pruebas balísticas determinaron que una bala disparada de su arma de fuego le quitó la vida a Dacosta.

También fue condenado a seis años de prisión el agente de la Policía Nacional Andry Yoswua Jaspe López, quien hasta ese momento estaba siendo juzgado en libertad. Los demás hombres que dispararon fueron absueltos. Miguel Domínguez -de camisa caqui y casco que da órdenes en la calle durante la arremetida- nunca fue procesado.

Los cargos de homicidio intencional le fueron retirados a Leopoldo López, una vez que se comprobó quiénes dispararon contra Bassil Dacosta y sus compañeros de lucha.

….

Robert Redman, uno de los jóvenes que fue fotografiado cargando el cuerpo de Bassil Da Costa y portando una cámara; resultó asesinado por motorizados aparentemente uniformados la noche de ese 12 de febrero. 

En ese contexto fueron publicados en redes sociales cientos de videos y fotos de testigos que evidenciaron la represión por parte de fuerzas de seguridad del Estado haciendo un uso desmedido de la fuerza contra manifestantes. La indignación ante estos hechos y la posterior detención de Leopoldo López seis días después avivaron las protestas por meses, llevando al lamentable saldo de 43 muertos, cientos de heridos y decenas de denuncias de malos tratos y tortura que en su mayoría aún permanecen impunes, sin lograr verdad, justicia ni reparación.

Tamoa Calzadilla actualmente vive fuera de Venezuela tras haber renunciado a su cargo en Últimas Noticias. Siente que en el país no se encuentra protegida ni ella ni su familia.

Texto original publicado l 12-02-2017 en Amnistía Internacional

Cómo la nueva oleada de inmigrantes venezolanos usa WhatsApp para sobrevivir en Miami
Más de 2,000 personas usan al menos nueve chats para informarse sobre empleos, asesoría legal, alojamientos compartidos y servicios médicos. Venezuela se disputa con China el primer lugar en solicitudes de asilo en EEUU. Testimonios revelan por qué se vinieron y cómo viven.

 

@TamoaC

Univisión. “BUENAS NOCHES, ESTOY ATERRIZANDO EN MIAMI, vengo desde el Táchira (occidente de Venezuela), no sé nada. Si me pueden ayudar a conseguir un trabajo o dónde quedarme se los agradezco. Gracias”.

La notificación del chat de WhatsApp suena a las 8:35 pm de un jueves. Pero puede ocurrir en la madrugada del domingo, al mediodía de un lunes o en cualquier instante, porque en este grupo decidieron que no hay reglas ni restricciones como en otros. No hay horarios ni temas y por eso las 256 personas que están allí interconectadas lo distinguen del resto.

Redes de WhatsApp de los inmigrantes venezolanos en Miami entrega%20de%2...
Entrega de alimentos en el estacionamiento del Metro Zoo Miami. Foto: David Maris

Hay por lo menos nueve grupos que a través de textos, fotos, promociones, audios, mantienen comunicados a los migrantes venezolanos en Miami. Cada uno suele estar al máximo de 256 participantes, aunque en ocasiones se cambian de grupo y dejan el cupo a un recién llegado. Algunos repiten en uno y otro porque no quieren perderse ninguna información.

Jenny Rojas es la administradora principal de esos nueve chats. Se encarga de admitir y establecer las reglas de uso de cada red. “Venezolanos unidos” fue el primero que creó. “El 10 de agosto de 2016 cumple un año, y lo vamos a celebrar”.

Luego nacieron “Venezolanos en Miami”, “Venezolanos en Miami 2”, “Venezolanos somos todos”, “Venezolanos en USA”, “Venezolanos en Betel” (significa Venezolanos en la casa de Dios), “Venezolanos en Betel 2” , “Venezolanos unidos 1” y “Yo soy venezolano”. A razón de uno por mes, aproximadamente.

Pero además de los de Miami, Rojas cuenta con chats en Orlando, Nueva York, Oklahoma y otros destinos dentro de Estados Unidos. Sí, también para venezolanos.

Mónica Bolívar es una de las administradoras que ayuda a Rojas en “Venezolanos unidos”. Está preocupada particularmente por la última ola migratoria. “En los últimos cuatro meses lo que estamos viendo es la desesperación de la gente que se viene sin saber qué se va a encontrar aquí, con poco o nada de dinero, sin conocer a nadie. Pasan mucho trabajo, y con niños”.

No es una simple sensación de Bolívar, durante el primer trimestre de 2016 se dispararon las solicitudes de asilo político de venezolanos en Estados Unidos, que ya venían en aumento desde 2014. Según la estadística de USCIS , en febrero de este año Venezuela saltó al primer lugar en esas peticiones en el país norteamericano con 1,142 casos, 13 más que China que históricamente ha encabezado la lista de los primeros diez, seguida de los centroamericanos.

De esas cifras oficiales también se desprende que en enero, febrero y marzo de este año quienes huyeron del gobierno chavista y pidieron asilo sumaron 3,507 casos. Eso es más que quienes lo pidieron en todo el año 2013 (855) y todo 2014 (2 ,939), cuando se disparó la estadística, reveló un reportaje de Univision Noticias.

Peticiones de asilo

Venezuela se convirtió en el segundo país, por detrás de China, que más peticiones de asilo solicita a EEUU. México y los países centroamericanos también se encuentran entre los principales solicitantes de refugio.

peticionAsilo-

¿Hay algún pediatra en el grupo? ¿saben de un trabajo para mí? ¿está bien el pago de cinco dólares la hora? ¿Saben de algún buen abogado de asilo? ¿saben dónde hay entregas de comida este fin de semana? Son solo algunas de las angustias que aparecen en la pantalla telefónica de forma recurrente.

En algunos chats hay más acento en la atención médica, en todos hay direcciones y horarios de las ferias de entrega de comida gratis, unos son más activos que otros. Pero todos, un refugio donde algunas voces expresan miedo y buscan compañía y ayuda.

Aunque también hay cumpleaños, Día del Padre, fotos de hallacas (plato típico navideño) y humor, incluso en torno a las propias tragedias. No faltan las discusiones, como la que ocupó una mañana completa sobre los pagos tan bajos de la mano de obra para quienes aún no tienen documentos para trabajar.

Comida gratis

“Avisen quién por aquí va a la entrega de comida hoy…”

Desde las dos de la madrugada Helena comienza la primera fila para recibir bolsas de comida. Va con dos amigas venezolanas en un carro, cada una puede cargar con bultos para su propia familia. Saben con antelación dónde será la repartición de alimentos gratis el fin de semana, gracias a los grupos de WhatsApp.

Los organizadores de la entrega son voluntarios que portan franelas de “Farm share” . Ayudan con el orden, y a empacar y repartir los insumos que aportan las grandes cadenas de comida en el sur de Florida. Los voluntarios de la repartición pasan uno a uno por los carros y colocan en el vidrio delantero de cada auto el número de familias que necesita las bolsas de verduras, pollo, carne, hortalizas: 1, 2, 3 se lee en los parabrisas. Grande, en colores. Al cabo de un par de horas, o más, las familias obtienen lo que necesitan, agradecen y se van.

El sábado 11 de junio hubo repartición en la iglesia “La comunidad de Cristo”, en el suroeste de Miami. Pero al salir de allí, Helena manejó una media hora, para hacer otra fila de carros en el estacionamiento del zoológico de Miami (Metro Zoo) en Kendall. A las 9 am el último automóvil empezaba la espera unas tres millas antes del lugar donde las personas con franelas de “Farm Share” agarraban los paquetes y los metían en las cajuelas, que se abrían para prepararse y recibirlos.

“Cada vez vemos más venezolanos en estas colas”, cuenta Marta López, quien también esperaba turno dentro de su carro. Ella va a esos lugares, a veces como voluntaria para entregar (desde el amanecer) y otras para luego llevar comida a sus paisanos, que no pueden asistir a esos eventos porque trabajan o duermen después de las jornadas de madrugada en trabajos forzados.

 

“Yo a todos les digo que no se vengan a Miami, que esto es muy duro, pero no me hacen caso”

MartaLópezUNIVISIÓN

Marta López pertenece al grupo de WhatsApp «Venezolanos unidos». En Venezuela protestaba activamente contra el gobierno de Nicolás Maduro hasta que la persecución de la policía política le dio la razón para salir del país: miedo. Dos meses después de perder al mayor de sus cuatro hijos fue testigo de las detenciones y represión del 12 de febrero de 2014 en las calles de Caracas.

Yo sí ayudaba a los muchachos en sus protestas en las calles. Les daba comida, les lavábamos la ropa, los apoyábamos con todo lo que necesitaban, porque creo en la democracia y la libertad.

De vez en cuando se nos sumaba gente y ayudaba con eso. Te cuento de Ana: ella lavaba ropa, hacía comida, se preocupaba por lo que ocurría a los opositores. De pronto una noche estoy viendo el programa de televisión de Diosdado Cabello (segundo hombre fuerte del gobierno) y veo que está condecorando a Ana por ser una de sus mejores “Patriotas cooperantes” (infiltrados del gobierno en grupos de oposición).

Ese día entendí por qué la policía política había llegado a buscarme directo a mi compañía y a mi casa. Tuve la suerte de no estar cuando llegaron a buscarme. Me aterré, me escondí, no volví a mi casa. Sentí de verdad lo que era el miedo. Decidí con mi esposo que nos veníamos a Estados Unidos.

El mayor de mis cuatro hijos, de 20 años, estaba estudiando en Estados Unidos. Le sigue otro de 18 y dos varones más de siete y cinco años. Esa última Navidad que pasaríamos en Venezuela mi hijo mayor nos visitó y murió en un accidente en la playa.

Meses después de ese incidente terrible, retomamos los planes y nos vinimos todos a Miami. Yo cada vez les digo a los que me preguntan que no se vengan a Miami, que es costoso y difícil, que la gente pasa trabajo, que lo de los papeles no es fácil. Pero no me hacen caso y aquí los ves, a ese poco de venezolanos sobreviviendo. Yo les ofrezco todo mi apoyo, pero les digo que lo piensen bien, la inmigración sin planificación es muy difícil.

Participo en uno de los grupos de WhatsApp, y me dedico en las mañanas a ayudar como puedo. Los sábados hago colas y recibo comida para luego llevarlas a las casas de venezolanos que no pueden ir a buscarlas porque están trabajando, o están trasnochados porque pasaron toda la madrugada trabajando. Desde que llegué a este país aprovecho todas las oportunidades de ganar dólares: desde limpir casas, oficinas, recoger botellas en un centro nocturno toda la madrugada hasta delivery.

Tengo el sueño de emprender en este país y lograr aquí libertad financiera. Mi esposo y yo vamos por nuestros sueños. Solo pienso en el día en que todo se arregle y pueda volver a mi país. Yo sí sueño con eso.

 

 

Puedes leer el trabajo completo de Tamoa Calzadilla para Univisión AQUÍ

Franklin Nieves: “Jamás y nunca fui chavista, Dios me libre” (PARTE II)
Quien fuera fiscal del caso que condenó al líder opositor venezolano, Leopoldo López asegura que nunca votó por Hugo Chávez. Y deja claro que tampoco prestó su firma para solicitar la anulación del decreto de Barack Obama, que sanciona a los violadores de derechos humanos en Venezuela. Contesta a Cabello que no ha recibido el dinero que dice y cuenta cómo en el Ministerio Público chantajean a los fiscales con sus jubilaciones

@TamoaC

MIAMI. “SI YO NO HUBIERA SIDO EL FISCAL, HUBIERA SIDO OTRO, y si hubiera sido otro fiscal, a lo mejor se queda calladito y listo, y no se sabe nada de lo que pasó con Leopoldo. Yo muy bien me pude haber quedado callado allá en Caracas, de repente me llaman, me dan mi jubilación y chao. ¿Y quién quedó preso? … Y no hablo nada”, suelta Franklin Nieves, el fiscal que hizo la acusación contra el líder opositor venezolano.

Se defiende luego del revuelo que causaron sus confesiones y de las declaraciones del segundo hombre más fuerte del poder en Venezuela, Diosdado Cabello, quien lo tildó de traidor y acusó de recibir 850 mil dólares por hablar.

Su primera reacción es reírse de la cifra “ojalá y eso estuviera aquí en mi bolsillo”. Jura que no conocía a la familia López Mendoza y que el viaje y sustento en Miami lo paga con una cuenta particular que abrió en EE UU “la primera vez que vine y mantenía comprando dólares en Venezuela a nueve bolívares cada vez que podía”.

Niega cualquier financiamiento y asegura que pudo quedarse a esperar el dinero de su jubilación, que calcula en unos 275 mil bolívares, “porque pedí 75%, ya sabía que me venía y lo quería para comprar los pasajes”.

Sigue su agitada gira de medios en Miami. Está en la fase final de una entrevista con una agencia internacional de noticias, en una oficina de Blue Lagoon, cerca del centro de la ciudad, y se dirige hacia un canal de noticias venezolano, ubicado en Doral. Viste pantalón oscuro y camisa negra de rayas blancas, zapatos lustrados. Se ajusta la correa. “He perdido cuatro kilos desde que llegué”.

También puedes leer: Entrevista exclusiva con ex Fiscal Franklin Nieves: “El sistema de justicia padece el terror del caso Afiuni” (Parte I)
Jubilaciones como chantaje

Nieves tiene 20 años de ejercicio en el Ministerio Público venezolano, y asegura que las presiones sobre la actuación de los fiscales son más ahora, bajo la dirección de la fiscal general Luisa Ortega Díaz que cuando Julián Isaías Rodríguez, anterior cabeza de ese despacho y cuyas actuaciones, especialmente con la investigación del asesinato de Danilo Anderson, fueron muy cuestionadas.

Explica que pidió su jubilación después de la sentencia contra López, el 14 de septiembre “y no el 18 como ha dicho la doctora (Ortega Díaz)” y que en la Fiscalía usan ese derecho de los trabajadores  para chantajear a los fiscales. “Tengo compañeros que llevan tres años pidiendo su jubilación y no se la dan, porque los utilizan para casos de interés, cuando ellos insisten los amenazan y les dicen que si siguen con la solicitud, los rebajarán de cargo a fiscal auxiliar”.

-¿Tuvo alguna respuesta cuando envió la solicitud de jubilación?

– Lo envié con mi secretaria, al despacho de la fiscal general, a la dirección de Delitos Comunes y a la Dirección de Recursos Humanos y nunca me efectuaron una sola llamada para preguntarme por qué yo quería mi jubilación.

-¿Es cierto que usted aspiraba al cargo de Fiscal Superior en Mérida?

-No, a mí me postularon para Mérida el día 6 de febrero de este año (2015), para la Fiscalía Superior de Mérida, cuando botan a Katiuska Bolívar, la Fiscalía Superior de Anzoátegui.

-¿Y por qué no lo aceptó?

-Porque la doctora (Luisa Ortega) decía que a mí me tenía otro destino. Claro, el destino que tenía era que yo le terminara el juicio. Eso era todo el interés, claro. El interés de la doctora Luisa es que yo concluyera el juicio.

-¿Y por qué usted y no otra persona?

-No sé, tal vez porque ellos creían que yo estaba con el ala chavista, pero jamás y nunca he participado ni aparezco en nombres, nada. Jamás y nunca he participado en ninguna actividad del PSUV. Nunca. También me propusieron la Fiscalía Superior de Cojedes, de Carabobo y la de Guárico: fueron cinco en total. Y ninguna me la aprobaron, porque hasta que no se concluyera ese juicio no me iban a dar nada.

Nunca fui chavista

-¿Y usted no pertenecía al ala chavista?

-No, jamás y nunca. Dios me libre

-¿Y por qué le tenían tanta confianza que le dieron ese caso?

– Claro, me tienen confianza por mi trayectoria de tanto tiempo en la Fiscalía, yo siempre actué objetivamente en todos mis casos, y se resolvían.

-¿Usted nunca votó por Chávez?

-No, jamás y nunca.

– ¿Y ellos no revisaban eso?

-No, no, no, eso es imposible de que se detecte.

-¿No lo registraban en esas listas para asistir a marchas, eventos del Psuv o en las firmas contra Obama y ese tipo de cosas?

-No, no, no. Y nunca firmé tampoco, a pesar de que yo estaba en una supuesta lista de violadores de Derechos Humanos. Yo nunca firmé para que se derogara el decreto de Obama. Nunca lo firmé.

-¿Y usted estaba en esa lista?

-Claro, yo estaba en una supuesta lista que sacó un abogado venezolano, creo, que no sale ni mi foto, solo mi nombre y mi cargo. Pero aún así yo nunca firmé nada contra Obama.

También puedes leer: El canto del fiscal puso al descubierto la carroña del sistema judicial
Los nombres detrás del juicio

Dentro de las manipulaciones que denuncia en el caso de Leopoldo López, Nieves explica que todo cambió después de la aparición de los videos que mostraban a los agentes del Sebin disparando a los manifestantes, en el centro de Caracas, durante las protestas del 12 de febrero.

-¿Qué ocurre dentro de la Fiscalía cuando aparecen esas imágenes?

-Cuando se comienzan a analizar los videos es cuando el director de Delitos Comunes, Nelson Mejías, me dice: “pero tú hiciste toda esta vaina mala, esto está malo, qué bolas, no sé por qué esto salió tan malo. Vamos a cambiar los delitos, a ponerle nada más el de determinador de daño e incendio, instigación pública y la asociación para delinquir”. Yo dije “bueno”, y así lo hicimos. En el tribunal móvil, allá en Ramo Verde, se hizo la imputación como había indicado Nelson Mejías.

-¿Quién da la orden directamente de inculpar al resto de los jóvenes y por qué?

-A mí me ordena Joel Espinoza -el director general del Ministerio Público para ese entonces- que acumulara las causas y me dice: “mira, Franklin, hazte un escrito y solicita la acumulación del caso de los estudiantes al caso de Leopoldo, para poder meterle la determinación”. Es allí donde se cambian los delitos, por eso es que se acumulan esos dos casos, el del (tribunal) 26 de Control, que era donde estaba el de los estudiantes, al del 16 de Control, que era el de Leopoldo López.

-¿La idea era probar que López provocó la acción de alguien y ahí estaban esos muchachos?

-Exactamente. Supuestamente para que incendiaran, pero es que ni siquiera esos muchachos participaron en el lanzamiento de piedras ni del incendio. Porque Marco (Coello, de 17 años entonces) lo que estaba era correteando por ahí, porque ese muchacho yo creo que era la primera vez que iba para el centro (De Caracas). Ángel (González) igualito, nunca lo mencionaron, en el juicio, el último día, lo mencioné fui yo en las conclusiones. Christian Holdack en todo momento estaba vestido con una camisa verde, ahí se ve en los videos, y con una cámara en la mano, y con un koala por aquí guindado y Damián (Martín) igualito. Él lo que hizo fue ayudar a Bassil Dacosta (cuando lo hirieron de muerte), a trasladarlo para la Cruz Roja, para sacarlo de la esquina de Tracabordo hacia la Cruz Roja.

¿Quién mató a Juancho Montoya?

-En el caso de la primera muerte del 12 de febrero de 2014 durante las protestas ¿Quién mató a Juancho Montoya?

-Juan Montoya. A él lo mata Hermenegildo Barrera.

-¿De verdad fue él?

-Sí, sí, eso está comprobado balísticamente. A pesar de que yo nunca llevé esa investigación, pero uno siempre está ahí y tiene conocimiento de muchas cosas. A él lo matan para quedarse con el poder del colectivo completamente, para quedarse con las extorsiones a todos los comerciantes, porque ellos tenían su colectivo en Petare, entonces para eso él mata a Montoya. Y preso todavía está amenazando a personas, porque yo tuve en mi oficina a unas personas que creían que yo llevaba esa investigación y me manifestaron esa situación. Fueron a mi Fiscalía. El hijo también está en ese colectivo, que también estaba preso, creo. Y otras personas que son la plana mayor de ese colectivo que se la pasa extorsionando a la gente.

La huelga de López no importaba

-¿Cuando Leopoldo López entra en la huelga de hambre no sintió mucha presión?

-Claro, primero me daba la angustia de que le fuera a suceder algo, si se muere… si le pasa algo, si se llega a enfermar por algo, se va a complicar todo.

-¿Había alguna presión dentro de la Fiscalía durante esa huelga?

-No, no no, ahí no les importaba nada. En la Fiscalía no les importaba nada. Mandaban era al fiscal de ejecución de sentencia para que dejara constancia de las condiciones en las que se encontraba pero más nada.

El tiempo se agota y más periodistas vienen a su encuentro, él se pasa el pañuelo por la frente, se ajusta la correa porque el pantalón se le está cayendo y ofrece la mano. Se dispone a responder más preguntas, a dejarse tomar más fotos.

-¿Usted está en contacto con el departamento de Estado o algún organismo en EE UU, más allá de los abogados de inmigración que tramitan el asilo?

-No, no, no.

-¿Y si EE UU no le da el asilo?

-Bueno no sé, no creo. Me iría a otro país, pero yo a Venezuela no vuelvo.

Entrevista exclusiva con ex Fiscal Franklin Nieves: “El sistema de justicia padece el terror del caso Afiuni (Parte I)

@TamoaC

Especial Bar

Miami. SE ABRIÓ EL ASCENSOR Y EL VIDRIO DEJABA VER lo que estaba en esa oficina. En medio del revuelo de cámaras, productores y periodistas, un hombre de ojos verdes, camisa de rayas y pantalón negro, se arrinconó y cruzó sus brazos. Entraba otro enjambre de periodistas y productores que iban tras él. A la pregunta obligada “Cómo está”, contestó “Asustado, pero vamos a darle”. Sus manos sudorosas se amarraban entre sí. Se sentó, como le pidieron, y empezó a disparar sentencias. Esta vez para desmentirse, para favorecer a sus otroras víctimas. El exfiscal venezolano, Franklin Nieves, confesó que el líder opositor Leopoldo López es inocente y todas las pruebas contra él en el juicio fueron falsas. Por eso, dice abiertamente que lo que procede es la anulación del juicio y la liberación de los condenados inocentes.

Video

ElJuicioDebeAnularse

– Con todas sus declaraciones… ¿qué puede pasar con el juicio?

– Creo que el Poder Judicial venezolano tiene la oportunidad de su vida. De anular este juicio y decretar la libertad plena del ciudadano Leopoldo López.

– ¿Puede ocurrir inmediatamente? o ¿qué tendría que pasar para que ocurra?

– Acuérdense que ahí contra la sentencia condenatoria de Leopoldo López y los 3 estudiantes: Marco (Aurelio Coello), Ángel (González) y de Damián (Martín) (faltó nombrar a Christian Holdack), la defensa de ellos ejerció un recurso de apelación. Ahora le corresponde conocer a una de las cortes de apelaciones del área metropolitana de Caracas, que tiene que decidir en cuanto a declarar con lugar o sin lugar la apelación que está haciendo la defensa.

– ¿Y allí se pediría la anulación?

– No, porque ya la defensa lo está solicitando. Ellos tienen es que decidir que es con lugar esa apelación y anular el juicio.

 

Las pruebas en pendrive

– ¿Cree que es suficiente con su palabra o usted tiene pruebas, un correo electrónico, mensajes, chat, que puedan demostrar lo que usted está diciendo?

– Además de todo el conocimiento que yo tengo en mi cerebro, porque creo que yo tengo mucha información, tengo mis pen drive, allí tengo mucha información de los casos y evidentemente de Leopoldo López.

– ¿Tiene correos que puedan evidenciar las órdenes que usted estaba recibiendo de sus superiores?

– Eeh, mis superiores se cuidan mucho, ellos jamás ni nunca te van a enviar por un correo una instrucción ilegal y dejar constancia a través de un correo electrónico.

– ¿Las instrucciones eran siempre en persona?

– Siempre personalmente, en la Dirección de Delitos Comunes.

– ¿Qué pasa si mañana la fiscal Narda Sanabria o la jueza Barreiros aparecen en un video y dicen que usted está mintiendo y que no hay pruebas de lo que usted está diciendo?

– Bueno, yo me… yo me someto públicamente al polígrafo, conjuntamente, pero que me la sienten al lado, para ver quién está diciendo la verdad.

– ¿Además de ellas dos, hay otras personas que pudieran apoyar lo que usted está diciendo?

– El otro fiscal, que ahorita es fiscal de Antiextorsión y Secuestro, Juan Canelón.

– ¿Entre ustedes hablaban y había esta incomodidad por lo que estaba pasando? ¿Cree que él estaría ganado a la idea de hablar?

– Es que siempre estábamos en desacuerdo con esas instrucciones ilegales porque había como… uno se sentía mal cuando lo instruían a cometer esa irregularidad y nada más los fiscales principales no, allí estaban la fiscal auxiliar de Narda Sanabria, Grendy Duque, estaba el fiscal auxiliar de Juan Canelón, José Gregorio Foti. Esas personas pueden dar fe de que efectivamente eso sucedía así, porque todos nos trasladábamos a la Dirección de Delitos Comunes para recibir las instrucciones.

 

Persecución por el Sebin

 

– Si usted estaba tan incómodo con esa situación, ¿por qué en el juicio sugería que Leopoldo López era responsable de las 43 muertes?

– ¿Cuáles eran las instrucciones? ¿Cómo estábamos nosotros vigilados en ese momento? Allí, además estaba la persecución que nos tenían los funcionarios, especialmente del Sebin, porque ahí había más de 50 funcionarios del Sebin en las afueras del Palacio de Justicia.

¿Usted se sentía perseguido por el Sebin?

– Claaro, muchos funcionarios se sentaban alrededor de nosotros vestidos de civiles y uno estaba consultando alguna nota y ellos estaban pendientes de lo que uno estaba realizando, las llamadas que uno hacía. Una de las tantas veces que yo llegué al tribunal y me anunciaba y bajaba al piso uno, siempre me iba al ala oeste y me ponía a consultar algunas notas y a leer algún texto, cualquier cosa que me provocaba leer, y se me ponía alguien, una persona al lado y me sacaba conversación y resulta que eran funcionarios del Sebin… y una de (estas) personas me dijo que él había participado en la marcha y que había efectuado lanzamiento de piedras, ese mismo 12 de febrero.

 

La persona que le disparo a Basil

 

– Ese mismo 12 de febrero, usted va en una unidad del Sebin.. y escucha cuando están pidiendo auxilio por la radio, de alguna manera estaba siguiendo el asesinato de Bassil Dacosta… el Sebin disparó contra Bassil Dacosta. ¿Ellos recibieron alguna orden de hacer eso para inculpar a Leopoldo López?

– Yo desconozco si existía alguna orden de asesinar a persona alguna. Pero lo que yo sí escuché claramente era que este funcionario efectuaba disparos y solicitaba apoyo por radio, alegando que había un enfrentamiento con otras personas. Posteriormente tengo conocimiento de los hechos, y que este funcionario, José Ramón Perdomo, había asesinado a Bassil Dacosta.

– ¿Son estos hechos entonces lo que detonan lo que pasó frente a la Fiscalía?

– Hay dos momentos: Uno es unas bombas lacrimógenas que le agrega el personal de seguridad del Ministerio Público, porque cuando llega la marcha a las 11 y 30 am y hacen una solicitud de soltar a unos estudiantes que se habían detenido en Táchira (yo participé en esa audiencia porque estaban recluidos en Coro), muchos se retiran, se retiran los líderes. Se va María Corina Machado, se va Leopoldo López, se va Juan Requesens, se retiran todos y posteriormente es que resulta ese evento.

– ¿Eso lo provoca la propia gente del Gobierno?

– De la Fiscalía —jefe de seguridad de la Fiscalía— arrojan una bomba lacrimógena. Ese video lo editaron, porque yo vi ese video, en la Dirección de Delitos Comunes  y después cuando se le hizo la experticia no aparecía el momento cuando se arrojó la bomba a la Fiscalía. Ahí empieza el primer detonante y es la razón por la que muchas personas salen corriendo desde la plaza Parque Carabobo hacia la esquina de Monroy, donde está el Banco Caroní… y muchas personas y creo que Bassil Dacosta corrió hacia la derecha porque en ese mismo momento se efectuaban los disparos.

 

El terror del caso de Afiuni 

– Esto que usted ha dicho es una violación sistemática de los Derechos Humanos, es algo que se hacía sistemáticamente, no es Leopoldo López la única persona que está tras las rejas en Venezuela y que es inocente. ¿En cuántos de esos casos usted participó?

– Yo solamente en el caso de Leopoldo López.

– Usted y la fiscal Narda Sanabria, ¿qué recibían a cambio de hacer esto? ¿Había una comisión especial? ¿Había dinero?

– No, no, yo percibía un sueldo solamente, nada a cambio, ni siquiera ningún tipo de propuesta.

– ¿Por qué no hizo esto antes? ¿Antes de condenar a López?

– Tal vez porque si uno lo hace antes podía haber sucedido lo que le sucedió a la jueza María Lourdes Afiuni. El terror en la Fiscalía, el miedo que existe en el Poder Judicial a nivel nacional. Usted es periodista investigadora y sabe cómo funciona eso en Venezuela, cualquiera que no cumpla una instrucción precisa… (puede ir) preso. Le voy a poner un ejemplo, que sucedió con Lenín Duarte, a él lo destituyen después de que le solicita la medida cautelar a Franklin Brito. Hace dos meses lo agarraron unos cuerpos de seguridad y le cayeron a golpes, le quitaron la camioneta…

– Sin embargo, usted tenía la opción de no ir preso, de venir a los EE UU y hacer lo que está haciendo. ¿Por qué condena a López?

– Porque había que esperar… ya yo estaba en ese proceso. Si yo me retiraba, si yo renunciaba, no me iban a acordar la renuncia. Es mentira lo que dice la Fiscal General de la República, que eso es inmediatamente, tú renuncias y ahí mismo te acuerdan la renuncia. No, ahí te llaman a la dirección y te meten un psicoterror, del por qué te quieres ir y te tienes que quedar ahí hasta que termine el juicio.

 

Diosdado Cabello redactaba

 

Usted ha dicho que Diosdado Cabello es parte fundamental de toda esta manipulación, más que Nicolás Maduro, ¿por qué?

– ¿Por qué? Porque él fue el protagonista de manipular a la familia de López, a Lilian Tintori, y a la mamá y al papá de López, a que accedieran y él se entregara. Cuando López se entrega voluntariamente en la plaza José Martí lo traslada el general Benavides y se lo entrega al “alguacil mayor” Diosdado Cabello. Este “alguacil mayor” se convierte después en policía de investigación, lo traslada para el Palacio de Justicia, realiza, él mismo el acta, porque él es el que gira las instrucciones a María Alejandra Poleo y a Castro… estaban en la oficina. Él lo que decía era “vamos a colocar esto”, se reía, se burlaba: “ese piiiii”, decía.

– ¿Y decía lo que había que anotar en el acta?

– Tooodo. Todo, él era el que giraba las instrucciones para el acta, que es el acta con la cual nosotros fundamentamos para verificar la aprehensión de Leopoldo.

– Ahora, pero no solamente es este caso, ¿Cabello maneja el sistema judicial en Venezuela?

– Claro que sí… Todo, desde el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo manejan a los poderes públicos en Venezuela. Al Poder Judicial y al Poder Moral que están arrodillados ante el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Ahí se hace lo que digan esos dos poderes: hay que meter preso a fulanito de tal, listo, se activa el aparataje fiscal, porque primero se inicia por Fiscalía, ahí designan a un fiscal… Mira tú vas a hacer esto, tú vas a hacer lo otro, solicita una orden de aprehensión, ya tienes el juez que te va a recibir… todo eso está coordinado.

– ¿Usted sabe que Marco Aurelio Coello está aquí, en Miami, en la misma situación que usted, está pidiendo asilo político? ¿Su situación es que está pidiendo asilo político también, no? Si se encuentra a Marco Coello en la calle, ¿qué le tiene que decir?

– Primero lo voy a abrazar por… por… (se quiebra, sopla) por la valentía que tuvo de salir de Venezuela, porque nosotros… tal vez adrede… no, no solicitamos esa (no puede contener las lágrimas)… Si me permite un segundo… que…

– La prohibición de salida…

– La prohibición de salida del país… yo, a lo mejor, pensaba. Con tanta experiencia que yo tengo, pensaba, este muchacho se va a ir, ojalá se vaya, porque cuando me correspondió a mí solicitar la condena, porque a mí me correspondió, yo volteé y él se me quedó viendo, pero lo vi muy intranquilo… y, después, que salimos a un receso, le dije: quédate quieto, quédate quieto, que no te va a pasar nada.

– Es que Marco Aurelio Coello fue torturado.

– Sí, claro, en su momento, el día 12 de febrero…

– Claro, ¿pero ningún fiscal tomó esa denuncia de tortura de Marco Aurelio Coello?

– Allí se inició esa investigación de acuerdo a la información que yo manejo, de que a un fiscal de derechos fundamentales le correspondió conocer esa denuncia. Si esa investigación se llevó a cabo completamente, desconozco porque a nosotros no nos permiten involucrarnos en la investigación que lleve otro fiscal. Pero sí se inició esa investigación y arrojó como resultado, incluso que (Coello) tenía estrés postraumático, porque a él se le hicieron unas evaluaciones psicológicas y psiquiátricas y eso fue lo que arrojó como resultado.

– ¿Es justicia que usted no pague por lo que hizo?

– ¿Es justicia? Yo creo que yo desde este momento hasta que me muera… yo tengo cadena perpetua… porque yo soy un preso de conciencia. Esto nunca a mí se me va a olvidar, ¿cómo saco yo esto de mi cabeza? Jamás y nunca, jamás y nunca.

 

 

 

Venezolanos: la nueva “invasión” de Panamá

@TamoaC

 

Ciudad de Panamá.- ATRÁS QUEDARON LOS DÍAS EN LOS QUE LLEGABAN clientes curiosos a  la barra “¿Y cómo es un cachito?” “¿Qué trae una empanada?”. Roberto Arias se fajaba. “Están rellenos, salados, pero dulces, en medialuna”… pruébalos. Ya no. Este miércoles de julio a las 9 de la mañana, se da el lujo de salir de su puesto en la caja registradora a atender la visita en una de las 10 mesas que dispuso en su panadería “Los venezolanos”, ubicada en Vía Argentina, Los Cangrejos, en Ciudad de Panamá, desde hace ocho años. Chama, pana, bróder, “epa qué majn”. “Dame dos de cazón, ahí”. El movimiento no cesa. El calor se afinca por encima de los 30 grados. A esa hora es preferible la parte de adentro, bajo el sosiego del aire acondicionado. Pabellón, carne mechada, jugos. Pero no solo por eso es un reducto de Venezuela en ese hogar prestado que es Panamá para muchos. Hay banderas tricolor, un cuatro y afiches de Norkys Batista, humoristas criollos, salseros que están de paso por la ciudad y son referencia obligada en esas cuatro paredes donde se está cerrando un negocio en la mesa uno. Uno de los hombres se levanta y se acerca a Roberto con un apretón «él también es de Caracas. Va y viene».

 

Panama1

II

Los venezolanos han llegado como una oleada avasallante a Ciudad de Panamá y en menos de cinco años modificaron hábitos de consumo e impactaron algunos rubros de la economía de manera invasiva. Les reprochan que ponen propina adicional en las mesas, cuando ya está incluido el 7% del servicio; también que aumentaran el pago del servicio doméstico. Una clase media profesional se abre espacios en puestos laborales importantes y un “nuevoriquismo” creciente compra excéntricos apartamentos y oficinas frente al mar. Llegaron a hacer negocios y surfean en la expansión financiera y comercial, en esa suerte de paraíso fiscal. La urbe es un contraste de un cuidado casco viejo, con adoquines y edificios bajos, y una fila de apiñados rascacielos, entre los que destacan el famoso edificio Trump y el atornillado BBA. Es una ciudad que fue cocinada a fuego alto, con centros comerciales y emporios que cinco años atrás eran un terraplén.

 

Panamá2

III

A pesar de su nombre, Mike Brokker es venezolano y lleva 18 años en el país de Rubén Blades y Mano e´ piedra Durán. “Yo he visto de todo, vi a los gringos irse y a los venezolanos llegar”. Dos movimientos migratorios importantes para los habitantes, que disfrutan y padecen la nueva “invasión”. Brokker tiene una posada, está contento, y ya no tan solo. Entre un café y otro, con amigos coterráneos que se comen un pabellón, se atreve a comentar que no todo es tan bueno: “los venezolanos trajeron la ‘coima’ en todas partes, que es como le dicen aquí a los sobornos, los ‘peajes’, la ´matraca.´ Existía la corrupción, pero aquí el venezolano acostumbró al policía de tránsito a meterle unos dólares en el pasaporte que le presentaba, para salirle al paso a una multa”.

 

IV

Panamá3

La puerta se abre de sopetón y una mujer rubia saluda afectuosamente a Roberto, cruzan unas palabras, le despacha unas arepas y él le desea suerte. Él, que se graduó en el caraqueño Instituto Europeo del Pan (Iepan) y que estudió el mercado panameño durante 3 años; él, que se lanzó a la aventura en 2008 con un par de socios y luego compró sus partes, terminó por cambiar algunas cosas de su idea inicial: no vende charcutería, “porque no hay manera de cambiar la cultura panameña de hacerlo en el supermercado” y ofrecer arepas. “La gente asocia a Venezuela con las arepas y a la tercera vez que me preguntaron empezamos a hacerlas y no hemos parado”.

Al principio 85% era público venezolano el que se asomaba al mostrador atraído por el olor de la nostalgia. El otro 15% eran panameños y extranjeros con paladar aventurero. “Hoy en día la relación es 65%-35%”.

Dos mesas más allá, la rubia cierra negocios por teléfono, también en «criollo». Guarda prolíficas historias de coterráneos que compran hasta 3 apartamentos en efectivo. Han hecho mucho dinero en estos últimos 15 años.

En 2008 y 2009, adquirían viviendas con cupos Cadivi de viajero. “Se traían a toda la familia y raspaban ese tarjetero”, confiesa alguno que pasó solo a saludar por el local. Es de los que por ahora va y viene, mientras da el paso definitivo de emigración.

 

V

Las cifras calculan unos 150 mil paisanos en Panamá. Hay restaurantes en el casco viejo de comida típica panameña cuyos dueños ¿son?  Exacto: venezolanos. Hubo una “calle del hambre” que sorprendió las costumbres centroamericanas, pero actualmente se está reubicando. Está el cartelón amarillo con azul profundo de Daka, la empresa perseguida en plena jornada gubernamental de rebajas, a finales de 2013. “Aquí hay más de 200 bancos, yo hice estudio de mercado antes de venir, hay hasta uno chino, y por supuesto, venezolanos como Banesco”, suelta Roberto, mientras detrás de él, las empleadas atienden con destreza el “hueco” que deja en la barra por minutos. “Todos mis empleados son panameños, todas las cocineras hacen empanadas, cachitos y arepas, hay una que está conmigo desde el principio”.

 

Panamá4

VI

Debajo del mostrador hay periódicos y muchos volantes de todo tipo. Ahí se consiguen ofertas, opciones teatrales, alquileres… “¡Coño, hermano! ¿Cómo está la vaina? tengo algo para ti”. La panadería es también una suerte de oficina de empleos, “me acaban de decir de un trabajo para fotógrafo, de 1.500 dólares mensuales”, comenta el periodista venezolano José Antonio Gil, quien cubre internacionales en “La estrella de Panamá”. Claro, hay alquileres que te pueden costar eso y más en zonas céntricas. Para pagar la mitad, hay que buscar en las afueras.

Mónica Giugni, dueña del portal www.venezuelapana.com, se incorpora a una mesa. Vivía en La Trinidad y trabajaba en un negocio familiar cuando un panameño radicado en España la flechó por chat. Tuvieron un hijo y se fueron a Panamá a probar suerte, “me gustaba saber que era un país que estaba en crecimiento y que se ganaba en dólares”. Hoy en día vive sola con su hijo panameño y se convirtió en pieza fundamental en los eventos y conexiones de paisanos. “Me dio una depre, me hacía falta mi gente y decidí crear el portal, ahora conozco a todo el mundo, suelo ayudar gente”. Le suena el teléfono y se extravía un rato en términos legales y consejos. “Me llaman por la página para preguntarme sobre estatus legal, procesos de migración, consultas de visados y todo”.

 

Panamá5

VII

“Paz”, “tranquilidad”, “seguridad”, sueltan de buenas a primera los venezolanos desde este reducto del continente americano, como respuesta a lo que consiguieron al llegar. “La familia”, “El Ávila”, “los panas”, se les antoja cuando responden por lo que dejaron. “Estamos mejor”, es leit motiv en la conversación. Sin ambages, con gestos que buscan bien adentro de lo que sienten y piensan. Sin embargo, de los más de 10 consultados, solo una dice que no quiere volver. El resto, aunque no le pone fecha, lo apunta en las ganas. “Claro uno siempre quiere volver, ojalá algún día pueda volver y estar bien en mi país”, acuña Roberto, quien no ha dejado de saludar clientes y atender un par de urgencias.

Atrás dejó su apartamento en La Candelaria y aquella Venezuela tan convulsa de 2002, cuando pensó en emigrar por primera vez, un año después de pisar Panamá por pocos días. Dejó su empleo en institución oficial, donde empezaba una cacería de brujas contra quienes no pensaban en rojo.

Vea también: Lo bueno, lo malo y lo feo de vivir en Panamá y el video de Venezolanos en Panamá
VIII

El taxista que conduce al aeropuerto internacional Tocumén reconoce el acento. “Tengo varios clientes venezolanos, fijos. son bien ‘chéveres”, bromea. A través de los traslados y sus propias teorías, la “invasión” comenzó a sentirla 5 años atrás. “Mientras vengan a dar trabajo está bien. Aquí les llamamos ‘los vale’ porque usan esa expresión para todo. La expresión nuestra que más se les parece es ¡Vaya a la vida!”. Empieza a escucharse en las escuelas y calles “¡Vayaalavida vale!”; y por supuesto, una mentada bien puesta y a elevado volumen.

 

 

 

Lo bueno, lo malo y lo feo de vivir en Panamá

@TamoaC . Diseño gráfico: Daniela Dávila Torres @IdeasdeDaniela

CENTROAMÉRICA NO ES UNA QUIMERA, pero tampoco un jardín de rosas. Periodistas venezolanos y panameños, ciudadanos de aquí y de allá, en distintas profesiones y oficios, ofrecieron sus impresiones sobre la llegada de una oleada de venezolanos a Panamá, especialmente a la capital. Con un sondeo entre 12 de ellos elaboramos un panorama para todo aquel que esté mirando hacia allá.

VivirEnPanamá1

  • Es un país en crecimiento, con gran expansión financiera (Crecimiento del PIB 8,4% y una inflación 4%, en una población de 3,8 millones de habitantes, cifras del Banco Mundial en 2013 http://www.bancomundial.org/es/country/panama).
  • Hay más de 200 bancos de varias nacionalidades, incluyendo China y Venezuela.
  • Un balboa equivale a un dólar, que de hecho es la moneda corriente y en la que efectúan los pagos y sueldos.
  • Venezolanos emprenden negocios exitosos y emplean panameños (es ley).
  • Los índices de seguridad son menos “rojos” que los de Venezuela. Los criollos encuentran tranquilidad, deambulan de noche, invierten menos en rejas y sistemas de seguridad. De los siete países centroamericanos, en 2012 Panamá se consolidó como el tercero con la menor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, según informe de esta oficina de la ONUhttp://www.prensa.com/impreso/panorama/panama-tiene-la-tercera-tasa-de-homicidios-mas-baja/154896
  • En general es una diáspora de talento (profesionales, buenos comerciantes, gente con capacidad adquisitiva). Se calcula en cerca de 150 mil venezolanos.
  • Acaban de iniciar líneas de Metro para mejorar el transporte público. La primera se inauguró en abril de 2014
  • Están ampliando el Canal de Panamá (cumple 100 años), lo que permitirá mejorar y aumentar importaciones. En el supermercado se consiguen productos de todas partes del mundo y frescos.
  • Tienen el mar muy cerca y hace que el recién llegado extrañe menos su país.
  • Con los “visitantes” llegó la calle del hambre, que no conocían.
  • La obtención de un permiso de trabajo es relativamente fácil. Es un sistema abierto a la inmigración con protecciones a la mano de obra local. En principio se otorga de tres meses a un año. Algunas carreras son protegidas por el sistema (medicina, ingeniería o economía, entre otras) y tienen sus propias regulaciones para la incorporación de extranjeroshttp://panama.venezuelapana.com/infomigrante/laboral/2880-migracion-laboral-en-panama.html
  • Existen asociaciones, páginas web y lugares para el encuentro de venezolanos.
  • El estatus del jubilado es privilegiado, incluso para los venezolanos que llegan con esa condición. Hay descuentos en hoteles (hasta 50% entre semana), cine y servicios (25%) con solo presentar un carnet.
  • En la gastronomía, los venezolanos hacen fiesta. Además de areperas, pepitos, cachapas y panaderías con nombres muy familiares, están a cargo incluso de restaurantes de comida típica panameña. Hay por lo menos 5 proveedores de cachitos y tequeños, que abundan en las fiestas.
  • El servicio de taxi en distancias medianas varía entre 3 y 5 dólares. El trayecto más largo, del aeropuerto a la ciudad es de 33 dólares.
  • La movida cultural está llenando las salas con Stand up comedy criollos y las galerías muestran “El Ávila” en su esplendor. El maestro Carlos Cruz Diez tiene un taller en la ciudad.
  • El Iesa tiene su sede.
  • En navidad ya hay amaneceres gaiteros y patinatas.

 

 

VivirEnPanamá2

  • La llegada de venezolanos ha resultado invasiva, especialmente en algunos sectores (Inmobiliario, por ejemplo).
  • Llenar un tanque de gasolina a un carro tipo Sedan cuesta 50 dólares.
  • Introducen el hábito de pagar 10% adicional de propina al cobro de 7% de impuesto al servicio.
  • El transporte público es caótico y apenas inauguraron en abril de 2014 la primera línea del Metro.
  • Aunque sirve a un sector de la población, que pasó de viajar 2 horas  a media hora hasta su sitio de trabajo, no aligeró el tránsito superficial.
  • Venezolanos y panameños concursan a ver quién maneja peor e irrespeta más rayados y semáforos. El tráfico en horas en Ciudad de Panamá hace que nadie extrañe a la avenida Libertador a las 6 pm o una Cota Mil a las 7 am.
  • La nacionalización como panameño hace que pierdas la nacionalidad original. No se considera la doble nacionalidad.
  • “Ciertas condiciones aplican” para algunas profesiones a la hora de obtener el permiso de trabajo, como las de las áreas de medicina, periodismo y economía. Pero no es imposible.
  • El sueldo mínimo es de aproximadamente 500 dólares (para una oficinista o empleado en la capital). Es menos de lo que puede costar un alquiler (600 – 700 dólares), pero en las afueras de la capital. En el centro, un apartamento no lujoso de 3 habitaciones puede estar entre 1.500 y 2.000 dólares.
  • El conflicto diplomático afectó a los residenciados, con dificultades para renovar pasaportes y otras diligencias consulares para obtención de documentos, exigidos incluso por autoridades de tránsito.
  • Los venezolanos modificaron el mercado de servicio doméstico. Lo que costaba unos 400 dólares mensual pasó a 900 dólares. La oferta criolla dobló los sueldos y dejaron a hogares panameños sin el servicio ni la posibilidad de pagarlos.
  • Hay ingenieras recién graduadas sirviendo mesas en restaurantes.
  • La fuga de cerebro venezolano tiene una mina en la sede de Procter and Gamble.
  • Expertos en emprendimiento recomiendan que para mantenerse el primer año entero se necesitan unos 15 mil dólares, eso incluye gastos para el proceso de migración (pueden ser unos 5 mil dólares en dos años), alquiler de vivienda y alimentación, mientras no se percibe sueldo.

 

VivirEnPanamá3

  • Algunos venezolanos se han labrado fama de prepotentes.
  • Los asocian con la boliburguesía o el nuevoriquismo.
  • Modificaron el negocio de bienes raíces porque llegaron pagando viviendas en cupos Cadivi, o en efectivo. En zonas donde habitan muchos venezolanos un apartamento puede costar 300 mil dólares. Una paisana llegó recientemente y adquirió 4 de una sola vez. Sus áreas preferidas son las exclusivas Costa del Este, Punta Pacífica y Paitilla. Varios actores, actrices y presentadores de televisión venezolanos adquieren propiedades en estos sectores “yeyes” (sifrinos).
  • La llegada de los vecinos de continente aumentó la matraca policial. En Panamá lo llaman “coima”. Pasaron de darle a un fiscal de tránsito ocasionalmente 5 dólares, para “salir del apuro”, a 20 dólares por multa o infracción. El dinero se mete dentro del pasaporte mientras conversan.
  • Algunas discusiones públicas empiezan con críticas de venezolanos a cómo funcionan las cosas, estados de las vías y otros problemas y terminan con un “¿y por qué no te vas?”.
  • Aumentaron los delitos electrónicos como las clonaciones de tarjetas de crédito, y también la presencia de venezolanos entre esos delincuentes.
Vea también Panamá destino chévere

Para información detallada sobre el costo de la vida: condominio, Tv por cable, transporte escolar, consultas médicas y otros, puede ver aquíhttp://panama.venezuelapana.com/infomigrante/infoutil/2882-costo-de-vida-en-panama.html

 

(*) Agradecimiento a: Dilmar Rosas, Ana Karina Villalba, José Antonio Gil, Roberto Arias, Mónica Giugni, Mike Brokke, Ángel Martínez, Rosa Contreras, José Parra, Andreína Chacín, Corina Briceño,  www.venezuelapana.com , www.emprendovenezuela.net y otros que pidieron resguardo de su identidad.

Dinero venezolano circula en la red de bancos lavadores

@tamoac

EL SACUDÓN DE LOS BANCOS INTERVENIDOS e investigados, por manejar dinero proveniente del lavado de capitales, crimen organizado y corrupción salpica a venezolanos. Pero no a cualquier tipo de venezolanos, son funcionarios vinculados a la estatal petrolera Pdvsa y a personajes de altos cargos, con varios años en el poder, de Chávez y ahora de Maduro.

El rastreo que hizo la Red de Investigaciones de Delitos Financieros (FinCen) arrojó que existe un grupo venezolano de lavado de dinero denominado Third Party Money Launderers (TPML) que basó sus operaciones en la Banca Privada de Andorra (BPA) “para depositar el producto de la corrupción pública. Esta red de lavado de dinero trabajó en estrecha colaboración con los funcionarios de alto rango del gobierno de Venezuela, agentes residentes en Panamá, y un abogado de Andorra para establecer empresas fantasmas panameñas”, reza el informe del Departamento de Estado.

El documento le quitó la tranquilidad a más de uno en Venezuela, pues es categórico en cuanto a la participación de algunos personajes en esa red TPML, que abrió más de 100 empresas ficticias y emprendió negocios “con fines de lucro ilícito. Estaba bien conectada con funcionarios del gobierno venezolano y se basó en varios métodos para mover fondos, incluidos los contratos falsos, préstamos caracterizados erróneamente, sobre facturación y subfacturación y otros esquemas” de legitimación de capitales.

La guinda de la torta y el epicentro de los nervios de los últimos días está en una revelación: más de 50% de esas compañías de maletín estaban asociadas a Pdvsa y fueron usadas como fachada para mover más de 2.000 millones de dólares de esos fondos públicos, y BPA les hizo los favores. ¿Cómo? Con la colaboración de un ejecutivo de alto nivel de la BPA, hoy intervenida.

rafel_ramirez_tiuna_pdvsa_viviendas

Familia petrolera

Por las fechas en las que ocurrieron las operaciones, todos los caminos conducen a Rafael Ramírez Carreño, ex presidente de Pdvsa, ahora embajador de Venezuela ante el Consejo de Seguridad de la ONU . También a algunos de sus familiares, como su primo Diego Salazar Carreño, quien manejaba el área de seguros y reaseguros, y su cuñado Baldo Sansó, hermano de su esposa Beatrice Sansó de Ramírez.

“Fuentes policiales aseguran a EL MUNDO (España) que en el informe en poder de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales figuran al menos tres ex viceministros venezolanos, el ex jefe de Inteligencia, un ex ejecutivo de la petrolera estatal PDVSA y un empresario considerado próximo a Chávez, que han podido manejar fondos en España procedentes presuntamente de sobornos millonarios a cambio de adjudicaciones del régimen venezolano”, escribió el diario español, el domingo 15 de marzo de 2015.

Los nuevos nombres apuntan a Nervis Villalobos, exviceministro de energía; Javier Alvarado, exviceministro de Desarrollo Eléctrico y dirigió Bariven; Alcides Rondón, exviceministro de Seguridad Ciudadana; Carlos Aguilera, exdirector de la policía política (Sebin); Omar Farías, dueño de Seguros Constitución, y Rafael Jiménez, exmiembro de la directiva de Pdvsa.

Tablante, exdiputado venezolano experto en investigaciones de lavado de dinero y editor del portal Cuentasclarasdigital.org, destaca que no hay escándalo financiero global donde no aparezca el nombre de “algún boliburgués o su testaferro”.

La noticia llega justo en el momento en que la Casa Blanca declaró “emergencia” por la situación política venezolana y puso luces sobre el peligro que representa para la seguridad nacional estadounidense. La medida derivó en acciones claras contra seis militares y una fiscal venezolana, todos vinculados con la represión de las protestas de la oposición. Sin embargo, el “combo” de suspensión de visas venía con congelamiento de cuentas e inclusión en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac); y una palabra que cada vez cobra más vida en todo el caso: corrupción.

Joan Pau Miquel Prats, uno de los principales dirigentes de la BPA fue detenido en el proceso de una investigación sobre presunto blanqueo de dinero, indicó el sábado la policía andorrana, y reportó La Voz de Galicia. Se esperan nuevas detenciones entre la dirigencia del banco. Y no es la primera vez que sucede. Tampoco es la primera vez que existen conexiones venezolanas en esas detenciones, averiguaciones y juicios. Esta historia no termina de ser contada.

Se prendieron las alarmas

Algunos analistas y expertos en la materia, en Venezuela, como Thays Peñalver y Alejandro Rebolledo, han explicado cómo estas no son medidas que se toman de la noche a la mañana. Por el contrario, provienen de una larga investigación, de años. A través de la red social Twitter, Peñalver advirtió que “EEUU en 16 años permitió a los chavistas corruptos llevar sus mal habidas fortunas, ya con el mapa situacional tienen la red completa”. Rebolledo apunta hacia una estrategia que los va dejando hacer, depositar, transferir, para identificar “brokers”, complicidades y redes, hasta que un día proceden.

Rebolledo, especialista en antilavado de dinero y legitimación de capitales, comentó que si el Estado no actúa para exigir la recuperación de activos congelados en otros países, por presuntos actos de corrupción,  “está dando un muy mal mensaje al país  y a la comunidad internacional, incluso se podría presumir una ceguera voluntaria para no levantar polvo en relación a dinero y bienes”.

También respondió algunas de las principales preguntas que surgen en torno a este polémico caso.

– Detectan dinero de funcionarios venezolanos en bancos investigados por lavado de dinero ¿qué implicaciones tiene para ellos, para Venezuela y para los países con los que mantienen relaciones comerciales?

El Fincen en su informe establece que altos funcionarios venezolanos utilizaron como mecanismo para lavar dinero el Banco de Andorra y como métodos la sobrefacturación, subfacturación, compañías fachadas y contratos falsos  en complicidad con un gerente del banco de Andorra, quien cobraba comisiones exorbitantes. Tendría que verificarse las transferencias realizadas y quiénes pueden estar vinculados, empresas y personas naturales. Para el país, quedan al descubierto las debilidades en las políticas para combatir la corrupción pública.

 – ¿Pudiera separarse una responsabilidad individual de los funcionarios, de la estatal petrolera, por ejemplo?

Claro, la responsabilidad penal es individual . Se debe verificar a los responsables y establecer quiénes están relacionados con negocios en Pdvsa y sus filiales y quiénes son los proveedores o empresas que realizan negocios con la petrolera dentro  y fuera de Venezuela.

– El dinero congelado de esas cuentas se puede recuperar? ¿A dónde va?

El dinero se puede recuperar la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción y la Convención de Palermo contra la delincuencia organizada transnacional convenciones suscritas por Venezuela y la ley orgánica contra la delincuencia organizada tienen suficiente mecanismos para poner en marcha la cooperación internacional y la asistencia legal mutua, El dinero se congela y se le notifica al Fincen agencia del Dpto del Tesoro americano que se encarga de vigilar el sistema financiero americano y evitar que este se contamine a través de la amenaza del crimen organizado

– ¿Qué es la Third Party Money Launderes-TPML y cómo operaba?

Son especialistas que le lavan el dinero a otras personas, los asesoran le montan estructuras de lavado de dinero. Los Third Party Money Processors son servicios de cobro a terceros que funcionan como banco y usan una cuenta para recibir todos los pagos de sus clientes normalmente retailers (minoristas) o abogados.

 – ¿Qué le espera a Pdvsa después de todo esto?

Pdvsa, lamentablemente, tiene un riesgo reputacional y operacional que puede terminar en uno legal. Debe hacer una revisión exhaustiva de quiénes están manejando sus negocios y operaciones para establecer el destino de sus finanzas. Simplemente con seguir el dinero tendrá respuestas.

-¿Por qué ocurre esto ahora?

El FinCen procede porque cuatro bancos americanos, que actuaban como corresponsales con el banco de Andorra, fueron utilizados para contaminar el sistema financiero americano: Citibank, Bank of América, HSBC y Deutsche Bank.

Bocaranda revela detalles de cómo cubrió la enfermedad de Chávez

@tamoac

A DOS AÑOS DE LA MUERTE DE HUGO CHÁVEZ,  presidente de Venezuela entre 1999 y 2013, algunas dudas le mantienen el ceño fruncido a más de uno. Hay cosas que no estuvieron claras, hay informaciones oficiales que no fueron tales y aún no lo son. Sin duda, si alguien supo y sabe lo que pasaba en La Habana y Caracas desde mediados de 2011 es el periodista Nelson Bocaranda Sardi (NBS).

Seis días antes de que el propio Chávez le confesara al país que padecía un cáncer, y que se había sometido a una intervención quirúrgica, Bocaranda contó con detalles lo que estaba padeciendo y cómo lo estaban tratando. A través de un trabajo escrito, primero en la recién nacida Runrun.es y luego en El Universal, él dio una de las noticias más importantes en la historia del país. ¿Cómo se enteró? ¿Cómo manejó periodísticamente la información a lo largo de todo el secretismo de Estado que operó en torno a ella? ¿Qué opinaba el propio Chávez de esa cobertura? Son algunas de las preguntas que muchos le querían hacer a este periodista con 53 años en el oficio. El equipo de Runrun.es lo interpeló la tarde del miércoles 3 de marzo y en una especie de “cayapa” periodística él contó detalles que hasta ahora no había revelado.

Se sentó sobre el escritorio del estudio frente a dos cámaras que Anthony Nieto dispuso. De la pared a su izquierda se apoyaron Lisseth Boon (LB), Adriana Núñez Moros (AN) y Raúl Vallenilla (RV); en frente, en los flancos de la cámara, se ubicaron Daniela Dávila (DD) y Nelson Eduardo Bocaranda (NEB). María Alesia Sosa (MAS) arrastró una silla y desde allí pasaba el micrófono para que quedaran registradas las preguntas. Desde el piso, preguntaban Jesús Alberto Yajure (JAY)y quien suscribe (TC).

“Fue el 24 de junio de 2011 en la noche cuando recibí la llamada. Así fue como me enteré”, dio el puntapié inicial.

bocaranda1

(TC): Pero ¿cómo te enteraste? ¿Cómo fue ese día?

– Creo que yo he tenido una red de informantes en el tiempo y son 53 años tejiendo redes. Esta persona me llamó en un fin de semana largo, el viernes 24 de junio de 2011, yo estaba en la playa con Bolivia (su esposa) y recibo una llamada a las 11 de la noche. Se me entregó información importante, me dicen que Chávez  tiene cáncer y la fuente era buena. Estaba en La Habana. Me llamó y estuvimos hablando hasta las cinco de la mañana, cinco horas y media por teléfono.

Conversaron por mensajes de BlackBerry y por otro teléfono, cuenta que apenas oyó la voz reconoció a ese primer informante . Terminaron de hablar en la madrugada, y en la mañana empezó a empatar todo lo que tenía. Había perdido hora y media de entrevista, la que tenía por chat, así que tuvo que concentrarse, buscar sus notas y escribir.

– Llamo a Nelson Eduardo que era el que estaba manejando Runrun.es, eran las primera páginas que estábamos haciendo, le digo que tengo esta información. Llamo a El Universal y le digo que tengo información muy grave y no se atrevían a publicarla. Entonces, bueno, digo, yo voy a publicar esto en mi página. Ese  sábado 25. Inclusive había puesto la inicial hasta de los tres médicos que lo estaban tratando.

Entonces El Universal, después de que yo publiqué, ellos lo hicieron el domingo 26 de junio. Sale la página entera con el tubazo grande. El presidente lo dice el jueves 30 de junio. Inmediatamente se me abrieron más fuentes y cambió la adversidad con la gente del gobierno, vinieron vítores y aplausos.

LB: Después de la evolución de la enfermedad y la cobertura ¿cómo eran las fuentes?

– Fui abriéndome a varios países, EEUU (Florida y Boston), Brasil (Sao Paulo), Venezuela y Madrid.

LB: Informabas del estado físico de Chávez, pero no comentabas del estado anímico.

– No sabía cuál era su estado anímico. Me pasaban el informe médico que pasaban también a los médicos del hospital de Sao Paulo, a hospitales en EEUU. Una vez me lo dio uno, una vez me lo dio otro…

Lee el artículo «Mi tubazo y mis fuentes» por Nelson Bocaranda, publicada un día después de la muerte del entonces presidente Hugo Chávez

Pudo viajar y entrevistarse con personas que aportaban información y sobre todo, ayudaban a corroborar cosas que ya sabía. Por esos días su temor más grande, confiesa, era la amenaza constante de quitarle sus equipos de trabajo: el teléfono, la computadora, «ese era mi temor».

Las «gracias» de Chávez

TC: ¿Qué tipo de conflictos éticos tenías en aquel momento?

– Yo compartí los padecimientos que tenían Chávez y sus familiares. La exigencia que me hice yo mismo fue tratar con mucho respeto, que no iba a decir nada que perjudicara, y yo vengo de vivir con un paciente de cáncer, que era Bolivia. El drama de un cáncer, era demasiado delicado. Creo que yo lo hice bien, en el sentido que el propio presidente Chávez me lo agradeció, a través de Fidel Castro, que le dijo que por qué no hablaba conmigo, quedamos en vernos en Cuba, no se pudo, pero me mandó las gracias.

¿Chávez te dio las gracias?

– Sí, Chávez me mandó las gracias con un edecán. Dijo que consideraba que yo no había sido ofensivo con su enfermedad.

TC: Se especula mucho sobre los días finales del Presidente y su enfermedad; si murió en Cuba, murió en Caracas…

– Ocurre en Caracas (el 5 de marzo de 2013). El presidente Chávez llegó a Venezuela mal, vivía por la conexión que tenía, más nada, yo lo que siento es que murió cuando lo desenchufaron (ese día). Ahí hubo un incidente final donde lo desenchufan y no saben cuánto tiempo va a durar.

MAS: ¿cómo te enteraste de la muerte? ¿ese día cómo fue?

– Me dijeron que ya duraba poco tiempo mientras los equipos le daban vida, estaba auxiliado por los equipos mecánicos, cuando salí de mi casa me vine a la radio para esperar la noticia pero me agarró en el camino, frente al aeropuerto de La Carlota.

 

Las mentiras oficiales

AN: ¿Quién decide desconectarlo definitivamente?

– Ahí hubo conflicto grave, porque según la ley venezolana solo pueden aprobar eso sus padres o la esposa, No tenía esposa, pero la mamá no quería. Ahí era mentira, una mentira muy grande que Chávez se reunía con ellos (funcionarios del gobierno en el hospital militar), totalmente falso, ¿Se acuerdan que hasta una mujer dijo que lo había visto entrar vivo y caminando? Nunca pasó. Todo eso era parte de las especulaciones porque él estaba encerrado arriba con unos equipos muy sofisticados que habían puesto antes de que se lo trajeran. Él no estaba bien, estaba agonizando. Si le quitaban los sedantes podía hacer alguna cosa pero el dolor era muy grande, entonces lo tenían siempre sedado.

AN: Sin embargo, se firmaron algunos decretos y decisiones importantes para el país en esos días ¿En verdad él estaba en capacidad de aprobarlos?

– No, no, no, y ese es el cuestionamiento que se hace. Inclusive ese cuestionamiento lo hizo en una entrevista, y lo publicamos en Runrun.es, Freddy Gutiérrez, donde él, que es un hombre cercano a Chávez dice que se hizo muy mal. Es la primera declaración en dos años de alguien cercano al proceso, él es un hombre que lo defendió, y confiesa que se sintió mal de que hubieran violado la ley.

LB:  En esos días de tanta incertidumbre, que no se sabía el estado de Chávez, los voceros del gobierno presentaban versiones contradictorias, desmentidos ¿cómo lo manejabas? ¿no dudabas de la veracidad de lo que tú manejabas?

– No, no, yo nunca dudé de la información que tenía, la contrastaba, eso sí. Luego, en dos años, crecieron las fuentes cercanas, ya como vieron que contacté médicos del hospital en Sao Paulo, había información en España, Miami, Boston, pude siempre manejarlo, a pesar de los ataques. Hubo una vez, recuerdo que estaba saliendo de Miami para Caracas y me llaman para decirme que venía otra operación quirúrgica. Me cayeron encima, (Ernesto) Villegas y los otros, y me amenazaron con que me iban a detener al llegar al aeropuerto de Maiquetía.

NEB: Noticias24.com puso un titular que desmentía lo que montamos nosotros en la página sobre eso y 30 minutos después tuvieron que tumbarlo.

– Ajá, sí. Eso es clave, Noticias24, ligado al gobierno, había hecho eso. Diosdado Cabello, Andrés Izarra me decían de todo y yo tuve que aguantar eso. El presidente Chávez llegó a Barinas, para inaugurar unos tractores, y lo recibe (Elías) Jaua y Jaua lo primero que le dice es “Presidente, este coñoemadre de Bocaranda está diciendo que lo van a operar…” y le dice Chávez: “es verdad, lo voy a anunciar ahorita”. Y ahí se caen todos, Noticias 24, Cabello, todos a borrar lo que habían dicho y se confirmó lo que yo decía.

DD: Siempre hablas de la seguridad de tus fuentes y la tecnológica, pero ¿hasta qué punto tenías temor de tu propia seguridad?

– Con este gobierno lo he tenido siempre. Creo que más bien sentí que había menos animadversión hacia mí, porque sabían que yo sabía la verdad, me paraban en la calle “¿qué sabes tú?”. Bajaba la presión en la calle, pero la presión de los voceros sí era de un cretinismo… el hecho de que les descubriera sus mentiras, por supuesto los arrechaba.

NEB: ¿Sientes que todavía sigues pagando por eso?

– Sí, claro. En el año 2013, cuando llego a la Fiscalía todo giraba en torno a cuál era mi fuente. Confieso que revelé a la Fiscalía dos fuentes que tuve y las voy a decir ahorita: La fuente de la plaza del silencio y la fuente de la Plaza Venezuela.

¡Se asustaron!

 

Por favor, díganos cómo está el Presidente

TC: ¿Algunos de esos chavistas o personas muy cercanas te han dado las gracias o te han dicho algo off the récord?

– Bueno, sí, off the récord sí. Más del entorno más cercano de Chávez, militares, edecanes, los he ido conociendo ahora. Yo tenía el contacto con Cuba y me contaron la conversación completa de Fidel Castro con Chávez.

Bocaranda hace gala de su talento de imitador, ensaya una voz aguda y pausada para recordar lo que dijo el expresidente cubano: “Ese periodista estuvo aquí conmigo, pasó 12 horas y yo creo que tú debes hablar con él porque yo creo que él ha tratado todo muy seriamente”.

-Es cuando me mandan ese mensaje (de ir a La Habana) y yo encantado, cuando quieran, pero después eso no se pudo hacer. Desde entonces se me han acercado, en secreto, dos altos funcionarios militares del gobierno se reunieron conmigo de madrugada, para pedirme el favor de que les dijera el estado del presidente Chávez y si llegaría a las elecciones. Esos dos altísimos funcionarios están todavía mandado. Esa es una reunión secreta. Nunca lo confesaron, yo nunca diré los nombres tampoco. Los que sabían la realidad eran los cubanos y Maduro, pero otros funcionarios no sabían nada.

RV: ¿Crees que eso ha generado más rechazo de los oficialistas hoy en día hacia tu carrera y lo que informas?

-No, ellos saben que no estuve especulando, que tuve respeto, Yo llegué a hablar con Lula (Da Silva, expresidente de Brasil) aquí en Caracas y sabía lo que estaban haciendo, las redes de informantes se fueron abriendo…

Bocaranda se pasea por las decisiones que se tomaron aquellos días, por los ofrecimientos que tuvo el mandatario de otros países para practicarse tratamientos, pero no los aceptó. «La dependencia de los cubanos lo doblegó».

 

La llamada de un presidente

NEB: ¿Pensó Chávez que se iba a recuperar?

– Sí, él se sentía invencible, él creía que volvía.

Dentro del sinfín de anécdotas que guarda de esos días cuando lo detenían en la calle para preguntarle la información que la voz oficial negaba, está la del 31 de diciembre de 2012, cuando pasaba vacaciones en Suráfrica. Desde el día anterior, las redes sociales se inundaron del rumor de la muerte de Chávez y hubo nerviosismo en las salas de redacción y sedes diplomáticas. Bocaranda recibe una llamada a su celular, del despacho de un presidente de América Latina:

– La secretaria me dice: “el presidente de la República (de ese país) quiere que usted le informe si el presidente Chávez se murió o no”.Le dije que estaba de vacaciones y que en enero averiguaba, pero que si no me habían avisado no creía que fuera cierto.

Mira cómo lo reflejaron las portadas de los periodicos en el mundo. https://runrun.es/nacional/191022/asi-amanecieron-los-periodicos-en-el-mundo-tras-la-muerte-de-chavez/

 

funeral de Chiabe

www.davidmarisfoto.com

Una urna llena de piedras

LB: Alrededor de la muerte de Chávez hubo tanto misterio y en el funeral no fue distinto ¿cómo fue el tema del traslado?

– La urna que salió del hospital militar y llevó la gente en hombros iba llena de piedras. El cadáver estaba siendo preparado, no consiguieron al encargado de hacerlo, en Rusia, y se les echó a perder el cadáver. Entonces todas las noches tenían que prepararlo desde las 2am hasta las 6 am y lo volvían a poner en la escuela militar.

LB: En 10 días de funeral, se discutía la posibilidad de momificarlo y llevarlo al Mausoleo que construyeron.

 – Creo que el cuerpo no aguantaba ya. Además, Chávez quería que lo enterraran en una mata de mamón en Sabaneta. Empezaron a hacer algo allá y nunca lo terminaron.

 

El caso que coronó su carrera

TC: Desde el punto de vista periodístico tú tomaste unas decisiones y, aunque te pedían entrevistas de todas partes, tú solo informabas por la columna o por la radio ¿Por qué?

– Sí, porque no quise usufructuar o sacarle rendimiento económico a eso. Creo que eso me dio el respeto de mucha gente, sobre todo del ala militar del Gobierno.

TC: Después de 53 años de carrera, tantos trabajos, entrevistas ¿puedes decir que este es «tu caso»? ¿El más importante para ti?

– Yo creo que sí, es un caso que atrajo al mundo, además me tocó desmentir a medios importantes del mundo. Creo que ciertamente para mí… yo creo que con esto yo coroné. Ha sido la información más dura, más difícil, y más con el drama que tenemos en este país, con un gobierno como este, con censura; con el drama que tenemos los periodistas, el acoso, pude vencer todos esos obstáculos. Que en una democracia natural no hubiera sido noticia para mí, porque el gobierno mismo lo hubiera informado.

RV: Nelson, ¿crees que alguna vez revelarás la fuente?

– Si la fuente muere, si no, no.

 

yaju y mas