Katherine Pennacchio, autor en Runrun

Katherine Pennacchio

El Foro de Sao Paulo: cuatro días de nostalgia chavista en tiempos de emergencia humanitaria

No hay ningún tipo de restricción en la entrada, tampoco control de seguridad. En el centro de Caracas, el paso al lobby del hotel Alba, perteneciente a la cadena Hilton antes de su expropiación por parte del chavismo, es tan libre como muchos venezolanos desearían sentirse dentro del país o en sus aeropuertos. 

Acentos argentinos, brasileños, españoles, chilenos y hasta gochos se escuchan en conversaciones que son sepultadas por la omnipresente canción, alguna vez emblemática y clave en la última campaña presidencial del fallecido presidente Hugo Chávez, cuyo coro repite «Chávez corazón del pueblo». 

En los pasillos hay estudios de televisión improvisados y muchas personas caminando de un lado a otro. Un tumulto se observa a un costado del lobby por la presencia del gobernador chavista del estado Carabobo, Rafael Lacava, quien sonríe y se toma selfies con quien se lo pide. Su risa y su voz particular llegan a sobrepasar la música de fondo. 

No pasa mucho tiempo para que sea sacado escoltado del hotel, vía a la feria por la celebración del  XXV Encuentro del Foro de Sao Paulo que este año lleva el lema “Por la Paz, la Soberanía y la Prosperidad de los Pueblos”. El evento -tradicional encuentro de la izquierda americana- se está desarrollando por segunda vez en Caracas desde el 25 de julio y tendrá su cierre hoy 28, día en el que el ex presidente Hugo Chávez estaría cumpliendo 65 años.  

Horas después apareció el vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela y presidente de la asamblea nacional constituyente, Diosdado Cabello, liderando una “marcha antiimperialista” desde la avenida Urdaneta hasta la plaza Morelos en Bellas Artes. Cabello ha sido la cara visible del  XXV Foro de Sao Paulo: en junio viajó a Cuba para coordinar con los altos funcionarios de la isla los preparativos. Nicolás Maduro se ha limitado a reunirse en privado con algunas delegaciones invitadas. 

Una feria de “logros” incompletos 

Los alrededores de la sede del Teatro Teresa Carreño están decorados con stands que muestran “los logros de la revolución bolivariana”. Ventas de artesanías, ropa, tortas, dan inicio al recorrido. Le siguen puestos con información sobre los bancos del Estado y ministerios como el de la Mujer e Igualdad de Género. 

Los protagonistas son los puestos pertenecientes a todas las Misiones Bolivarianas creadas por el chavismo que pretendían luchar contra la pobreza, las fallas educativas, las carencias en cobertura de salud y darían acceso a créditos subvencionados para la adquisición de viviendas. Además de las decenas de programas culturales, científicos, de los derechos indígenas y medioambientales creados durante los últimos 20 años y que sus resultados quedaron en entredicho. 

 

En uno de los puestos de salud, aunque los carteles anunciaban que había vacunas para diversas enfermedades como hepatitis, sarampión, tifoidea, entre otras, solo estaban poniendo vacunas gratuitas contra la poliomielitis para niños no mayores de seis años. 

Los stands de las últimas iniciativas chavistas eran los más concurridos: la criptomoneda petro, las cajas Clap de alimentos subsidiados y el Plan Parto Humanizado. Embarazadas se informaban cómo adquirir el bono, militares preguntaban sobre cómo ahorrar en criptomonedas y otros veían cómo hacían detergentes marca Clap que hasta los momentos no han sido repartidos a la población por estar aún “en periodo de prueba”. 

 

 

En una entrevista difundida por Somos Tu Voz, uno de estos asistentes al foro confesó que tiene sus gastos pagos, incluido el hospedaje y la comida. También en Twitter se ha visto a asistentes escribir que en Venezuela no hay escasez de comida ni emergencia humanitaria. 

En el informe sobre Venezuela de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, indicó que  3,7 millones de venezolanos se encuentran en estado de desnutrición en el país, de acuerdo con las cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y que «el principal programa de asistencia alimentaria, conocido como ‘cajas CLAP’, no cubre las necesidades nutricionales que son elementales para la gente»

El foro se realiza en un momento en que más de 60 países no reconocen a Nicolás Maduro como presidente y cuando todo el alto gobierno se encuentra sancionado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. En el foro y la feria escasean las fotos de Nicolás Maduro y sobran las alusiones al ex presidente Chávez y lo que alguna vez se fue. 

Mientras la feria recibía a los visitantes, se realizaban debates y reflexiones sobre el avance del neoliberalismo y el imperialismo en el mundo y en la región. Sin que se dejara de escuchar al fondo, una y otra vez, desde cualquier lugar del evento, “Vive tu vida…dale alegría. Escucha bien lo que te estoy diciendo. No más barreras al sentimiento. Chávez Corazón del Pueblo” 

 

Yo compré un Petro, la criptomoneda de la tercera edad

En la sala de espera ninguna persona aparenta tener menos de 60 años de edad. Sus vestimentas tampoco combinan con el lujo, la limpieza, formalidad y seguridad del ambiente.  

Para llegar aquí hay que pasar dos filtros. El primero, la revisión de las pertenencias seguido del pase por un detector de metales custodiado por dos uniformados verde oliva con boinas rojas. La segunda, la revisión del documento de identificación por parte de una recepcionista con la correspondiente explicación del motivo de la visita. 

Pisos pulidos de cerámica gris, paredes blancas con azul, pantallas LED con la palabra petro (PTR) repitiendose una y otra vez. En la esquina Veroes de la Avenida Urdaneta, en el centro de Caracas, se encuentra la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip)  que, según su página web, es un ente autónomo, regulatorio y supervisor de todas las actividades inherentes y derivadas del desarrollo del “Sistema Integral de Criptoactivos en concordancia con el Plan de la Patria con un gobierno digital revolucionario basado en blockchain”.

 

Los dos uniformados de la entrada no son los únicos en el lugar. Al menos cinco miembros de la Guardia de Honor presidencial armados y un par más de escoltas civiles dan vueltas solo en el primer piso de la Sunacrip entre sillas de metal y las diez taquillas dispuestas para la venta de la criptomoneda anclada en las riquezas venezolanas, conocida como petro. 

La Guardia de Honor Presidencial, según el artículo 8 de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Bolivariana (Fanb), tiene como misión prestarle al Presidente de la República y al Comandante en Jefe  de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, así como a sus familiares inmediatos, la seguridad, custodia, protección y demás garantías necesarias para su libre desenvolvimiento. Así que aunque el Petro es manejado por Sunacrip, un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional, recibe un trato y resguardo presidencial. 

El petro fluctuante 

Una pantalla muestra la cotización del Petro del día: 52,51 euros, 412 yuanes, 3.858,37 rublos rusos y 59,53 dólares. Abajo de estos montos, el precio en bolívares soberanos  con la frase “valor para el AHORRO en Petro”. 

360.109,90 bolívares por un petro. Un monto que difiere en 350% de la cotización que hace el Banco Central de Venezuela. La entidad bancaria lo ubica actualmente en 80.000 bolívares que es el monto utilizado para el pago del salario mínimo desde que Nicolás Maduro anunció que a partir del 1 de septiembre de 2018 el salario se ubicaría en medio Petro y estaría anclado en la criptomoneda.

Pantalla con la cotización del Petro en la sede de la Sunacrip

 

“Es que, te explico, el Petro tiene dos valores. Uno funciona como unidad de cuenta, para establecer salarios, que es el de 80 mil soberanos, y el otro es el monto que se establece a partir de lo que esté el barril de petróleo, el oro, aluminio y diamante. Ese es el fluctuante”, dice la persona que me atiende en taquilla, una treintañera que intenta pacientemente explicarme los pasos a seguir para comprar petros. 

Se nota que tiene aprendido el discurso ante la duda de los dos precios. Pero no es el único discurso que conoce y repite. “El Petro viene a contrarrestar la feroz guerra económica que estamos viviendo. En un futuro se podrán pagar los servicios con los ahorros en el criptoactivo. Por ejemplo, todos los trámites del Saime (Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería) se podrán pagar con Petro”, dice emocionada.

En la taquilla de al lado, un hombre de unos 70 años, delgado y de voz ronca, quiere saber cuánto tiene ahorrado en el PetroApp -aplicación utilizada para el manejo del criptoactivo- para poder intercambiarlo en bolívares. “Tiene acumulado un aproximado de 63 mil bolívares. Pero para cambiarlo debe hacerlo a través de una casa de cambio, no por acá”, escucho que le llegan a decir. 

Luego de la charla de la treintañera, pido comprar lo mínimo que se puede en la criptomoneda. Ese día, el mínimo era 4000 bolívares, lo que equivalió a 0,01109661 PTR. 

Lo que vino después vale más que cualquier petro: la petición de todos mis datos personales. Copia de la cédula de identidad, dirección, correo electrónico, firma, huella dactilar e inclusive una foto de mi rostro sosteniendo junto a mis mejillas mi identificación plastificada. Esa práctica me hizo recordar el documental de Netflix sobre el mundo de la pornografía, Hot Girls Wanted, cuando a las actrices se les pide tomarse una foto con su carnet de identificación para tener respaldo de su autorización antes de grabar cualquier escena sexual. 

La chica en taquilla está tan acostumbrada a lidiar sólo con personas mayores, sin conocimientos mínimos tecnológicos, que hasta se ofreció a abrir mi correo electrónico y mi usuario en PetroApp en su computadora si le dictaba la clave. Una marea de datos privados son obtenidos por una institución pública para comprar una gota de petro. 

El último paso es pasar por caja donde me recibió un joven con una chaqueta con el logo de la marca de automóviles Ferrari, quien tampoco dudó en pedirme la clave de mi tarjeta de débito al pagar por el punto de venta. 

Monopolio de cambio 

“Desde la Sunacrip me mandaron para acá, me dijeron que ustedes eran muy amables y que podían ayudarme a intercambiar mis petros”, dice una señora de unos 65 años de edad en la entrada de la casa de cambio Amberes Coin, ubicada en el piso 11 de la Torre Europa, en el Rosal, zona empresarial al este de Caracas. 

La señora sostenía en sus manos una copia de su cédula de identidad y de su RIF. “Sólo atendemos de 9 de la mañana a 12 del mediodía. Vente el lunes y trae además de esos documentos una referencia bancaria. Todo debe estar vigente”, le dicen. 

A pesar de que siete casas de cambio de criptomonedas están autorizadas por la Sunacrip para operar en Venezuela, Amberes es la única activa. En su sede, que más que una casa de cambio parece el área administrativa de cualquier empresa, solo la identifica un pequeño logo en la entrada. Muy discreto a diferencia de sus publicidades en vallas en la autopista y en las paredes dentro del aeropuerto. 

Luego de esta señora, llegan dos adolescentes al lugar preguntando si podían comprar 20 dólares. Amablemente les explican que sólo se dedican al intercambio de criptomonedas y los invitan a buscar más información en su página web. 

Apenas el pasado 20 de junio, la Vicepresidenta Delcy Rodríguez sostuvo una reunión con miembros del Gabinete Ejecutivo para diseñar el «Plan Especial del Petro» luego que, un día antes, en el segundo aniversario de la Gran Misión Chamba Juvenil, Nicolás Maduro ordenara crear un programa que impulse el uso de las criptomonedas en la vida de la juventud venezolana. Aún no se sabe en qué consistirá el plan. 

 

Sólo a través de Amberes es que un propietario de petros podría intercambiarlo a otras monedas. Para cambiar a bolívares el procedimiento requiere varios pasos: se debe sacar el petro de la aplicación oficial, luego pasarlo a bitcoin a través la casa de cambio para finalmente recibir los bolívares al cambio del día. Cada transacción lleva una comisión de un promedio de 2%. 

Sin embargo, a los 4 mil bolívares en petro que compré aún no se le puede dar uso. En la Sunacrip el comprador recibe en físico una copia del certificado de compra de petro pero no puede utilizarlo ni intercambiarlo por otras monedas hasta que no pasen 90 días. Desde principio a fin, el petro ha terminado siendo una eterna espera, solo apta para la paciencia de la tercera edad.  

El Petro y los cuentos de la cripto

“Queremos dinamizar El Petro y crear una alternativa incluyente”, fue la frase que más se repitió en la rueda de prensa que la Asociación de Empresarios y Emprendedores Promotores del Petro (Empropetro) realizó con motivo del “lanzamiento” de la tienda virtual venezolana Tupetrotienda.com, en diciembre de 2018.

En pleno centro de Caracas, en La Casa de las Primeras Letras “Simón Rodríguez”, perteneciente a la Alcaldía de la capital e inaugurado en 2013 por Nicolás Maduro, con más de dos horas de retraso se llevó a cabo esta rueda de prensa. En el evento transmitieron vídeos en los que se aseguraba que Tupetrotienda.com se convertiría, en marzo de 2019, en un catalizador de la economía venezolana, contribuiría con la “gente de a pie” evitando el bachaqueo e incentivando el comercio justo.

Al momento de escribir esta nota, en junio de 2019, al intentar ingresar al portal que prometía ser el próximo Amazon venezolano la respuesta es: “No se puede acceder a este sitio”. Ya no aparece la cuenta regresiva del lanzamiento ni el mensaje de  “próximamente en línea”.

«El portal nace en respuesta al llamado constante del presidente Nicolás Maduro donde convoca a empresarios a unirse a la tecnología blockchain y al uso de la criptomoneda, en especial la nuestra, el petro», expresó Francisco Zapata, presidente de Empropetro, en una entrevista a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) durante el lanzamiento de Tupetrotienda.com que en realidad nunca ocurrió.

 

 

El nacimiento de la iniciativa fue ampliamente promocionado por los medios oficiales. Sin embargo, el dominio de la página web de Empropetro se encuentra vencido y en Twitter sus publicaciones promocionando talleres sobre la tecnología Blockchain, criptomoneda y los aspectos jurídicos del petro han disminuido.

Para ese momento, los organizadores aseguraban que más de 500 emprendedores se habían registrado en su página para vender “fororo, harina de maíz precocida e instrumentos musicales”. Aún no estaba claro cómo el Petro podía intercambiarse por lo que pensaban tener plataformas de pago en otras criptomonedas y en bolívares.

 

 

 

Una criptomoneda que no es criptomoneda

“Ha nacido el Petro, hoy se inicia formal y oficialmente la preventa del Petro venezolano. Venezuela se coloca en la vanguardia de los tiempos futuros. Hoy pasará a ser un día de historia. Es el primer Estado, la primera nación que lanza su criptomoneda, respaldada en sus reservas y riquezas naturales”, decía el 20 de febrero de 2018  Tareck El Aissami, vicepresidente del área económica de Venezuela y quien en un principio impulsaba la moneda virtual constantemente en sus redes sociales.

Durante el lanzamiento del Petro, su precio fue fijado con base a una cotización de 60 dólares por barril de petróleo. Sin embargo, se desconoce la tasa de cambio que se tomó como referencia para establecer el precio en bolivares ya que se ubicó, en ese momento, en 3.600.  

El 30 de noviembre de 2018, el precio del Petro aumentó a 9 mil bolívares soberanos. Según Nicolás Maduro, el aumento se debió a “las variables económicas de estos días y como factor de corrección”. Apenas dos meses después, en enero de 2019, el aumento del salario mínimo de 4.500 a 18.000 bolívares posicionó el Petro en un valor de 36 mil bolívares.

El 26 de abril  2019, el Banco Central de Venezuela (BCV) subió el precio nuevamente del petro a 80.000 bolívares, sin dar razones de la decisión. Hasta el momento es el precio que se mantiene. El valor del Petro ha incrementado en 2122% en poco más de un año.

Estos cambios a dedo y la centralización por parte del Estado ha sido la razón principal por la que expertos en cripto activos aseguran que el Petro es simplemente un “token”, una ficha o unidad de cuenta, y no una criptomoneda. Además de no cumplir con los estándares a nivel tecnológico.

Una App que no es App

Tupetrotienda.com no es el único proyecto relacionado al Petro que ha tenido dificultades. El 15 de octubre de 2018, Google bloqueó a los “wallets” o billeteras para transar con el token. “Informamos que hemos sustituido temporalmente las wallets para que se haga la descarga desde la página http://petro.gov.ve”, dijo en su momento Tareck El Aissami.

“Todos los usuarios que vayan a transar en petros solo deben tener internet y el acceso a esta página. Desde este lunes (29 de octubre de 2018) se realizará la primera entrega de petros y la certificación de los compradores”, dijo El Aissami.

A partir de allí, surgieron confusas alternativas para la compra e intercambio de Petro. En noviembre de 2018, la Plataforma Patria habilitó la opción que permitía el ahorro en Petros y en diciembre del mismo año 4 millones 300 mil pensionados recibieron el tercer mes de aguinaldos en la criptomoneda anclada en el barril de Petróleo, según informara YVKE Mundial.

Más de ocho pasos debían seguir las personas de tercera edad dentro del monedero virtual de la plataforma Patria, que forma parte de la identificación y mecanismo de control social conocido como el Carnet de la Patria, para poder cambiar a bolívares ese mes de aguinaldo ofrecido en Petro.

Además, las vallas de la ciudad de Caracas comenzaron a llenarse con publicidad de las casas de cambio aprobadas por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) para la adquisición e intercambio de Petro.

Cave Blockchain, Bancar, Cryptia, Amberes Coin, Afx Trade y Criptolago fueron las beneficiadas. Actualmente salió de la lista la primera y se agregaron dos como casas autorizadas: CryptoEx y Criptomundo. Estas casas de cambio están permitiendo solo el cambio del Petro a la conocida criptomoneda Bitcoin y viceversa.

No permiten la compra de Petro directamente en bolívares y aplican porcentajes elevados en relación a casas de cambio internacionales.  

Así mismo el oficialismo ha impuesto el Petro como unidad de medida para mostrar saldos bancarios, indicar precios de productos y servicios.  Inclusive por decreto se fijó el salario mínimo en 0.5 PTR.

La última iniciativa ha sido poner en operatividad una nueva versión de la PetroApp, el pasado lunes 13 de mayo de 2019, que sólo funciona en una computadora de escritorio o en su versión responsive, es decir, adaptado a móviles.  No se puede descargar en celulares ni agregarlo a la lista de aplicaciones. En octubre de 2018, El Aissami denunció que Google bloquea a las billeteras para transar con el Petro como parte de las sanciones de los Estados Unidos a Venezuela.

Según nota de prensa publicada por la Sunacrip el día del lanzamiento, el Petro App tiene como funciones principales cambiar “a Petros tus Bitcoins, Litecoins y Dash, paga servicios con Petros, transfiere tus criptomonedas entre wallets de la PetroApp o de las otras criptos”. Sin embargo, al intentar entrar en la aplicación surgen errores impidiendo el uso, como la solicitud de un código de doble verificación que nunca se puede crear durante el registro. Las redes sociales están llenas de críticas y quejas de usuarios a quienes se les dificulta hacer uso de la “app”.

 

A falta de pan

Algunos expertos aseguran que las criptomonedas pueden ser una alternativa de pago cuando las operaciones con tarjetas de débito y crédito con dependencia de las marcas Visa, MasterCard y Maestro cesen en el país, después de la solicitud que hiciera El Banco Central de Venezuela y la Superintendencia de Bancos obligando al sistema financiero a desarrollar una red doméstica de procesamiento de transacciones a partir del 30 de noviembre de 2019. Sin embargo, la mayoría lo ve como una posibilidad lejana.

“Son muy bajas las posibilidades de que las criptomonedas se conviertan en la alternativa de pago. Es un nicho muy específico. No hay un uso comercial en el país, a pesar que los números digan que es el tercer país que más comercia con criptomonedas a nivel mundial. El uso se basa más en traslado de capital, para sacar dinero del país, trading y como ahorro”, explica Jaime Sandoval, asesor sobre criptomonedas y tecnología blockchain.

Que las criptomonedas se conviertan en alternativa de pago requiere también un uso masivo de teléfonos inteligentes y buena conexión a Internet, que ambas son débiles en el país. Pero hay quienes aún apuestan por las criptomonedas y específicamente en el Petro.

“Bienvenido a Petroshop Venezuela. Compra y vende lo que quieras, publica gratis en el grupo y en nuestro instagram. Al comprar evita estafas utilizando Petro Pago Seguro (PPS)… No se permiten campañas contra el Petro, #AquiNoSeHablaMalDelPetro, sólo críticas constructivas, impulsemos al Petro”; es el mensaje de bienvenida que reciben los que se unen en Telegram al grupo PetroShop Venezuela que suma más de 523 miembros actualmente.

PetroShop Venezuela no es una plataforma oficial ni cuenta con la aprobación de Sunacrip para su funcionamiento. Sin embargo, es la única iniciativa de su tipo funcionando. El administrador del grupo en Telegram, y de las redes sociales, sirve de intermediario cuando dos personas quieren realizar una transacción en Petro. Alguien pone en venta un producto enviando fotos, descripción y precio. El posible comprador se comunica directamente con el administrador a través de la publicación, confirma la compra y envía los petros a la billetera virtual de PetroShop.

Una vez el vendedor envía el producto y el comprador asegura su recepción, el intermediario envía el dinero al vendedor. “Una buena iniciativa para aprender de criptomonedas en especial del Petro, el grupo es muy pedagógico, cualquier persona tiene la amabilidad de responder a cualquier pregunta. Además es un medio de compra o venta de cualquier artículo. El administrador del grupo es el intermediario, todas las transacciones han sido 100% efectivas y transparentes. Lo recomiendo”, dice Ángel Ruzza, usuario del grupo en Telegram.

El Amazon venezolano que tanto prometía el Gobierno terminó creándose instintivamente por la propia comunidad de entusiastas de las criptomonedas sin necesidad de grandes promociones, vídeos ni ruedas de prensa.

 

Entre los bloqueos y los apagones, los venezolanos están prácticamente desconectados

El pasado 30 de abril, a las 5:46 de la mañana, el presidente de la Asamblea Nacional y presidente encargado de la República, Juan Guaidó, publicó en sus redes sociales un vídeo dando inicio a la llamada “Operación Libertad” pidiendo apoyo a las fuerzas armadas para lograr el cese de la usurpación por parte de Nicolás Maduro y llamando al pueblo a la calle. Mientras tanto, en muchos hogares venezolanos se desconocía lo que sucedía en las redes. Ningún canal de televisión nacional transmitió la información hasta horas después.

Cable News Network (CNN) y la televisora de Reino Unido British Broadcasting Corporation (BBC) fueron sacadas de la parrilla de programación de las cableras venezolanas la misma mañana del 30 de abril.  También la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó la salida del aire de la emisora radial Radio Caracas Radio (RCR) durante ese día. Todo por transmitir las protestas que se desarrollaban tanto en Caracas como en el interior del país tras el llamado de Guaidó.

La gente se preparaba para ir a sus trabajos o iniciar actividades escolares sin saber lo que sucedía ya que plataformas como Twitter, Periscope, SoundCloud, Bing y YouTube comenzaban a ser bloqueadas y no podían verse a través del Internet proporcionado por la estatal de telecomunicaciones Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).

El servicio solo fue restituido 15 horas después del inicio de los bloqueos, exactamente  20 minutos antes de la alocución de Nicolás Maduro en horas de la noche; según reportó el observatorio de Internet NetBlocks, con sede en Europa.

 

No es la primera vez que el país queda desconectado, pero por razones distintas a las del bloqueo político. El jueves 7 de marzo, a las 4:55pm, Venezuela se quedó en silencio. Una interrupción del servicio eléctrico generalizada trajo consigo la pérdida de gran parte de la conectividad de Internet en el país durante los cuatro días que duró el apagón, según NetBlocks.

Posteriormente, el 25 de marzo, a las 5 de la tarde, se registró un segundo apagón generalizado y con él una caída de las telecomunicaciones con sólo 38% de conectividad en el país.  El viernes 29 y el sábado 30 marzo se registraron otros dos cortes de energía que se extendieron en algunas zonas del país hasta por dos días.

Ante la crisis de energía eléctrica, el domingo 31 de marzo, Nicolás Maduro, anunció el inicio de un plan de racionamiento eléctrico que duraría 30 días. Sin embargo, los días pasaron y aún el interior del país sufre apagones de hasta 10 horas diarias, afectando evidentemente las comunicaciones.

En redes sociales, desde el interior del país han reportado que pueden mantenerse conectados por algunas horas cuando no hay servicio eléctrico debido a algunas antenas repetidoras de las telefonicas Digitel y Movistar que tienen baterías de larga duración. Pero dependerá de la zona. Los servicios de llamada y mensajería instantánea también se han visto afectados por los apagones.

“Digitel está restringido a pocas zonas. Me va mejor con Movistar, pero también tiene períodos en que oscila entre el “sin servicio “ y un muy precario LTE”, comenta Loly Añez Moreno desde Maracaibo.

Las limitaciones al servicio eléctrico no han sido los únicos obstáculos para la conectividad. Desde marzo, Netblock ha venido denunciando nuevos bloqueos por parte de Cantv a los servicios de búsqueda en internet Google y Bing.

El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela reportó que sólo durante el mes de marzo se registraron un total de 17 casos que afectaron los derechos digitales de periodistas y ciudadanos en Venezuela.

Netblock también ha reportado recurrentes restricciones a redes sociales como Instagram y Periscope cuando  Juan Guaidó se dirige al país. Inclusive el 15 de abril se reportó un bloqueo de las plataformas de streaming mientras el secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, hablaba desde Colombia.

A medida que pasan los días, los cortes de luz parecen ir en incremento así como la censura en la web dejando a los venezolanos desconectados y en oscuridad.

 

Seis militares y un magistrado que sonaron en el inicio de “Operación Libertad”

En la madrugada del martes 30 de abril,  el presidente encargado de la República, Juan Guaidó, anunció la activación de la Operación Libertad para lograr “el cese definitivo de la usurpación” desde las afueras de la base área de la Carlota, en Caracas. Junto con él se encontraba un grupo de miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de cuerpos de seguridad del Estado así como el fundador del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, quien hasta ese momento se encontraba en arresto domiciliario.

Durante todo el día se escucharon diversos nombres de militares que habrían participado en la rebelión. En Runrun.es identificamos a cada uno de los personajes

José Adelino Ornelas Ferreira


El diputado a la Asamblea Nacional por el estado Mónagas, José Antonio Mendoza, informó, en horas de la mañana del martes, que Ornelas Ferreira encabezaba el alzamiento militar. Medios como La Patilla o El País de Uruguay replicaron la información.

Ornela es Mayor general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y actualmente Jefe del Comando Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), designado por Nicolás Maduro el 20 de junio de 2017

Según el portal Poderopedia, José Adelino Ornelas Ferreira acompañó a Chávez durante sus dos últimos años de vida y era de su extrema confianza por haber participado con él en la intentona militar de 1992 y formar parte de su guardia de honor presidencial. Tanto era su cercanía que el diario español La Información publicó en noviembre de 2017 que Ornelas Ferreira estuvo en las últimas horas de vida de Chávez quien muriera, según el relato, de un infarto fulminante.

En entrevista que le hiciera el Correo del Orinoco en julio de 2016, Ornelas dijo cuando le preguntaron si ocurriría otro 4 de febrero que “aquí ningún militar va a tomar ese camino. De ahora en adelante los gobiernos se tumbarán o se quedarán por el voto del Poder Popular. Además, el 4 de febrero no ha culminado. Nosotros, los paracaidistas, partimos con nuestros sueños aquel 3 de febrero de 1992 a las 9 de la noche y todavía no hemos regresado. Es un 4F en plena expansión.”

Su participación en la Operación Libertad fue negada por periodistas de la fuente militar y a las 10:03 de la mañana del martes 30 de abril escribió en su cuenta de Twitter desmintiendo los rumores y confirmando su lealtad a Nicolás Maduro. Ese mismo día, a las 11:45am aparece al lado derecho del ministro de defensa, Vladimir Padrino López, mientras  este se dirigía al país y hacía responsable a la dirigencia opositora de cualquier derramamiento de sangre.

 

Manuel Ricardo Cristopher Figuera

En un contacto telefónico con la emisora Unión Radio, en la mañana del martes 30 de abril, el diputado constituyente y presidente de la Comisión de Soberanía e Integridad Territorial de la ANC, Gerardo Márquez, informó que el director Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) se dio a la fuga después del inicio de la llamada Operación Libertad.

“El general de división Manuel Christopher Figuera es el que prácticamente dirige la operación. Está huyendo y seguramente en las próximas horas será capturado igual todo aquel que haya intentado violentar el Estado de derecho y la Constitución”, señaló Márquez.

Fuentes militares confirmaron que Cristopher Figuera había sido detenido en horas de la tarde, según publicara el medio Tal Cual.

Christopher Figuera fue designado director del Sebin el 30 de octubre de 2018, según la Gaceta Oficial Nro. 443.855, en sustitución de Gustavo González López. Según el portal Poderopedia, era un hombre de confianza del expresidente Hugo Chávez por haber sido su edecán durante 12 años.

También se desempeñó como gerente de la Inversora Ipsfa del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada Venezolana y fue presidente con rango de director general del Centro de Seguridad y Protección de la Patria (Cesspa), subdirector del Centro de Estudio Situacional de la Nación, oficial de Enlace del Ejército ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y oficial Inspector de la Inspectoría General del Ejército.

Figuera envió un comunicado a los medios, la tarde del 30 de abril, en el que explica sus razones para participar en el alzamiento. “Deseo dejar claro que siempre he reconocido al presidente Nicolás Maduro Moros, como tal y como mi Comandante en Jefe. No obstante, para nadie es secreto el estado de deterioro en todos los órdenes, en el que está sumergida la Patria y, sería irresponsable de mi parte culpar de ello sólo al imperio norteamericano…” dice el escrito.

 

Rafael Pablo Soto Manzanares

La periodista de TeleSUR, Madeleine García, publicó en sus redes sociales entrevistas a efectivos de la GNB. Los militares denuncian haber sido llevados bajo engaño al distribuidor Altamira por parte de factores vinculados a los dirigentes políticos opositores.

Uno de los guardias entrevistados precisó que la orden partió del comandante Rafael Pablo Soto Manzanares, teniente de la GNB.

Según la periodista Patricia Poleo contara en su programa “Agarrate”, en agosto de 2018, Soto Manzanares es el encargado dentro del Sebin de las desapariciones forzadas y forma parte del grupo “que sólo le responde de sus acciones a Gustavo González López”. También asegura que recibió formación durante dos años en Cuba y es quien aparece en el video de las cámaras de un edificio en el momento en que secuestran al diputado Juan Requesens.

El medio digital El Pitazo publicó que la noche de este miércoles, 1 de mayo, varios funcionarios de la Fuerza de Acciones Especiales (Faes) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) realizaron el allanamiento de un apartamento en el bulevar de El Cafetal, al este de Caracas, perteneciente a Soto Manzanares.

Illich Alberto Sánchez Farías

El teniente coronel Illich Sánchez Farías fue el encargado de liderar al grupo de miembros de la Fuerza Armadas que manifestaron su respaldo a Juan Guaidó desde el distribuidor Altamira.

“Nosotros estamos en paz, nosotros lo que queremos es que el pueblo venezolano reclame lo que le corresponde que es vivir dignamente, tener un salario digno, que nuestros hijos tengan un futuro en la patria. Eso es lo único que estamos exigiendo. No queremos enfrentamiento, no queremos guerra”, dijo Sánchez Farías a los medios junto a Guaidó y a Leopoldo López.

Sánchez Farías es comandante del destacamento 432 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y jefe de seguridad del Palacio Federal Legislativo

Los nombrados por Bolton

John Bolton, asesor de seguridad de Donald Trump, realizó un pronunciamiento este martes desde la Casa Blanca donde reveló que Vladimir Padrino López (ministro de Defensa), Maikel Moreno (presidente del Tribunal Supremo de Justicia) e Iván Hernández Dala (director de la Dirección General de Contrainteligencia Militar) negociaron con Juan Guaidó la salida de Nicolás Maduro del palacio de Miraflores.

«Como sabe la oposición en toda Venezuela ellos se comprometieron a apoyar el derrocamiento de Maduro», dijo Bolton.

Vladimir Padrino López

Padrino López es el actual Ministro del Poder Popular para la Defensa y jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional. El 30 de abril, a las 6:47am, publicó a través de su cuenta de Twitter que las fuerzas armadas se mantenían firmes “en defensa de la Constitución Nacional y sus autoridades legítimas” y que todas las unidades militares desplegadas en las ocho Regiones de Defensa Integral reportaban normalidad en sus cuarteles y bases militares. Negando así cualquier golpe de Estado en curso.

Padrino posteriormente indicó a través de un pronunciamiento por el canal del estado que «están reeditando lo que ya vivimos en el 2002, y nosotros tenemos que reafirmar el texto constitucional. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, no reside en un imperio, en ningún otro estado o gobierno».

Iván Hernández Dala

Hernández Dala es el Comandante de la Guardia de Honor Presidencial, encargado de la protección de Nicolás Maduro y su familia, y Director General de Contrainteligencia Militar.

No ha habido ningún pronunciamiento público de su parte desde la acusación de Bolton. Sin embargo, apareció acompañando a Maduro en cadena nacional, en la mañana del 2 de mayo de 2019, en Fuerte Tiuna con parada militar en el patio de las Academias.

Maikel Moreno

Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desde el 24 de febrero de 2017. El único de la lista que no es militar pero que fue funcionario de la DISIP (actualmente SEBIN) durante el gobierno de Carlos Andrés Perez.

En 2014, Moreno fue el encargado de confirmar la condena contra Leopoldo López y ha sido sancionado internacionalmente por más de 42 países.

“Expreso mi rechazo contundente ante los ilegales intentos de un pequeño grupo de militares y civiles que buscan tomar por la fuerza el poder político de la Nación, en contra de la Constitución y leyes vigentes del país”, dijo Moreno a través de su cuenta de Twitter a las 10:56 am del martes 30 de abril.  También indicó que haría velar “en el marco de nuestras competencias, lo estipulado en el ordenamiento jurídico vigente”.

Moreno aún no ha hablado con los medios de comunicación ni se ha retratado junto a Maduro.

Sacan del aire Radio Caracas Radio y los canales de noticias CNN y BBC

A las 11 de la mañana, con el himno nacional, se despidió del aire la emisora Radio Caracas Radio 750 AM. Una comisión de Conatel llegó a sus instalaciones en El Paraíso, al oeste de Caracas, y los obligó a apagar la señal abierta para impedir que se transmitieran las noticias sobre el apoyo de militares y de funcionarios del SEBIN a Juan Guaidó.

Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la CIDH, manifestó su rechazo al fin de la transmisión de RCR, una emisora con 90 años de creada.

La emisora informó que seguirían transmitiendo desde su canal online .

Como ha ocurrido con canales como CNN en Español, Caracol o Antena 3, durante este 30 de abril también fueron sacadas del aire por las cable operadoras los canales de noticias CNN y BBC. Durante la mañana de este martes eran de las pocas fuentes informativas de los venezolanos, ya que los canales de señal abierta venezolanos transmitían programas de astrología y revistas matutinas mientras ocurrían los hechos.

Tercer apagón de marzo deja sin luz y conexión al 90% del país

EL OBSERVATORIO DE INTERNET NetBlocks reportó un nuevo apagón en Venezuela que inició a las 7:10pm del viernes 29 de marzo y dejó sin conectividad a 90% del país, incluyendo la capital.

El apagón dejó nuevamente a más de 20 estados de Venezuela sin luz. Es el tercer gran apagón en lo que va de mes.

El servicio comenzó a reestablecerse paulatinamente en horas de la madrugada.

Netblocks es un grupo de la sociedad civil, independiente y no partidista, que trabaja por los derechos digitales, seguridad cibernética y gobernanza en Internet.

#EstoNoEsNormal | La lata de atún y el apagón, por Katherine Pennacchio

LA ÚLTIMA DISCUSIÓN QUE TUVE CON MI NOVIO hace un par de semanas fue por una lata de atún. Él, como buen descendiente de gallegos que han vivido guerras y penumbras, está acostumbrado a tener reservas de comida en su casa. Yo, como buena hija de venezolanos que por generaciones vivieron la abundancia del boom petrolero, siempre pienso que «ya se verá cómo se resuelve» y nunca tomo las previsiones necesarias.

Hace un par de semanas vi que él tenía guardadas varias latas de mi atún favorito y me antojé de comer arepas con atún, algo muy común en la Venezuela anterior a la escasez y la hiperinflación y casi inaccesible en estos tiempos. Pero mi novio me dijo tajantemente que no, que esas latas estaban allí «por si pasaba algo». Yo, que he visto varias veces cómo sus reservas se pasan de la fecha de vencimiento, no entendía su obsesión por mantener esas latas guardadas. «No va a pasar nada», «Estás exagerando», «Se te van a vencer», le dije molesta.

No tuvo que pasar mucho tiempo para darme cuenta de mi error: el apagón del 7 de marzo me agarró desprevenida, sin reservas de comida en casa, sin agua suficiente, sin carga en el teléfono y sin cocina a gas. Las latas de atún que mi novio no me dejó comer, así como su previsión gallega en la penumbra caribeña, fueron la salvación.

@KathyPennacchio