Eumar Esaá, autor en Runrun

Eumar Esaá

FOTOS Nueva York cerca del récord y venezolanos al alza

Fotos: Numa Roades

 

EL CÉLEBRE Y MULTITUDINARIO MARATÓN DE NUEVA YORK llegó este domingo a una nueva edición con actuaciones históricas de sus ganadores, el etíope Lelisa Desisa y la keniana Mary Keitany, quienes registraron los segundos más tiempos más rápidos de la historia, y en el caso de la segunda, el cuarto título individual de su carrera.

Lilesa, dos veces campeón en Boston, se convirtió en el segundo hombre que logra bajar de 2:06 en Nueva York, después del poseedor del récord de la prueba, el keniano Geoffrey Mutai, quien marcó 2:05:05 en 2011. El etíope, que había subido al podio en sus tres participaciones anteriores en la Gran Manzana, esta vez marcó 2:05:59 para dejar atrás a su compatriota Shura Kitata.

El récord femenino corrió un peligro aún más serio, pues el 2:22:48 de Keitany estuvo a 17 segundos de la plusmarca impuesta por la también keniana Margaret Okayo en 2013 (2:22:31). Fue el cuarto título en los últimos cinco años para Keitany, que dejó muy lejos a su compañera de entrenamiento Vivian Cheruiyot, segunda con 2:26:02.

Solo una mujer, la mítica noruega Grete Waitz, ha ganado más títulos que Keitany en Nueva York, con sus nueve triunfos entre 1978 y 1988.

Cincuenta mil corredores de 140 países, 10 mil voluntarios y un millón de espectadores se dieron cita este año en la prueba de largo aliento más multitudinaria del mundo, que recorre los cinco distritos de Nueva York.

Como cada año, muchos corren por la gloria, pero la mayoría por causas personales, como el venezolano Ramón Mena, que completó en 4:30:21 horas el maratón número 49 de su carrera, o un grupo de corredores mexicanos que se sumaron al reto para llamar la atención sobre la masacre de Ayotzinapa, en la que 43 estudiantes normalistas de México desaparecieron en 2014.

Otro venezolano, Pedro Ossorio, que marcó 2:48:28, se convirtió en el atleta criollo con mejor tiempo en los seis grandes del calendario mundial de maratones: Chicago, Berlín, Boston, Londres, Tokio, y ahora Nueva York.

Halina Stankevich, que aparece entre los inscritos corriendo por Bielorrusia pero vive en Venezuela y entrena en el Parque del Este, logró meterse entre las 100 primeras, al registrar 2:57:37 horas y colocarse en la casilla 64.

¿Está Yulimar Rojas en la mira del atletismo español?
La subcampeona olímpica de salto triple Yulimar Rojas fue noticia este lunes al anunciar su fichaje por la filial atlética del FC Barcelona, a la que defenderá en las competencias de clubes en España y Europa. La Federación Venezolana fue la primera sorprendida, pues no había sido notificada de la firma, que aparentemente fue motorizada por el entrenador cubano de Rojas, Iván Pedroso

@eumaresaa

LA FOTO DE YULIMAR ROJAS junto a su entrenador Iván Pedroso y el delegado de la sección de atletismo del FC Barcelona, Vicente Egido, inundó este lunes las redes sociales, luego de su fichaje por la entidad blaugrana. Es la segunda vez que un venezolano forma parte del Barça, luego de que Jeffren Suárez debutara con el equipo de fútbol, y en palabras de Egido, la subcampeona olímpica de salto triple se convierte en “la atleta con mejor palmarés internacional que ha tenido el club”.

El FC Barcelona no es sólo Messi y compañía. El club tiene una gigantesca estructura deportiva que incluye baloncesto (masculino, femenino y en sillas de ruedas), balonmano, fútbol sala, hockey sobre patines y las llamadas “secciones amateurs”: atletismo, hockey sobre hielo y sobre césped, patinaje artístico, rugby y voleibol. Naturalmente, es en este último apartado en el que se inscribe Yulimar, que se mostró orgullosa en el Camp Nou, y se confesó “aficionada al equipo de fútbol desde siempre”.

Yulimar ha vivido de manera prácticamente ininterrumpida en Madrid desde octubre del año pasado, cuando comenzó a entrenar con Pedroso, nueve veces campeón mundial de salto largo y oro en Sydney 2000. Allí fijó su récord bajo techo de 14,69 y también su plusmarca absoluta de 15,02. Sin embargo, es con la ciudad condal con la que ha decidido vincularse, al menos contractualmente, en una alianza que, de acuerdo con Pedroso, “le dará una proyección internacional que no tendría en ningún otro club”.

Para la Federación Venezolana de Atletismo (FVA) la sorpresa fue tan grande como para cualquier aficionado al enterarse de la firma. “La FVA no tiene información oficial sobre ese fichaje, y nos sujetamos estrictamente a las normas de la IAAF”, fue la única declaración oficial de Marcos Oviedo, vicepresidente de la entidad.

Las normas a las que Oviedo hace referencia están contenidas en el Reglamento de Competición 2016/2017, que establece en su artículo 4 que los atletas deben contar con “aprobación por escrito” de su respectiva federación para “participar en una competición internacional en un país o territorio extranjero”, que podría ser el caso de los torneos de clubes en los que se inscriba como parte del FC Barcelona.

yulimar-rojas-1

Una práctica habitual

No hay indicios de que esté en proceso un choque de trenes entre la FVA y Yulimar Rojas, pero sí muchas razones para sospechar que detrás de los nuevos vínculos contractuales podría subyacer el interés de la Real Federación Española de Atletismo de incorporar a la venezolana a una práctica que no es nueva para el deporte ibérico: la nacionalización de grandes talentos para elevar el nivel competitivo del país.

En Río 2016, un depurado producto de la prolífica escuela cubana de vallas, Orlando Ortega, ganó para España la medalla de plata de los 110 m. Ortega no es el único cubano que ha encontrado en tierras ibéricas un mejor lugar para desarrollar su carrera. Junto a él están también el cuarto de los 400 m con vallas del Mundial de Moscú 2013, Omar Cisneros, y otro vallista, Yidiel Ortega. Antes estuvieron dos insignes saltadores de longitud cubanos: Niurka Montalvo, ganadora de un oro y un bronce mundiales representando a España, y el tercero del salto de longitud en Atenas 2004, Joan Lino Martínez, quien ya para entonces había jurado lealtad a la corona de los Borbón.

El deporte español no tiene prurito en basar su fortaleza en el aporte de atletas nacidos y formados en otros países. Es el caso de la tenismesista de origen chino Shen Yanfei, que defendió la bandera ibérica en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y llevó a su club, el UCAM Cartagena, a imponerse en la Copa de Europa de su deporte en 2010.

La vallista nigeriana Glory Alozie, subcampeona mundial y olímpica, se nacionalizó española poco después de firmar con el club Valencia Terra i Mar, ganó todos sus títulos con ese país y tras su retiro regresó a su tierra natal a trabajar en el área de formación de nuevos talentos.

Un año antes de Río 2016, España batió su récord de nacionalización de atletas, al otorgar la ciudadanía a 10 deportistas, para sumar 65 desde que esa política se inició en 2001. La lista incluía a Ortega, pero también a otros competidores de perfil más discreto, como la gimnasta estadounidense Helena Bonilla, el jugador argentino de waterpolo Gonzalo Echenique, la piragüista holandesa Annebell Van Der Knijff y la atleta de balonmano brasileña Darly Zoqby, entre otros.

yulimar-rojas-3

Camino despejado

La IAAF es una de las federaciones más permisivas con los cambios de nacionalidad. La célebre jamaiquina Merlene Ottey es hoy una orgullosa eslovena. El ex plusmarquista mundial de 800 m Wilson Boyd Kipketer de Kenia terminó su carrera corriendo como danés. El vallista cubano Yasmany Copello ganó para Turquía el bronce de los 400 m  con vallas en Río 2016. El boletín oficial de periodicidad mensual de la IAAF contiene casi tantas autorizaciones de transferencias como sanciones por dopaje, lo cual es bastante decir.

A diferencia de otras federaciones internacionales, como la de fútbol o la de tenis, la IAAF permite los cambios de bandera con muy pocos requisitos. De acuerdo con el Reglamento de Competición, representar a un país distinto al natal no puede hacerse antes de cumplidos los tres años desde la adquisición de la nueva ciudadanía, pero la lista de excepciones facilita el trámite.

Si un atleta ha residido en el nuevo país por más de un año, la regla se elimina, igual que si las federaciones de origen y adquisición llegan a un acuerdo, o si el Consejo de la IAAF decide por vía excepcional acortar el período de espera.

¿Podría ser el interés de FC Barcelona una primera aproximación para tratar de convencer a Yulimar de representar a España en un futuro? Sólo el tiempo lo dirá. Lo cierto es que la triplista no ha dejado de manifestar su orgullo por haber entregado a Venezuela la plata de Río 2016, y no pierde oportunidad de recordar su arraigo anzoateguiense y los afectos que la unen a su tierra natal.

Una sentencia del TSJ estuvo a punto de impedir el desfile de Venezuela en Río 2016

desfilevzla

La visita de un alto dignatario olímpico suele incluir encuentros con ministros de deporte, con el alcalde o el gobernador de una ciudad postulada a ser sede de algún evento, incluso con el Presidente de la República. ¿Por qué el responsable de las áreas de buena gobernanza y relaciones con los Comités Olímpicos de Iberoamérica por parte del COI, Alejandro Blanco, se reunió con una magistrada del TSJ? ¿Por qué pide veedores internacionales para los procesos electorales de las federaciones el próximo año

La explicación podría remontarse al 5 de agosto de este año, poco antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos. Probablemente el cálculo de los ejecutores pudo haber previsto que la plana mayor del COV estaría demasiado concentrada en el traslado al estadio Maracaná para asistir a la ceremonia de apertura. El caso es que cerca de las dos de la tarde, tres horas antes de la salida de la delegación venezolana de la Villa Olímpica, el portal del Tribunal Supremo de Justicia mostraba el extracto de la sentencia 689 de la Sala Constitucional que declaraba “ha lugar” la solicitud de revisión formulada por Manuel Rondón sobre una decisión de la Sala Electoral que favorecía al COV.

 

captura-de-pantalla-2016-11-04-a-las-16-31-28

Rondón había ejercido un recurso contencioso electoral en 2014, tras los comicios en los que Eduardo Álvarez resultó reelegido al frente del COV para un tercer período consecutivo. Antiguos aliados, se distanciaron cuando Álvarez decidió no incluir a Rondón en su fórmula y éste terminó afiliándose a la plancha rival, encabezada por la presidenta de la Federación de Gimnasia Zobeira Hernández.

En ponencia del magistrado Fernando Ramón Vegas Torrealba, la Sala Electoral declinó su competencia para conocer del recurso, invocando el artículo 51 de la Ley del Deporte, que reconoce que “la elección de las autoridades del Comité Olímpico Venezolano, se realizará de conformidad con lo previsto en sus estatutos y reglamentos, con observancia y sujeción a principios democráticos y en armonía con los principios del movimiento olímpico”, y el 49, numeral 8 de los Estatutos del COV, que establece que “agotada la vía administrativa, cualquier impugnación a los procesos electorales del Comité Olímpico Venezolano sólo se hará por ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo de Lausanne, cuyas decisiones serán definitivas e inapelables”.

La sentencia, publicada en noviembre de 2015, constituía un espaldarazo a la autonomía del deporte olímpico, que desde la aprobación de la Ley del Deporte había sufrido la intervención de cinco federaciones. Pero su efecto no perduraría mucho. Rondón pidió a la Sala Constitucional una revisión de lo actuado por la Electoral y el resultado hasta ahora es el extracto de la decisión (porque tres meses después la sentencia no ha sido publicada), y la visita de Alejandro Banco, presidente del Comité Olímpico Español y responsable en materia de buena gobernanza y relaciones con los CON’s de Iberoamérica en el COI, con un propósito obviamente correctivo.

Aunque escogiendo las palabras con el cuidado que impone la diplomacia olímpica, Blanco se confiesa preocupado por la autonomía del COV y las federaciones venezolanas. “Sí hay preocupación, por eso estamos aquí, pero yo creo que después de las reuniones que hemos tenido de verdad pienso que se va a solucionar”, confiesa Blanco.

Esas reuniones se celebraron con el vicepresidente Aristóbulo Istúriz, el más fuerte respaldo de Álvarez en el alto gobierno, las federaciones nacionales, la magistrada Jhannett Madriz de la Sala Electoral y el presidente del Instituto Nacional de Deportes, Pedro Infante. Con estos dos últimos debe haberse abordado sin duda la delicada situación del canotaje, tras la publicación de una sentencia de la Sala Electoral en la que se ordena al IND convocar a una asamblea para elegir a las nuevas autoridades de esa disciplina, un procedimiento totalmente irregular y reñido con los estatutos de la federación, con la Ley del Deporte y con la más elemental lógica jurídica del deporte olímpico, que establece que una asamblea de cualquier entidad federativa sólo puede ser convocada por sus integrantes naturales, que obviamente no es el caso del IND.

Sin embargo, el gobierno parece decidido a jugar rudo en este caso. Aunque no trascendieron los acuerdos a los que Blanco llegó con Infante, resulta llamativo que cuando el español todavía se encontraba en Venezuela, el IND ratificó la convocatoria a una asamblea de asociaciones para el 5 de noviembre, con el objetivo de reformar los estatutos del canotaje, una medida que podría conducir a la desafiliación internacional de ese deporte.

 

captura-de-pantalla-2016-11-04-a-las-16-31-45

Apuros en la Villa

Eduardo Álvarez no se da por enterado del extracto de la sentencia 689 de la Sala Constitucional y por lo tanto no cree que el mismo amenace la estabilidad ni la afiliación internacional del COV: “No es una sentencia firme, es sólo una publicación en un portal. Yo no estoy notificado, no tengo ninguna sentencia”.

Sin embargo, la aparición del extracto en un momento en el que se consideraba que el COV no tendría margen para maniobrar causó conmoción en la Villa Olímpica aquel 5 de agosto. El propio Álvarez reconoce las gestiones que se hicieron allá ese mismo día: “El COV se movió, hicimos una serie de solicitudes que fueron escuchadas por el Comité Olímpico Internacional. Hubo reuniones en Río con las autoridades, dos de ellas con el ministro de Deporte: una con el departamento legal (del COI) y otra con (el director general adjunto del COI para las relaciones con el Movimiento Olímpico) Pere Miró, y en ambas se acordó esta visita de Alejandro Blanco”.

Álvarez trata de dar un cariz rutinario a la presencia de Blanco: “El COI muestra un seguimiento por cada uno de los Comités Olímpicos afiliados, y en este momento obviamente la intención era venir a Venezuela a ver cuál es la situación, tras esa solicitud que se hizo en los Juegos Olímpicos”.

Sin embargo, en Río la publicación en el portal del TSJ estuvo cerca de causar, como mínimo, la cancelación del desfile de Venezuela en la inauguración, pero tal vez incluso de la participación misma, que terminó con saldo de tres medallas y 12 diplomas. En el ánimo de los dirigentes olímpicos pareció quedar claro que el ministro Maldonado había sido tan sorprendido como ellos mismos por la movida jurídica.

De la visita de Blanco se desprenden dos conclusiones: la necesidad de estructurar la Comisión de Justicia Deportiva prevista en la Ley del Deporte, que quedó en mora por falta de un reglamento que la viabilizara y que nunca fue redactado por el ejecutivo, y la necesidad de que haya presencia de veedores internacionales en los procesos de renovación de autoridades previstos para el próximo año en clubes, asociaciones y federaciones.

“Ya nadie duda de que asociarse en una federación internacional es un acto voluntario que implica cumplir los requisitos de esa federación”, dejó claro Blanco, disfrazando su advertencia bajo la forma de una disertación sobre buena gobernanza y relaciones con los gobiernos. “Cuando la política se mete dentro del deporte, tenemos problemas (…) Es necesario que haya veedores de las federaciones internacionales en estos nuevos procesos (en 2017 en Venezuela). Hay que ser firmes, porque cuando cede una federación, todas las demás ceden. La unidad de las federaciones venezolanas es importante para salvaguardar la independencia y la autonomía del deporte”.

Blanco también reconoció que con el presidente del IND abordó el otorgamiento de recursos, y agregó una conseja que suele formar parte de la prédica del COI: “Que el gobierno dé el dinero no significa que compre a una asociación o a una federación, del mismo modo que una donación a la iglesia no da derecho a escribir el sermón. Es a las federaciones a las que corresponde el manejo de esos recursos, del mismo modo que al gobierno le corresponde ejercer control sobre cómo se gastaron”, para rematar tratando de comprometer de alguna forma a Infante: “Pero la disposición de Pedro fue muy buena”.

 

alejandroblanco

Alejandro Blanco, miembro del Comité Olímpico de Iberoamérica

Selección de atletismo no acudirá al Sudamericano Sub23 por falta de recursos

genesis-romero-520

Un mes y una semana después de que Yulimar Rojas ganara medalla de plata en el salto triple de los Juegos Olímpicos de Río 2016, el atletismo venezolano tiene poco qué celebrar. 17 atletas  no pudieron viajar al Sudamericano Sub23, torneo que comienza este viernes en Perú, por falta de recursos

Eumar Esaá

@eumaresaa

El ciclo olímpico de cara a Tokio 2020 no pudo haber comenzado peor. La asistencia al primer evento internacional después de la medalla de plata de Yulimar Rojas en Río 2016, el Sudamericano Sub23 de Perú, fue cancelado por falta de divisas. Las arcas del IND no tienen recursos para costear la participación de 17 atletas, dos entrenadores y un delegado en un evento en el que la propia Rojas hubiera participado en otros tiempos, pues todavía forma parte de esa categoría, aunque en esta oportunidad no fue incluida.

“Se ve un túnel muy oscuro de cara a Tokio 2020”, lamenta el presidente de la Federación Venezolana de Atletismo, Wilfredys León, que esperó hasta último momento por una respuesta para el viaje que debía emprenderse este mismo jueves, pues el Sudamericano se inicia el viernes 23. “Después de ocho meses preparándose para éste, que debía ser el evento fundamental de este grupo, resulta que no presentan el examen final”.

Josselyn Brea, que sin ser competidora de atletismo a tiempo completo ha roto cinco récords nacionales este año, como preparación de cara a su temporada de triatlón, encabezaba la selección. Actualmente lidera el ranking sudamericano sub23 tanto en 10.000 como en 5.000 m, y es tercera en el escalafón de 3.000 con obstáculos. Ella era también la que debía viajar desde más lejos, pues se incorporaría desde España, donde vive y entrena a las órdenes de Omar González, el técnico del subcampeón de triatlón de Londres 2012, Javier Gómez Noya.

joselyn-brea

Génesis Romero, quien fue subcampeona en 100 m planos y ganadora en los 200 m de la Liga de Atletismo el pasado fin de semana, es líder del ranking regional en 100 m con vallas, mientras en los 100 m planos hay una criolla cuarta, Nediam Vargas, y otra quinta, Andrea Purica. Bryannil Cardona es sexta y Wilson Bello quinto, ambos en los 400 m con vallas.

“Oficialmente terminada la temporada 2016, tres días antes de lo pensado, debido a que Venezuela no participará en el Campeonato Sudamericano Sub23”, lamentó en su Facebook Romero.

“El IND cumplió con nosotros al financiarnos el selectivo (la Liga de Atletismo), pero ahora que toca ir al evento, no hay recursos. Esta es una frustración precisamente para nuestra generación más sensible, que es la que debe ir a Tokio 2020”, lamenta el presidente de la FVA, que suelta una revelación aún más grave: “No podemos seguir perdiendo atletas de la selección nacional”.

El rosario de pérdidas se refiere a 25 atletas de primer nivel que se han marchado a trabajar y entrenar por su cuenta en Estados Unidos y Europa, aprovechando que aún no se vencen las visas que se les tramitaron para su preparación olímpica. Son atletas de la talla del plusmarquista nacional de 10.000 m y dominador absoluto del circuito de carreras de calle en el país Marvin Blanco, más recordado por ser el corredor que sacó el afiche del diputado Robert Serra al ganar la Gatorade Caracas Rock de hace un par de años.

El grupo de los emigrantes incluye al saltador de largo Diego Hernández (quien el año pasado entrenó a las órdenes de Iván Pedroso en España), dos miembros del relevo 4×100 (Álvaro Cassiani, quien ya regresó a Venezuela, y Yeiker Mendoza), al suplente del 4×400 Noel Campos, dos corredoras del 4×100 femenino (Lexabeth Hidalgo y Nelsibeth Villalobos), la integrante del 4×400 Emileth Pirela, la plusmarquista nacional de 400 m con vallas Magdalena Mendoza, el récordman de salto alto Eure Yánez, la heptatleta Guillercy González y el lanzador de bala Joyner Ortiz, entre otros.

Los perfiles de Facebook de todos los muestran en Miami, en actividades aparentemente recreativas, aunque una compañera de selección que prefirió no ser identificada reveló que en realidad están desempeñando oficios manuales. “Los hombres, al menos con los que yo estoy en contacto, están trabajando en construcción. Con las mujeres no he tenido comunicación, pero lo que he escuchado es que están trabajando como camareras. Ninguno ha dejado de entrenar, de hecho de aquí les están mandando los planes, pero han tenido que buscar esa solución”, explicó la atleta.

“Se me desbarató casi la mitad de la selección porque los muchachos están buscando nuevos horizontes”, lamenta León.

Conflictividad política deja a Venezuela sin sede de la Copa Davis

federacion internacional de tenis

Foto: NTN 24

El capitán del equipo de Perú, Pablo Arraya, confirma que su país planteó la preocupación que terminó en el retiro de la sede por parte de la Federación Internacional de Tenis a Venezuela. Es la primera vez que un ente internacional objeta a Venezuela como anfitrión de un evento deportivo

 

Eumar Esaá

@eumaresaa

 

La Federación Internacional de Tenis (ITF) retiró a Venezuela la sede de la final contra Perú, correspondiente al Grupo Americano II de la Copa Davis, que debía disputarse del 16 al 18 de este mes en el Club Ítalo de Barcelona, en una cancha totalmente nueva, que estrenaría el equipo liderado por Ricardo Rodríguez.

La decisión de la ITF se hizo argumentando “falta de garantías de seguridad”. El ambiente de crispación política también fue determinante en la resolución, incluso más que la criminalidad.

Esta es la primera vez que un ente internacional objeta a Venezuela como anfitrión de un evento deportivo, abriendo la puerta a la posibilidad de que el tema entre en la agenda de otras entidades.

La Federación Venezolana de Tenis ha cuestionado la medida, lo mismo que el capitán del equipo, José Antonio De Armas. “Más que molestos nos encontramos decepcionados de la manera como la ITF está realizando las cosas”, compartió De Armas en Facebook. “En nuestro país se han realizado eventos internacionales a lo largo de este 2016 y no ha ocurrido ningún altercado. Nos parece una falta de respeto y un atropello que a tan sólo días de llevarse a cabo los encuentros se nos niegue el derecho de jugar frente a nuestra gente”.

Paradójicamente, en 1987 Caracas fue escogida como sede neutral del enfrentamiento de Copa Davis entre España y Paraguay, debido a que no se consideraba seguro el escenario de Asunción, luego de la actitud hostil de los aficionados guaraníes en una serie previa. Ahora es Venezuela la que tiene cinco días para elegir una sede neutral.

Pablo Arraya, capitán del equipo peruano, reconoció en conversación con Runrun.es que la preocupación inicial por el ambiente enrarecido en Venezuela partió del presidente de la Federación inca, Edmundo Jaramillo. “En lo personal no le di tanta consideración, sobre todo cuando me dijeron que jugaríamos en Puerto La Cruz, porque sentí que era un lugar más tranquilo. He jugado en todas partes del mundo y tenía muchas ganas de ir a Puerto La Cruz porque me han dicho que es muy bonito. Pero el presidente Jaramillo sí tenía sus reservas, tenía temor de que el equipo corriera peligro, y él es la máxima autoridad del tenis, el equipo asume su posición”, asegura Arraya, un ex jugador que llegó a probar las canchas venezolanas.

En declaraciones a la prensa peruana, Arraya fue más contundente en su respaldo a la posición de Jaramillo. “Lamentablemente, debido al momento de Venezuela, no podemos jugar ahí, no nos dan garantías, y lo mejor es ir a jugar a otro lado”, aseguró al portal Central CMD.

Luis Contreras, presidente de la FVT, reconoce que recibió de Perú consultas sobre el tema de la seguridad. “Ellos nos habían pedido garantías y se las dimos. Luego Perú nos había propuesto a través de la Cosat (Confederación Sudamericana de Tenis) que si teníamos problemas para organizar la serie por la situación económica del país, ellos podían montarla”.

Para el capitán Arraya, esa es la solución salomónica: “Ante el poco tiempo que queda para buscar una sede neutral, Perú podría organizar la serie esta vez, y luego renunciar a la localía dos años seguidos”, propone, buscando una forma de salvar el carácter alternativo de la sede en las series de Copa Davis.

Contreras no justifica la aprehensión de los visitantes: “Aquí han venido jugadores peruanos al Mundialito, a los Futures, a la gira Cosat, y nunca han tenido ningún problema”.

Venezuela introducía este lunes un escrito de apelación, pero mientras Contreras se pregunta en qué estatus quedarán los otros compromisos con la ITF (como los torneos de categoría Future programados para disputarse este mes en Caracas y Margarita), el presidente del Comité Olímpico Venezolano, Eduardo Álvarez, actuando también como titular del Instituto de Deportes de Anzoátegui, parece dispuesto a quemar puentes con la ITF.

“Siempre respondimos favorablemente a todas las solicitudes que nos hizo la ITF. Pidieron más luces, más seguridad, un solo hotel, todo se lo dimos”, asegura Álvarez, quien de ahora en adelante accionará como titular del COV. “Vamos con todo contra la ITF, dirigiremos una carta a todos los Comités Olímpicos del mundo denunciando que se está inmiscuyendo en la política de nuestro país, porque para nosotros esta es una actuación

con matiz político. Pero además vamos a demandar a la ITF ante el TAS (Tribunal de Arbitraje del Deporte), y entendemos que el Club Ítalo y la alcaldía de Barcelona procederán con una demanda civil”.

Álvarez calcula en 300 millones de bolívares los gastos en los que club, alcaldía e IDEA han incurrido para organizar la serie.

También en el fútbol hay temor

Lo cierto es que la ITF no es el único ente deportivo internacional que desconfía de la seguridad en Venezuela. El diario La Nación informó el miércoles de la semana pasada que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) exigió “garantías para viajar” a nuestro país, para el partido que albiceleste y vinotinto disputan este martes en Mérida, correspondiente a la eliminatoria sudamericana al Mundial de Rusia 2018.

Las alarmas en el equipo argentino se habían encendido luego de que el Barcelona presionara a su vez por la seguridad de Javier Mascherano y Lionel Messi, que finalmente no viajó a Venezuela debido a una lumbalgia. Ambos, AFA y Barcelona, se preocupaban por las restricciones aéreas impuestas por el gobierno en vísperas de la marcha opositora del 1S, que se extenderían hasta el lunes, un día después de la fecha prevista para la llegada de Argentina.

El Dream Team sella la supremacía estadounidense en Río 2016

dream team

 

Foto: Marca

Brasil logró su doblete soñado, al sumar el oro del voleibol al que había conseguido en el fútbol, pero el protagonista del último día de los Juegos Olímpicos fue el subcampeón del maratón con su protesta contra el gobierno de su país, Etiopía

Eumar Esaá
@eumaresaa

Estados Unidos dominó los Juegos Olímpicos de Río 2016 con una comodidad que probablemente ni esa delegación se esperaba, con la mayor cosecha de medallas en ediciones celebradas fuera de su territorio y sin boicot, 121 en total. El contundente triunfo del Dream Team en el torneo que cerró las acciones, el de baloncesto, con marcador de 96-66 sobre Serbia, fue como una alegoría de la supremacía norteamericana, que se vivió de principio a fin, de manera tan clara que tanto la primera dorada (la tiradora Virginia Thrasher) como la última (la de Kevin Durant y compañía) fueron ambas estadounidenses.

Brasil cerró concretando el doblete de sus sueños: al oro del fútbol (el único lauro que le faltaba a la selección canarinha) sumó el del voleibol, el otro deporte fuerte de ese país, con una victoria mucho más rápida de lo que se esperaba sobre Italia, en sets corridos, pero con ajustados parciales de 25-22, 28-26 y 26-24.

La jornada fue mucho más allá de lo deportivo. El keniano Eliud Kipchoge ratificó su favoritismo en el maratón, pero el verdadero protagonista fue el medallista de plata, el etíope Feyisa Lilesa, con su gesto de atravesar la meta con los brazos cruzados sobre la cabeza, con las muñecas juntas, como quien simula estar esposado, para llamar la atención sobre la matanza de Oromia, que cobró la vida de más de 400 personas de su tribu, los Oromo, mientras fuerzas gubernamentales sofocaban brutalmente una protesta en noviembre pasado. En la rueda de prensa posterior, Lilesa explicó su gesto en un precario inglés, reveló que muchos de sus familiares fueron encarcelados por participar en las protestas e informó que al volver a Etiopía le esperaba la cárcel o la ejecución por su decisión de hablar en favor de su pueblo.

Un venezolano, Luis Orta Millán, participó en el maratón, ocupando el puesto 106, con tiempo de 2:27:05. El otro criollo en acción, José Díaz, fue eliminado en octavos de final de los 97 kgs de la lucha estilo libre, a manos del kazajo Mamed Ibragimov. Yoel Finol recibió su medalla de bronce, al cabo de una jornada en la que el uzbeko Shakhobidin Zoirov,el hombre que lo eliminó en semifinales de los 52 kgs del boxeo, acabó coronándose campeón.

Venezuela terminó en el puesto 65 del medallero, con dos platas y un bronce. Apenas ocho países latinoamericanos subieron al podio. Brasil, con siete coronas, seis platas y seis bronces, arrebató la supremacía de la región a Cuba, y fue 13º en la tabla. La isla ganó tres preseas menos que en Londres 2012, y retrocedió al puesto 18º. Colombia fue la gran revelación, repitiendo la cosecha global de hace cuatro años pero con más oros, tres en total.

La ceremonia de clausura ofreció un adelanto de lo que será la próxima cita en Tokio 2020, con un divertido pasaje en el que el primer ministro Shinzo Abe llegaba al Maracaná vestido como Mario Bros, tras atravesar el mundo en un video previo, del mismo modo en que el personaje de los videojuegos pasa entre dimensiones a través de túneles.
Venezuela cierra igualando su tope de producción (las tres preseas de Los Ángeles ’84) y sumando 12 diplomas olímpicos (el reconocimiento a los ocho primeros de cada prueba). Sin embargo, la efectividad es mucho menor a la de la cita californiana, donde sólo asistieron 26 atletas, menos de un tercio de los 87 que fueron a Río 2016 (contando al suplente de la espada, Kelvin Cañas, que vio acción).

El Ministerio de Juventud y Deporte promete comenzar a trabajar desde ya en Tokio 2020, donde harán su debut cinco nuevas disciplinas: la versión unificada de beisbol-softbol, el karate do, el surf, la escalada y el skateboard o patineta acrobática. Sin embargo, el escepticismo vale luego de un accidentado ciclo en el que hubo atletas clasificados que iniciaron su preparación cinco meses antes de los Juegos. Una de ellos, la lanzadora de martillo Rosa Rodríguez, llegó incluso a avanzar a una final. Otros, como el ciclismo de ruta, vivieron los Juegos entre decepciones. Algunos, como el taekwondista Edgar Contreras, tuvieron una gran preparación, pero pagaron el precio de las omisiones previas, que impidieron una mejor siembra para eludir el encuentro con los favoritos en las primeras rondas. Es mucho lo que resta por evaluar en Venezuela, y el primer examen del ciclo está a la vuelta de la esquina, con unos Bolivarianos, los de Santa Marta 2017, donde la revelación, Colombia, estará en su casa.

Pedro Ceballos también se llevó su diploma

Pedro Ceballos imagenLa gran esperanza de la selección nacional de lucha no decepcionó, e hicieron falta dos campeones olímpicos y mundiales para frenarlo en los 86 kgs del estilo libre. Neymar conmovió a todo Brasil rompiendo la maldición olímpica del fútbol, Mo Farah repitió su hazaña de Londres 2012 y Cuba ganó los dos oros que disputaba en el boxeo, en la penúltima jornada de Río 2016

Eumar Esaá

@eumaresaa

Pedro Ceballos derrotó al subcampeón de Londres 2012, el puertorriqueño Jaime Espinal, en el Centroamericano y del Caribe de lucha de Puerto Rico en 2014. El día de su victoria las autoridades regionales advirtieron al presidente de la Federación Venezolana, José Barreto, lo que él ya sabía: “Ese muchacho es el atleta del futuro”. De inmediato el apureño pasó a ser amparado por una beca de Solidaridad Olímpica, y este sábado justificó plenamente el apoyo recibido, al llegar a disputar la medalla de bronce de los 86 kgs del estilo libre, que perdió en los últimos 30 segundos ante el campeón defensor de los últimos Juegos Olímpicos, el azerbaiyano Sharif Sharifov.

Ceballos abrió con una amplia victoria por 6-0 en octavos de final sobre el cuatro veces campeón africano, el egipcio Mohamed Aly Zaghloul Mohamed, asegurando así su diploma olímpico. En cuartos, su rival fue el ruso Abdulrashid Sadulaev, monarca europeo y campeón mundial en Tashkent 20014 y Las Vegas 2015, quien lo venció 5-0, pero luego avanzaría hasta la final (donde ganaría la medalla de oro), por lo que mantuvo con vida al criollo de cara al repechaje.

En la primera fase de la repesca, el apureño se deshizo 7-6 del húngaro Istvan Berev, pero en el combate por la medalla de bronce (el tercero que disputa esta semana Venezuela, luego de Betzabeth Argüello en la lucha femenina y Edgar Contreras en el taekwondo), su rival fue el vigente campeón, Sharifov, quien también fue monarca mundial en Estambul 2011. Iban nivelados 1-1 hasta un minuto antes del final, cuando el árbitro cantó una pasividad contra el criollo, que no sólo permitió a Sharifov adelantarse, sino que obligó a Ceballos a arriesgar más y por lo tanto descuidar su férrea defensa, un regalo que el azerbaiyano no desperdició, para imponerse 5-1.

Brasil logró el sábado la única medalla que le faltaba en su rico historial futbolístico, el oro olímpico, gracias a una impecable ejecución de Neymar en la tanda de penales contra Alemania en la final. El delantero del Barcelona, que anotó el gol verdiamarillo que dejó las acciones igualadas 1-1 en el tiempo regular, rompió en llanto apenas marcó el 5-4 en los penales, dando por conjurada la maldición del fútbol olímpico, lavando de alguna manera la vergüenza del 7-1 ante los germanos en el Mundial de Brasil 2014 e impidiendo la barrida de los teutones, que en femenino habían liquidado a Suecia para quedarse con el oro.

En el atletismo volvió a aparecer el Mo-bot, la celebración del británico Mo Farah formando una M con los brazos sobre su cabeza, porque al igual que en Londres 2012 dominó tanto los 10.000 m como los 5.000 m, resistiendo anoche el asedio del estadounidense de origen keniano Paul Chelimo.

En los 800 m femeninos, hubo polémica por partida doble: se impuso la sudafricana Caster Semenya, la atleta que dio origen al reglamento de hiperandrogenismo de la IAAF por sus altos niveles de testosterona, y se le sumó en el podio, ganando el bronce, otra corredora cuya feminidad ha sido cuestionada, la keniana Margaret Wambui, una gigante de dos metros, de apariencia tan masculina como la de Semenya.

Cuba sumó dos nuevos oros en el boxeo, en los 56 kgs gracias a Robeisy Ramírez y en los 75 por intermedio de Arlen López, y todavía este domingo buscará otro más, que sin embargo será acreditado a Azerbaiyán, el país de adopción de Lorenzo Sotomayor Collazo, primo del ex saltador de altura Javier Sotomayor, quien encontró en el país euroasiático el apoyo que no tuvo en el suyo. El boxeador confiesa que se pasaba el día tratando de “vender cosas, zapatos, vestidos, de todo” para sobrevivir a la miseria en su tierra natal.

El peso welter es el tercer cubano prestado a otra bandera que sube al podio de Río 2016, luego del medallista de plata de los 110 m con vallas, Orlando Ortega, que desertó en Moscú durante el Mundial de Atletismo de 2013 y terminó representando a España, y el ganador del bronce en los 400 m con vallas Yasmani Copello, quien se nacionalizó turco tres años después de abandonar Cuba, molesto por ser excluido de la selección nacional en el mejor momento de su carrera.

Stefany Hernández: acorazada contra los golpes

stefanyhernandez_200816

La medallista de bronce del BMX sufrió convulsiones este año tras una caída en Santiago del Estero, y perdió a una sobrinita recién nacida poco antes de los Juegos Olímpicos, pero siempre ha encontrado la reserva espiritual para seguir adelante

Eumar Esaá @eumaresaa

Una conseja entre madres advierte sobre las pequeñas catástrofes que se avecinan cuando los niños están en silencio. Departiendo en medio de una parrilla, Carmen Mendoza no escuchaba de la pequeña Stefany desde hacía rato, hasta que su compadre le señaló a lo alto del partidor de la pista de BMX. La niña de apenas cuatro años, que hacía apenas días había dejado las rueditas laterales de su bicicleta, se lanzó a toda carrera desde lo alto, antes de que su madre pudiera detenerla. Pero llegó perfectamente, sin novedad, a terreno plano. El pequeño torbellino de rizos flotantes y despeinados seguiría sobre dos ruedas, sorteando rectas, curvas y morritos, con la misma actitud de la niña atolondrada de aquel día, hasta convertirse en la primera medallista olímpica del ciclismo venezolano y la tercera criolla que sube al podio en Río 2016.

Stefany Hernández, de 25 años, ha visto de cerca el fin de su carrera en los últimos años, pero siempre consigue la reserva anímica para salir de los baches y tomar el vuelo al siguiente tramo del trazado. Hija de padres divorciados, creció marcada por esa separación, pero encontró en su amor por el deporte la alianza perfecta para superar cualquier tormenta.

Al menos eso creía hasta que fracasó en clasificar a la final de Londres 2012, un golpe para el que no estaba preparada. En octubre del año anterior había sufrido una fractura en entrenamientos, un día antes de su debut en los Panamericanos, cuando se encontraba en un gran momento personal. A principios de ese ciclo, en los Bolivarianos de Sucre 2009, había logrado la impensable hazaña de superar a la colombiana Mariana Pajón en la categoría de Rin 20, la modalidad no olímpica del BMX, y eso había alimentado la ilusión de cara a Guadalajara 2011. Sin embargo, Stefany absorbió el golpe, se recuperó a tiempo, clasificó a los Juegos Olímpicos y terminó novena en la general, a un pasito de apartar uno de los ocho cupos para la final.

La decepción de no llegar a un objetivo para el que se sentía embalada, la hizo cuestionarse si deseaba continuar en el BMX. Pasó los últimos días de esos Juegos recorriendo Londres en monopatín, de fiesta para borrar el dolor de lo que consideraba un fracaso. Regresó a Venezuela y se inscribió en la Universidad Santa María para estudiar Derecho, pero en medio del extravío personal de esa temporada, tampoco eso cuajó, hasta que en 2013 le llegó la oportunidad de irse a entrenar a Aigle, Suiza, al Centro Mundial de Preparación de la Unión Ciclista Internacional (UCI), y correr de manera estable en el circuito de Copa del Mundo.

Stefany fue escalando, hasta que llegó su 2015 mágico. Ese año se ensambló el Team 469, como el número que muestra en su bicicleta en cada carrera, que incluye a su entrenador Thomas Allier al frente de un equipo multidisciplinario, y consolidó su lema personal (consistencia) con una temporada extraordinaria. Comenzó dejando a Mariana Pajón fuera del podio en la Copa del Mundo de Supercross de Manchester, donde se quedó con el bronce mientras la colombiana se ubicaba cuarta. Repitió el bronce en Papendal, Holanda, donde la campeona fue la antioqueña. En Santiago del Estero y Rock Hill escoltó a la colombiana, con sendas medallas de plata. Sólo en la válida de Ängelholm, en Suecia, donde fue cuarta, quedó fuera del podio. Finalmente, cerró el año de segunda en el ranking de la Copa del Mundo, y campeona de la Liga Europea, donde no tuvo rivales.

Pero su gran momento fue en el Mundial de Zolder, en Bélgica. Una caída dejó fuera de la final a Pajón, que venía de coronarse en la modalidad contrarreloj, y la guayanesa no desperdició su oportunidad para confirmarse como campeona del planeta. Un par de semanas antes, las dos se habían visto afectadas en los Panamericanos de Toronto por una caída provocada por la misma atleta, la estadounidense Alise Post, que el viernes conquistó la plata en Río.

No sería ese su último golpe, ni el más grave. Este año su temporada se vio interrumpida dos veces por terribles caídas, sobre todo la sufrida en marzo en Santiago del Estero, donde salió en camilla de la pista, inmovilizada con collarín, y llegó a convulsionar tres veces, afectada por un golpe que pudo haber tenido consecuencias devastadoras. Hernández aseguraba que se sentía en condiciones de seguir corriendo, pero los médicos de la competencia determinaron que si volvía a sufrir un golpe de esa intensidad podía incluso quedar paralizada de la cintura para abajo.

Su confianza se fue a pique. La próxima vez que apareció, dos semanas después en Manchester, volvió a caerse, y debió permanecer de reposo por todo el resto de la Copa del Mundo. No volvió a competir hasta el séptimo lugar en el Mundial de Medellín, que fue a su vez su última competencia antes de Río.

Stefany de nuevo entró en sintonía con su confianza en esa oportunidad. Poco después del Mundial, cuando se confirmó su cupo olímpico, dejaba ver que era de nuevo la mejor versión de sí misma: “No es que llegue a Río de favorita, para mí en realidad lo importante es llegar con este nivel que tengo. Me encanta, me da confianza. Me monto en cualquier partidor de pista y sé que soy capaz, que la única persona que me detiene soy yo misma, que todo depende de mí. Tener esa madurez, conseguir ese estado, esa forma técnica de vivir el momento, de saber que todo está en ti, de manejar tu cuerpo, tu mente, es una cosa que me encanta”.

Sin embargo, un nuevo revés anímico la resquebrajó de cara a Río 2016. La sobrina que con tanta ilusión esperaba, murió apenas un día después de nacer. El llanto era su estado natural semanas antes de los Juegos Olímpicos. Pero de alguna manera, Stefany volvió a conectarse con sus objetivos, y volvió a entrar en ese estado de trance que le impidió siquiera mirar que había dado la vuelta más rápida de su carrera en Río.

Alguna liberación personal ocurrió durante estos últimos dos años, en los que renunció a alisarse sus rizos salvajes, los dejó a su aire, les dio incluso un impulso extra para que se alborotaran aún más, y sintonizó esa entidad con personalidad propia que es su cabello, con el torbellino de energía que es ella en sí misma. Tal vez por eso pudo alzarse sobre el dolor físico y emocional, sobre el miedo a la pérdida y a la derrota, sobre cualquier duda que se atravesara en su camino. Quizás por eso cuando declaraba a la prensa después de su bronce no se sentía eufórica como en Zolder, sino más bien serena, como quien llega a puerto después de un viaje prolongado y agotador.